|
El
Tercer Foro Mundial del Agua (del
16 al 23 de marzo) comienza en Japón
con el proyecto 'La Voz del Agua'
|
En
las ciudades japonesas de Kyoto,
Shiga y Osaka -ciudades que comparten
la Cuenca del Río Yodo- se
celebrará del 16 al 23 de
marzo el Tercer
Foro Mundial del Agua, donde
se reunirán miles de personas
para buscar soluciones a los problemas
del agua.
El
evento comenzará con el
proyecto 'La
Voz del Agua', a través
del cual se están recogiendo
las distintas visiones que sobre
este tema tienen los ciudadanos
del mundo. El objetivo era crear
una base de datos que proporcionará
información para una amplia
variedad de actividades que marcarán
el camino hacia el Tercer Foro
Mundial del Agua.
Entre
estos ejercicios destacan el Foro
Virtual sobre el Agua, las conferencias
regionales celebradas en varios
lugares del mundo y el borrador
del Informe Mundial de Acción
del Agua.
El
día 20 de marzo es el elegido
para celebrar el día de
la Región Mediterránea,
donde el clima es un factor influyente
en el desarrollo económico
y social. Para los países
participantes, este día
es una oportunidad única
de transportar al mundo un mensaje
sobre las gestión de los
recursos del agua en la zona.
Entre los principales problemas
que serán debatidos están
la política agrícola,
la seguridad del agua y los alimentos,
la gestión de aguas subterráneas,
recursos compartidos del agua
y la calidad y uso de este recurso.
El
Foro Mundial del Agua se celebra
cada tres años con el fin
de reunir a expertos, organizaciones
no gubernamentales e instituciones
internacionales para el intercambio
de impresiones y experiencias.
Un
boletín
elaborado por la Secretaría
organizadora ofrece, en inglés,
información regular acerca
de la preparación del Foro.
|
|
|
Aproximación
al mundo de los depredadores
|
'Aproximación
al mundo de los depredadores' son
unas jornadas de divulgación
científica organizadas por
el Parque
de las Ciencias de Granada que
tiene como objetivo profundizar
en determinados aspectos de la ecología,
el papel de los seres vivos en los
ecosistemas y en la importancia
de las relaciones entre el depredador
y su presa en la evolución
biológica.
Comenzarán
el día 4 de marzo con la
conferencia 'Los grandes depredadores
terrestres. El caso del lince
ibérico', pronunciada por
el científico Miguel Delibes
de Castro, de la Estación
Biológica de Doñana.
El
día siguiente estará
dedicado a la relación
depredador-presa como generador
de cambios evolutivos en los seres
vivos. Cuatro ejemplos de investigación
de la Universidad
de Granada en Ecología
aplicada servirán de base
para comprender la visita que
se hará posteriormente
a la exposición 'Depredadores:
Cazadores de la naturaleza', en
el Parque de las Ciencias de la
ciudad.
Las
jornadas quedarán clausuradas
con dos ponencias más:
'Mamíferos carnívoros
de la provincia de Granada. Atlas
de distribución, problemáticas
y medidas de gestión',
enunciada por Manuel Chirosa,
jefe de servicio de Gestión
del Medio Ambiente de la Consejería
de Medio Ambiente; y 'Los depredadores
del medio marino', pronunciada
por Juan Antonio Romero, director
técnico del National
Marine Aquarium de Reino Unido.
|
|
|
|
El
ayuntamiento de Chirivel,
en el Parque
Natural Sierra María-Los
Vélez, organizará
del 1 al 4 de mayo Terracultura
2003, evento creado para la promoción
pública o privada de productos
agropecuarios: desde maquinaria
a productos fitosanitarios, pasando
por semillas, plantel de viveros,
sistemas de riego y productos ecológicos.
La
feria no solo será un escaparate
de las últimas novedades
en el sector agropecuario, sino
también un lugar de encuentro
para expertos en agricultura y
ganadería que debatirán
sobre el futuro del sector.
