Directorio Agenda
 
 
  
Ver números anteriores
Conservación
Uso Público y Educación Ambiental
Desarrollo Sostenible
Varios
Juntas Rectoras y Patronatos
Agenda
Publicaciones
Versión Imprimible
Indice
<<Seleccione una categoría>>
 
Ir a la página principal del boletín
USO PÚBLICO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
   
Jornadas de puertas abiertas en el Corredor Verde Dos Bahías
Estudiantes de los municipios de la Sierra Norte de Sevilla participan en una campaña de protección del buitre negro
Inauguración del mirador de San Juan de los Terreros, en el municipio almeriense de Pulpí
Este mes finaliza la actividad de educación ambiental 'Sevilla se acerca a Doñana'
Aula Entorno cierra su octava edición con la visita de 16 centros
La Junta de Andalucía lleva a Cádiz un programa de educación ambiental sobre la reintroducción de las águilas pescadora e imperial en la provincia
Jornadas en Hinojos sobre el uso público en Doñana
Taller de iniciación a la astronomía en el Parque Natural Sierra de Baza
La Consejería de Medio Ambiente desarrolla un programa formativo sobre la flora andaluza
La Junta de Andalucía aprueba una orden que establece las obligaciones y condiciones ambientales para la práctica del turismo activo
El Espacio Natural de Doñana supera los 1,5 millones de visitantes en 2002
Inaugurada en Villamanrique de la Condesa un nuevo centro de visitantes
El III Día del Bosque en la Sierra de Baza finaliza con más de 300 plantaciones
La Consejería de Medio Ambiente promueve la creación de un Parque Medioambiental en la finca El Cercado del Ciprés, en Andújar
Marcha cicloturística 'El Infierno del Sur'
Jornadas participativas en el Corredor Verde del Guadiamar

Jornadas de puertas abiertas en el Corredor Verde Dos Bahías
La Consejería de Medio Ambiente organizó el pasado sábado 12 de abril las IV Jornadas de puertas abiertas del Corredor Verde Dos Bahías para dar a conocer a los ciudadanos este espacio natural a través de una ruta guiada, actividades orientadas a los más pequeños y una comida campestre.

La ruta se inició a las 10.00 horas en el cruce de la Cañada Real de Algeciras con la Cañada Real de la Jaula, en Benalup. El recorrido, de dificultad baja y con una longitud de 5.700 metros, terminó en el área recreativa del Celemín, al paso del Corredor por las inmediaciones del embalse de Celemín.

Los niños que participaron en la ruta estuvieron en todo momentos acompañados por monitores especializados en educación ambiental que les explicaron las características del recorrido, las vías pecuarias y la flora y fauna del lugar. Las actividades lúdicas y deportivas continuaron, de vuelta, en el área recreativa del Celemín, donde se celebró una comida bajo una carpa.

El Corredor Verde Dos Bahías ocupa una superficie de 5.335.000 m2 que conecta, a través de las 10 vías pecuarias clasificadas, las bahías de Cádiz y Algeciras, uniendo también poblaciones -Puerto Real, Medina Sidonia, Benalup-Casas Viejas y Los Barrios- y zonas naturales de gran valor ecológico, cultural y paisajístico de la provincia. El inicio y el final de la ruta, que tiene un total de 88.815 metros, se ubican dentro de sendos Parques Naturales: Bahía de Cádiz y Los Alcornocales.

Con actividades como la que se desarrolló el mes pasado, la Consejería de Medio Ambiente pretende garantizar el uso público de las vías pecuarias, a la vez que se asegura su conservación y la de otros elementos ambientales o culturalmente valiosos, como se recoge en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, a cerca de la Actuación de la Comunidad Autónoma de Andalucía sobre las Vías Pecuarias. El Encuentro de Puertas Abiertas Benalup pretende también que todos los ciudadanos conciban el Corredor Verde Dos Bahías como un elemento integrante del territorio, que invita al ocio y al disfrute de sus valores naturales, históricos y culturales.
Subir

Estudiantes de los municipios de la Sierra Norte de Sevilla participan en una campaña de protección del buitre negro

Estudiantes de seis municipios del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla participan en un programa de educación ambiental organizado por la Consejería de Medio Ambiente con el fin de sensibilizar, informar y concienciar a la población escolar sobre la importancia del buitre negro (Aegypius monachus) en Andalucía.

Esta campaña centra su atención en el uso indiscriminado de veneno para el control de depredadores y se desarrolla en los municipios sevillanos de San Nicolás del Puerto, Almadén de la Plata, La Puebla de los Infantes, Alanís, Constantina y las Navas de la Concepción. El uso ilegal del veneno, prohibido en la legislación vigente, afecta a las poblaciones silvestres por la transmisión que se realiza en la cadena trófica, siendo ésta una de las principales causas de mortandad de especies protegidas.