Al
interés que provoca esta
feria se une el atractivo medioambiental
de la zona, ya que todos aquellos
que acudan al evento tienen la
oportunidad de realizar una enriquecedora
ruta turística que supere
los lindes del municipio.
Su
asentamiento viene determinado
por el cultivo de la tierra, a
la orilla de la cabecera de la
Rambla, e históricamente
fue vía de paso entre el
Levante y Andalucía a través
de la Vía Augustea, que
conectaba Linares con Cartago
Nova, pasando por los términos
municipales de Chirivel y Vélez-Rubio.
Por
último, otras de las actividades
recomendadas para quienes acuden
a la feria, y aprovechando el
puente festivo en el que se celebra,
es recorrer el sendero Umbría
de Maimón, desde el
que se podrá divisar el
Corredor de Chirivel, situándose
en el mirador del Puerto del Peral.
|
|
|
'Doñana
a través de los ojos de un
pájaro'
|
El
ornitólogo Héctor
Garrido ofreció del 18 al
28 de febrero una exposición
fotográfica sobre el Parque
Natural y Nacional de Doñana
con un punto de vista muy particular.
´Doñana a través
de los ojos de un pájaro'
reunió 31 instantáneas
que mostraban el Parque en toda
su extensión y belleza.
Así,
los interesados que se acercaron
al Centro Cultural de Caja Rural
de Huelva pudieron disfrutar de
una perspectiva totalmente inédita
de este espacio protegido, conociendo
a vista de pájaro la extensión
de sus marismas o descubriendo
de cerca los escondites más
asombrosos.
La
muestra presentó, además,
textos de varios autores, como
José María Montero,
Alberto Donaire o Mario Sáenz
de Buruaga, inspirados en las
fotografías de este ornitólogo
de la Estación Biológica
de Doñana.
|
|
|
Al-Sharq.
IIIª
Feria temática
sobre los usos, las artes y las
ciencias en la cultura andalusí
|
Ambientada
en el Parque
Natural Sierras de Tejeda, Almijara
y Alhama, el municipio malagueño
de Salares
acoge la IIIª
Feria Temática sobre los
Usos, las Artes y las Ciencias en
la Cultura Andalusí.
El
encanto y los recursos naturales
de la zona eran para fenicios
y griegos motivos fehacientes
para su conquista, pero los últimos
vestigios históricos que
aún se conservan datan
de la dominación romana,
como el puente sobre el río
Salares.
Sin
embargo, fueron los árabes
quienes más personalidad
aportaron al municipio. Construyeron
una pequeña fortaleza en
el mismo casco urbano, de la que
se conserva uno de sus torreones,
cerca de la iglesia, en la Casa
del Torreón.
En
cuanto al entorno natural, el
municipio se sitúa no sólo
en pleno corazón del Parque
Natural Sierras de Tejeda, Almijara
y Alhama, como ya se ha dicho,
sino también en el centro
mismo de la axarquía malagueña.
Este
ambiente es el que alberga al
certamen Al-Sharq, organizado
por el ayuntamiento y la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta
de Andalucía, y respaldado
por el éxito de las pasadas
convocatorias. En esta tercera
edición se perseguirá
de nuevo la promoción de
iniciativas de carácter
cultural que sirvan para dinamizar
la comarca, así como la
de un lugar de acercamiento a
la historia.
Es,
en suma, una muestra de artesanía
y agricultura ecológica,
en la que se enmarcan otras manifestaciones
culturales como la gastronomía,
la música, la poesía,
la pintura, la historia, los modos
de vida tradicionales y, en general,
cualquier actividad relacionada
con los recursos naturales.
Esta
exposición tendrá
lugar del 19 al 21 de septiembre,
pero la fecha límite para
las inscripción, gratuita,
es el 15 de junio. Hasta la organización
de la muestra conserva rasgos
de la cultura andalusí.
Los puestos se repartirán,
en general, a lo largo de plazas
y callejas y sus expositores irán
ataviados con la indumentaria
de la época.
Más
información.
|
|
|
Conferencia
Mediterránea: 'Las áreas
protegidas en el contexto mediterráneo.
Hacia el uso racional de los espacios
naturales'
|
-
Revisar y reforzar las iniciativas
y entidades regionales que
sean relevantes para la gestión
de las áreas naturales
del Mediterráneo.
-
Identificar sinergias, retos
y oportunidades para la gestión
integrada de las áreas
naturales mediterráneas.
-
Presentar,
a partir de la reunión
de Murcia, una visión
común mediterránea
en el Congreso
Mundial de Parques que
se celebrará en Durban
(África del Sur) entre
el 8 y el 17 de septiembre.
-
Elaborar
estrategias comunes y las
futuras actuaciones para el
uso racional de las áreas
naturales de la región.
-
Proveer
de un punto de referencia
para las políticas
activas que se implementarán
después del congreso
Mundial de Parques.
Previamente,
el Centro de Cooperación
del Mediterráneo de UICN
ha concluido diversos talleres
de trabajo preparatorios para
ayudar a integrar una posición
y visión mediterránea
que presentar en Durban:
-
-
Taller
'Nuevas formas de trabajo
conjunto. Gobernabilidad',
celebrado en Garraf del 29
de noviembre al 1 de diciembre
de 2002.
-
-
Taller de Formación,
organizado en Montpellier
los días 23 y 24 de
enero de 2003.
El
resultado de todo este trabajo
se llevará a Murcia para
la consulta y elaboración
de las especificidades relevantes
para el Mediterráneo
e incluirlas en otros temas
presentes en Durban. La Conferencia
mediterránea permitirá,
asimismo, el desarrollo de orientaciones
y futuras actuaciones para el
Congreso Mundial de Parques.
|
|
|
La
Consejera de Medio Ambiente presenta
'La RENPA en Cifras'
|
La
Consejería de Medio Ambiente
ha editado un informe en el que
se hace un análisis de
la Red de Espacios Naturales Protegidos
de Andalucía (RENPA)
desde distintos puntos de vista:
ambiental, socioeconómico,
demográfico, territorial.
La
RENPA en Cifras es un estudio
pionero en España que
muestra la complejidad en la
gestión de unos territorios
que, por un lado, debe velar
por la protección y conservación
de sus recursos naturales y,
por otro, tiene que impulsar
el desarrollo económico
de quienes los habitan.
Se
trata de un análisis
pormenorizado de la incidencia
que las distintas variables
medioambientales y las figuras
de protección ejercen
sobre los 298 municipios vinculados
a la RENPA. Esto supone que
el 27 por ciento de la población,
es decir, unos dos millones
de personas, reside en localidades
enclavadas en esas áreas.
Durante
la presentación del informe,
la consejera de Medio Ambiente,
Fuensanta Coves, recordó
la apuesta decidida de la Administración
andaluza, hace 19 años,
por el patrimonio natural de
la Comunidad con la declaración
de los primeros espacios protegidos,
el Parque
Natural Sierra de Grazalema
y el Paraje
Natural Marismas del Odiel,
y el acompañamiento legal
correspondiente, a pesar de
que, como reconoció ante
los alumnos de Ciencias Ambientales
de la Universidad
Pablo de Olavide de Sevilla,
"al principio, la aceptación
de la población no fue
buena". Y es que, al contrario
de lo que sucede hoy, se pensaba
que la protección ambiental
era inversamente proporcional
al desarrollo económico
de los municipios.