Entre las actividades que se realizan, destaca la celebración de coloquios en los que se hace referencia a otras especies protegidas como el águila imperial y el lince ibérico. Además, en el material divulgativo entregado aparece información sobre el estado de conservación de las poblaciones de estas especies protegidas y de sus áreas de distribución.

Las colonias de buitre negro se encuentran básicamente en dos tipos de hábitats, bosques mediterráneos de quercíneas o pinares en los pisos supramontanos y subalpinosa del Sistema Central.

Esta especie, catalogada en peligro de extinción, nidifica en grandes árboles, en zonas boscosas no muy densas, y cada pareja suele utilizar varios nidos alternativos, construidos por ambos sexos con grandes ramas. El área de esta especie se extiende por el sur del Paleártico, fundamentalmente en la zona asiática que va desde Turquía hasta el norte de China. En Europa nidifica en Grecia, Ucrania y sur de Rusia; y en España, en Mallorca y en el cuadrante suroccidental de la zona peninsular.
Subir

Inauguración del mirador de San Juan de los Terreros, en el municipio almeriense de Pulpí
La Consejería de Medio Ambiente ha inaugurado en Pulpí el Mirador de San Juan de Los Terreros, desde el que se puede observar el litoral almeriense y murciano, así como el Monumento Natural Isla de Terreros e Isla Negra.

El mirador se localiza sobre el llamado Cerro del Castillo, donde se ubica el Castillo de Terreros, del siglo XVIII y remodelado por la Escuela Taller del Ayuntamiento de Pulpí. Tanto el Castillo, que puede considerarse como el eje de las diferentes vistas y recorridos del Mirador, como el entorno acondicionado permitirán la celebración de actos culturales y lúdicos.

Los trabajos de acondicionamiento se han proyectado de forma que la obra quede integrada en el entorno natural. Así, los diferentes niveles del lugar se respetan y unen mediante escalinatas y sendas. Además, los materiales empleados son de piedras del lugar e, incluso, los colores y pigmentos utilizados son los de los materiales de la zona. Este lugar se ha dotado, además, con 39 puntos de luz, papeleras y bancos.

Para un futuro próximo, la Consejería de Medio Ambiente tiene planeada la construcción de una aula de interpretación del litoral andaluz en el Castillo de San Juan de los Terreros.

Recuperación del entorno costero

Por otro lado, será el Ministerio de Medio Ambiente el que licite la primera fase del proyecto de acondicionamiento ambiental para el uso sostenible en la zona de San Juan de los Terreros. Las actuaciones se realizarán en tres fases. La primera y actual, consiste en la construcción de una senda litoral desde la playa del Calypso hasta donde se ubicará el futuro parque urbano de San Juan de los Terrenos. El Ministerio se encargará de reconstruir las escalinatas existentes donde la Consejería incluirá el mirador.

En general, los trabajos consistirán en la mejora y acondicionamiento de este entorno costero, equipándolo de mobiliario semiurbano (bancos, papeleras, etc.) y estacionamientos disuasorios. Dentro del proyecto también se incluirá el ajardinamiento y revegetación de la zona.

La isla de Terreros está considerada como uno de los enclaves de reproducción de aves marinas más importante de Almería. Entre las especies que habitan destacan la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), paíño común (Hydrobates pelagicus), garcilla bueyera (Bubulcus ibis), la garceta común (Egretta garzetta), la gaviota patiamarilla (Larus cachinnans), el vencejo común (Apus apus) y pálido (Apus pallidus) y el estornino negro (Sturnus unicolor). Asimismo, los fondos marinos, aunque no entran dentro de la superficie protegida, disfrutan de praderas de posidonia oceánica, fanerógama endémica del Mediterráneo.
Subir

Este mes finaliza la actividad de educación ambiental 'Sevilla se acerca a Doñana'
El pasado 1 de abril comenzó la tercera edición de 'Sevilla se acerca a Doñana', una actividad de educación ambiental que organiza la Fundación Doñana 21 junto con la Diputación Provincial de Sevilla que terminará durante este mes de mayo.

Desde que diera comienzo, han sido, según la Fundación, 3.200 las personas que han conocido los valores ambiental y culturales del entorno de Doñana. Se trata éste de un instrumento de carácter educativo y sensibilizador que pretende ser un primer paso para ir integrando este destino natural en las expectativas e interese de los habitantes más próximos a la comarca. Así, la estrategia educativa se presenta como un recurso básico que ha de incidir conjuntamente en aspectos cognoscitivos y afectivos, presentando a Doñana de forma que se vincule desde una perspectiva provincial y favoreciendo el disfrute público de sus valores.