En
la actualidad, la conciencia
ambiental es una realidad en
Andalucía, como demuestran
los últimos datos extraídos
del Ecobarómetro, donde
se mostró que el 74,6
por ciento de la población
se declaraba a favor la ampliación
del número de espacios
protegidos andaluces. Estos
datos fueron respaldados por
la rectora de la Pablo de Olavide,
Rosario Valpuesta, quien apuntó
que "lo importante es que
lo ambiental ya no es una carga,
sino que está dentro
del desarrollo económico
y del progreso de la comunidad".
La
RENPA en Cifras se estructura
de la siguiente manera:
-
Situación de la RENPA
en el contexto europeo, nacional
y provincial.
-
Las
distintas figuras de protección
de la Red: Parques
Nacionales, Parques
Naturales, Parajes
Naturales, Reservas
Naturales y Reservas Naturales
Concertadas, Parques
Periurbanos y Monumentos
Naturales; además
de Reservas Marinas y Zonas
de Especial Importancia, Red
de Reservas de la Biosfera
y Zonas Húmedas.
-
-
Geodiversidad,
biodiversidad y ecodiversidad.
-
Datos
territoriales, caracterización
demográfica y socioeconómica
y calidad ambiental.
-
Los
instrumentos legales de la
Red y los recursos de gestión.
-
Desarrollo
sostenible y población,
investigación, educación
ambiental, uso público
y voluntariado en la RENPA.
Es,
en fin, un estudio en el que
no sólo se podrá
encontrar información
sobre las figuras de protección
y los municipios implicados,
sino que en él quedan
plasmados también conceptos
como Desarrollo Sostenible,
Investigación, Educación
Ambiental, Uso Público
y Voluntariado; nociones que
encierran la filosofía
que la Consejería de
Medio Ambiente potencia en los
Espacios Naturales Protegidos
de Andalucía.
El
interés de la Consejería
de Medio Ambiente era el de
agrupar todas las referencias
que se tienen sobre la RENPA,
dispersas hasta ahora, en documentos
oficiales a nivel municipal,
comarcal, regional... Pero este
es sólo el primer paso
de lo que pretende constituirse
como un sistema permanente de
información ambiental
para dar a conocer la Red de
Espacios Naturales Protegidos
de Andalucía.
|
|
|
Empresas
de Sierra de Aracena y Picos de
Aroche y Doñana participaron
en Biofach 2003
|
El
sector del cárnico de Huelva
estuvo presente en la última
edición del certamen BIOFACH
2003, Salón Mundial para
Profesionales de los Alimentos Ecológicos
y los Productos Naturales, que se
celebró del 13 al 16 de febrero
en la localidad alemana de Nurember.
En la muestra participó la
empresa de elaboración de
embutidos, paletas y jamones de
bellota ecológico, Ceribeco,
que recibió la insignia de
Andalucía en el stand de
la Consejería de Agricultura
y Pesca, por el éxito de
su esfuerzo en comercializar los
productos cárnicos de la
Sierra de Huelva en el exterior.
Esta
entidad recibió el pasado
año en este mismo evento
el primer premio al 'Producto
del Año', después
de un proceso de selección
en el que participaron otros 60
productos vinícolas, cosméticos
y alimenticios de todo el mundo.
Ceribeco trata de difundir la
imagen de un alimento de calidad,
en consonancia con el esfuerzo
de protección de los alimentos
andaluces desarrollado por la
Junta de Andalucía. Su
producto está basado en
la transformación de un
producto cárnico excepcional,
procedente de la cría tradicional
del cerdo ibérico, siguiendo
las más estrictas normas
de la alimentación ecológica.
Esta empresa resalta, además,
el valor natural de las dehesas
de la Sierra
de Aracena y Picos de Aroche
-dentro del Parque Natural del
mismo nombre-, como patrón
del desarrollo sostenible que
se pretende impulsar en las comarcas
rurales andaluzas. El objetivo
de Ceribeco ha sido el poder aunar
la evidente calidad del jamón
ibérico de bellota con
los cánones de la ganadería
ecológica, cada vez más
demandados en el mercado europeo.
La
empresa presentó en Alemania
un jamón que garantiza
procesos de alimentación
y mantenimiento del cerdo ibérico,
con una alimentación basada
en hierbas, plantas aromáticas,
cereales naturales ecológicos
y lo que le da el distintivo,
las bellotas. De igual forma se
difunden los tradicionales métodos
de preparación de estos
jamones, con el uso de ingredientes
totalmente naturales, como la
sal marina, y se informa sobre
los rigurosos sistemas de calidad
y seguridad que avalan un producto
sano y natural.
La
presencia de la provincia de Huelva
en Biofach 2003 incluyó
a otras empresas dedicadas a la
actividad ecológica. Se
cuenta con la participación
de varias entidades del entorno
de Doñana,
(Agroecología Doñana
y Flor de Doñana, de Almonte)
dedicadas a los cultivos hortofrutícolas
ecológicos, así
como de dos de entidades (Sierra
Rica, de Aracena y Castañera
Serrana, de Galaroza), dedicadas
a la transformación de
la castaña. Asimismo, la
Consejería
de Agricultura y Pesca dispuso
de espacio propio en la Feria,
con el que se reforzará
el papel de Andalucía como
productora de alimentos y cultivos
ecológicos de primer orden
dentro de la Unión
Europea.
Biofach
2003 ha contado este año
con la participación de
63 países de todo el mundo
y con cerca de 2.000 empresas,
entidades e instituciones, lo
que la convierte en el más
importante encuentro mundial de
productores ecológicos
y de alimentos orgánicos.
|
|
|
|
Del
29 de enero al 2 de febrero tuvo
lugar en Madrid la XXIII edición
de la Feria Internacional del
Turismo (Fitur),
la segunda muestra más
importante de Europa (después
de la de Berlín)
en esta materia. A la feria acudieron
más de 97.000 profesionales
de 110 países, desde touroperadores
y miembros del sector de la hostelería
hasta organismos oficiales y asociaciones
del gremio, además de compañías
de transporte; inmobiliarias,
constructoras, promotoras y entidades
financieras para el sector residencial
del turismo; medios de comunicación,
empresas de servicios y, en general,
un gran público interesado
en conocer la oferta turística.
El
Parque Ferial Juan Carlos I,
donde se celebró el evento,
quedó dividido en cuatro
secciones:
-
Turismo activo, dedicado a
la oferta del turismo de aventura,
cultura y naturaleza.
-
Salón
del Conocimiento Turístico,
donde se recogían los
últimos avances tecnológicos
y productos de consultoría
especializada para mejorar
la competitividad de las empresas
en los mercados turísticos,
a nivel nacional e internacional.
-
Salón
de Reuniones y Viajes de Incentivos:
foro centrado en el sector
del turismo de negocios, que
pone en contacto la oferta
nacional con la demanda internacional.
-
Salón
del Turismo Residencial, en
el que se dieron cita los
agentes que crean, comercializan,
promocionan y distribuyen
las ofertas de alojamiento
y de ocio vinculadas al turismo
residencial.
La
Junta
de Andalucía estuvo
presente en este escenario a
través de la entidad
de promoción Turismo
Andaluz, de la Consejería
de Turismo y Deporte, que
realizó su despliegue
informativo en el Pabellón
5: más de 8.000 metros
cuadrados de exposición
-un 12 por ciento más
de superficie respecto a la
edición de 2002- con
la mejor oferta turística
de Andalucía.
Cada
provincia estuvo representada
en esta muestra a través
de su respectivo Patronato Provincial
de Turismo, ocupando una superficie
total de más de 3.200
metros cuadrados. El resto de
la superficie se reservó
para una mesa principal de información
turística, varios expositores
de las asociaciones de ámbito
supraprovincial y otros mostradores
que ofrecían la oferta
turística dividida en
distintos segmentos: desde el
sol y la playa hasta el turismo
de interior, pasando por los
congresos, el turismo cultural
y monumental, las actividades
náuticas y deportivas,
la gastronomía y el flamenco.
Además, al fondo del
Pabellón 5 se dispuso
un Área Gastronómica
en la que se instalaron diez
casetas al estilo andaluz, una
por provincia y las otras dos
para uso de la Consejería
de Turismo y su entidad de promoción
Turismo Andaluz.
Dentro
de la oferta de turismo interior,
y en cada uno de los mostradores
provinciales, hubo también
espacio para la Red de Espacios
Naturales Protegidos de Andalucía
(RENPA),
la más extensa de la
Península Ibérica.
En total, 127 enclaves bajo
régimen de protección
legal distribuidos en más
de 1,6 millones de hectáreas,
lo que representa un 19% del
territorio de la comunidad.
Así,
y como una muestra de lo que
fue Andalucía en esta
feria, más de treinta
empresas del turismo activo
y de naturaleza de la Comarca
de Doñana estuvieron
presentes. Los empresarios agrupados
en el stand temático
denominado 'Doñana' ofrecieron
una amplia gama de productos,
desde las visitas al interior
del Parque
Nacional de Doñana
en vehículos todo-terreno
o a caballo hasta alojamientos
en cortijos y casas en la aldea
de El Rocío.
Especial
protagonismo adquirieron, por
un lado, el portal oficial de
Turismo
Andaluz y, por otro, El
Legado Andalusí, con
la promoción de la Ruta
del Califato (Córdoba-Granada),
la Ruta de Washington Irving
(Sevilla-Granada), la Ruta de
los Nazaríes (Jaén-Granada)
o la Ruta de El Tempranillo
(Córdoba-Sevilla-Málaga).
Asimismo, se fallaron los premios
del VIII Concurso al Mejor Producto
de Turismo Activo, donde la
Vía Verde de las Sierras
Subbéticas recibió
la mención especial del
Jurado.
Jaén,
paraíso interior
Durante la feria fue también
destacado el interés
que adquirió la provincia
de Jaén, por la promoción
de un turismo en contacto con
la naturaleza, de hecho se trata
de la provincia española
con mayor extensión de
espacios naturales protegidos.
Así, se alcanzó
una amplia difusión del
Parque
Natural Sierras de Cazorla,
Segura y Las Villas a través
de la exposición itinerante
'Frondosa
Naturaleza', que ya fue
visitada por más de 100.000
personas en Madrid y Valencia.
La muestra viajará a
partir de marzo a Sevilla
y Málaga.
A través de esta campaña
también se anunció
la creación de una ruta
denominada 'Félix Rodríguez
de la Fuente', coordinada por
el naturalista y escritor Joaquín
Araujo.
De otro lado, la Asociación
de Desarrollo de Sierra
Mágina y la Junta
de Andalucía mostraron
su intención durante
la feria de convertir los noventa
y siete municipios de la provincia
de Jaén en destinos turísticos.
Junto a este plan, se presentaron
dos proyectos más: la
construcción de un centro
de la Naturaleza, Aula Mágina;
y la celebración del
Campeonato de España
de Trial 2003 para el día
23 de marzo.
Desde
el extremo oriental de la región,
una de las apuestas más
fuertes en Fitur fue la presentación
de una guía general de
Almería, un folleto de
imágenes de la ciudad,
guías turísticas
con información sobre
Almanzora, el Poniente almeriense
o la ruta entre Almería
y el Parque
Natural Cabo de Gata-Níjar,
entre otras ofertas.
Dos
destinos
Por su parte, la Diputación
de Sevilla presentó en
el mostrador de la provincia
la serie documental 'Destino,
provincia de Sevilla', la guía
Artealia Campiña Monumental
y el primer vino tinto de la
provincia producido en Cazalla
de la Sierra, municipio del
Parque
Natural Sierra Norte de Sevilla.
Además, las Diputaciones
de Sevilla y Huelva
firmaron un convenio de colaboración
en materia turística
durante la segunda jornada de
Fitur para impulsar rutas e
iniciativas turísticas
comunes, sobre todo a partir
de los Parques Naturales Sierra
Norte de Sevilla y Sierra
de Aracena y Picos de Aroche
o de las áreas mineras
de Aznalcólllar,
que puede tomar como ejemplo
el trabajo de promoción
turística hecho por la
Fundación Riotinto, tras
la crisis del sector minero
en ambas provincias.
Turismo
rural y turismo urbano
A la cita tampoco faltó
el Patronato de Turismo de Córdoba,
que desglosó su oferta
por mancomunidades (Valle del
Guadiato, Valle de los Pedroches,
Vega del Guadalquivir, Alto
Guadalquivir, Guadajoz-Campiña
Este y Subbética), destacando
valores medioambientales, como
los Parques Naturales Sierra
de Hornachuelos y Sierras
Subbéticas, el Patrimonio
Histórico y Artístico,
la Gastronomía y el Turismo
Rural.
Por
otro lado, la provincia de Cádiz
acudió a la cita promocionando,
sobre todo, el turismo de ciudad
y de congresos, aunque sin obviar
alternativas más culturales,
gastronómicas y deportivas.
Con
toda esta oferta, no es de extrañar
que el 80,5 por ciento de los
visitantes que acudieron a Fitur
hicieran un alto en el pabellón
de Andalucía. En total,
recibió 167.380 visitas,
70.810 de profesionales y 95.570
de público en general.
Esta cifra supone un incremento
de visitantes del 5,5 por ciento
respecto a la edición
de 2002.
|
|
|
La
Cámara de Comercio e Industria
de Jaén organiza un curso
de gestión medioambiental
|
La
Cámara
de Comercio e Industria de Jaén
organiza en Martos
una jornada titulada 'La gestión
medioambiental en la empresa'. Tendrá
lugar en la Casa Municipal de la
Cultura el 31 de marzo y el plazo
de inscripción finalizará
el día 27 de ese mismo mes.
Se
impartirán temas dedicados
a la relación entre empresa
y medio ambiente, a la prevención
de la contaminación en
la empresa, reciclaje o a la legislación
actual en esta materia.
Para
más información,
los interesados deben ponerse
en contacto con el departamento
de formación de la Cámara
de Comercio e Industria en el
teléfono 953 24 79 56 o
a través del correo electrónico
formacion@camarajaen.com.
|
|
|
Curso
'Manejo forestal sostenible: Certificación
forestal'
|
La
Universidad
Internacional de Andalucía
imparte del 3 al 7 de marzo en la
Sede Antonio Machado de Baeza el
curso 'Manejo forestal sostenible:
certificación forestal',
dirigido por Miguel Ángel
Herrera Machuca, de la Universidad
de Córdoba.
Los
objetivos propuestos son los de
analizar el concepto de sostenibilidad
en el sector forestal, así
como sus orígenes, tendencias
y mecanismos de evaluación
en diferentes países. Se
analizarán también
las diferentes proposiciones de
evaluación de esta gestión
forestal sostenible, por medio
del estudio de los modelos de
certificación que se están
empleando en la actualidad; así
como las tendencias futuras y
sus posibles implicaciones.
En
el curso participan, además
de docentes de la Universidad
de Córdoba y de la Politécnica
de Madrid, técnicos
de la Consejería
de Agricultura y Pesca y Gerardo
Merry, de Finnish
Forest Research Institute
(Helsinki, Finlandia).
En
sesiones más prácticas,
se realizará un análisis
comparado de situaciones entre
diferentes países en los
que se tenga diversidad de experiencia;
se estudiará la situación
de los productos certificados
tratando de determinar las tendencias
existentes, tanto en la demanda
como en la oferta de estos productos;
se destacarán los beneficios
de los productos certificados
frente a los que no cuentan con
esta característica; y
se analizarán los costes
de desarrollo de estas técnicas
y las cualidades que deben tener
los evaluadores de estas prácticas.
|
|
|
Muestra
entomológica en el Jardín
Botánico de Córdoba
|
Del
11 de febrero al 9 de marzo está
teniendo lugar en el Jardín
Botánico de Córdoba
la III Muestra Entomológica,
organizada por la Sociedad Andaluza
de Entomología (SAE),
en colaboración con el Jardín
Botánico y el ayuntamiento
y bajo el patrocinio de la Diputación
Provincial.
Con
esta exposición, la SAE
se intenta inculcar a los visitantes
el respeto que merecen los millares
de insectos que cohabitan en nuestro
entorno. Así, presentan
a las mariposas como especies
prehistóricas -se calcula
que aparecieron en la tierra hace
unos 200 millones de años-
y culpan de su desaparición
a un cúmulo de factores:
incendios forestales, contaminación,
abuso excesivo de los recursos
naturales, variación de
las actividades agrícolas
y un largo etcétera.
Los
apartados de la muestra son, entre
otros: la paleoentomología
o estudio de los insectos fósiles,
las mariposas exóticas,
las mariposas nocturnas andaluzas
y diversas clases de coleópteros.
El
objetivo de esta exposición
es, por tanto, la lucha por conseguir
la conservación de los
hábitats adecuados para
el desarrollo vital de las mariposas
y demás fauna silvestre.
|
|
|
En
marzo se reunirá el Consejo
de la Red de Parques Nacionales
|
El
Consejo de la Red
de Parques Nacionales ha sido
convocado por el Ministerio
de Medio Ambiente para una reunión
el día 5 de marzo, durante
la que, además de leer y
aprobar, si procede, el acta de
la sesión de 27 de junio
de 2002, se tratarán diversos
temas referentes a la Red.
Entre
los puntos del día destaca
la revisión del borrador
del Real
Decreto 940/1999, por el que se
aprueba el Reglamento sobre la
determinación y concesión
de subvenciones públicas
estatales en las áreas
de influencia socioeconómica
de los Parques Nacionales
y el informe de gestión
del Plan
Director.
Otros
de los temas que se abordarán
es la situación del Parque
Nacional marítimo-terrestre
de las Islas Atlánticas
de Galicia y la petición
de declaración de Patrimonio
de la Humanidad del Parque
Nacional del Teide. También
se presentará un estudio
de áreas susceptibles de
ser declaradas Parques Nacionales
y un informe sobre las actuaciones
internacionales de Parques Nacionales.
La
Red de Parques Nacionales es un
sistema integrado de protección
y gestión de una serie
de espacios con los que se quiere
representar las mejores muestras
del patrimonio natural español.
Su finalidad es asegurar la conservación
de los Parques Nacionales, y posibilitar
su uso público y la mejora
del conocimiento científico
de sus valores naturales y culturales,
el intercambio de conocimientos
y experiencias en materia de desarrollo
sostenible, la formación
y cualificación de los
profesionales que trabajan en
ella y su incorporación
y participación en redes
y programas internacionales.
La
creación de una nueva figura
de ordenación, el Plan
Director de la Red de Parques
Nacionales, impone la pauta para
la redacción de los Planes
Rectores de Uso y Gestión
de los mismos. Se establece el
actual organigrama de la Red,
configurado, en el marco de organización
del Plan Director, por el Consejo
de la Red de Parques Nacionales,
las Comisiones Mixtas de Gestión
y los Patronatos.
En
la actualidad, la Red de Parques
Nacionales está integrada
por trece Parques, siete peninsulares
y seis insulares. De ellos dos:
Doñana
y Sierra
Nevada; se encuentran en Andalucía.
|
|
|
|
|
|
|