Este año, como novedad, se ha ampliado en dos itinerarios el programa para recorrer enclaves de la Doñana sevillana y el sector occidental de la comarca, situado en la provincia de Huelva. Ambos trayectos incluyen visitas al Corredor Verde del Guadiamar y a las Reservas Naturales Concertadas de Cañada de los Pájaros y Dehesa de Abajo. Además, el programa de dos días añade, entre otras actividades, las visitas al Parque Dunar de Matalascañas, a la aldea de El Rocío y a diferentes centros de visitantes del Parque Nacional de Doñana como el del Acebrón o el Acebuche.

En esta tercera edición, participarán 18 grupos en el itinerario de un día y 7 grupos en el de dos días. Así, unas 1.200 personas en total, entre escolares y colectivos socio-culturales, entrarán en el programa, según se ha previsto.
Subir

Aula Entorno cierra su octava edición con la visita de 16 centros
Alumnos de 1º de ESO pertenecientes a 16 centros escolares de la Comarca de Doñana han disfrutado de una semana de estancia en el Aula de la Naturaleza del Parque Nacional y Natural: Aula Entorno, según la Fundación Doñana 21. Se trata de una iniciativa promovida por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, la Fundación Doñana 21 y por el Parque Nacional y Natural Doñana y el Centro de Profesores Valverde-Bollullos, que este año 2003 cumple su octava edición.

En total, han sido 16 los centros educativos que han pasado por esta octava edición de Aula Entorno, como los IES Doñana, de Almonte, y San Antonio, de Bollullos Par del Condado, que, entre otros, acudieron en el mes de abril. Como el resto, los alumnos convivieron durante cinco días en el Parque, realizando rutas por el entorno natural o visitas al Parque Dunar de Matalascañas y conociendo proyectos como Doñana 2005 o el Corredor Verde del Guadiamar.

Dar a conocer al alumnado los conceptos de 'comarca', 'desarrollo sostenible' y 'biodiversidad' ha sido el objetivo marcado por esta actividad, lo que se traduce en una mayor comprensión de la flora, la fauna y los procesos naturales, sociales y culturales que convergen en el entorno natural de Doñana.
Subir

La Junta de Andalucía lleva a Cádiz un programa de educación ambiental sobre la reintroducción de las águilas pescadora e imperial en la provincia
Cerca de 9.000 estudiantes han participado en el programa de educación ambiental sobre la reintroducción en Cádiz de las águilas pescadora (población reproductora extinta en Andalucía) e imperial (especie en peligro crítico de extinción). Los alumnos gaditanos conocerán los proyectos que actualmente se están llevando a cabo para la recuperación de estas especies.

Estas medidas de conservación están siendo posible gracias a las medidas compensatorias que la Consejería de Obras Públicas y Transportes administra a raíz de la construcción de la autovía A-381 Jerez-Los Barrios. En cuanto al programa, en el que participan la Consejería de Medio Ambiente y la de Obras Públicas, se puso en marcha el pasado curso escolar y este año presenta como novedad el acercamiento a los centros de adultos. Consiste en unas charlas que abordan tres temas: la relación de la A-381 con el Parque Natural Los Alcornocales y la reintroducción del águila imperial y del águila pescadora en Cádiz.

Los municipios en los que se va a llevar a cabo este programa de educación ambiental son: Los Barrios, Tarifa, Alcalá de los Gazules, Algar y Arcos de la Frontera, pertenecientes al Parque Natural Los Alcornocales; Barbate, del Parque Natural De La Breña y Marismas del Barbate; Benalup-Casas Viejas y Castellar de la Frontera, también vinculados al Parque Natural Los Alcornocales; Conil de la Frontera y El Torno; Espera, de la Reserva Natural Complejo Endorreico de Espera; Facinas y Gibalbín; Jimena de la Frontera y Medina-Sidonia, del Parque Natural Los Alcornocales; La Barca de la Florida y Paterna de Rivera; Prado del Rey, vinculado tanto al Parque Natural Los Alcornocales como al Parque Natural Sierra de Grazalema; Puerto Real, municipio perteneciente al Parque Natural Bahía de Cádiz; San José del Valle, del Parque Natural Los Alcornocales; Tahivilla y Torrecera; Vejer de la Frontera, del Parque Natural De La Breña y Marismas del Barbate; y, por último, Zahara.

Protección de un nido de águila imperial en las Sierras de Andújar

por otro lado, la Consejería de Medio Ambiente, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Andújar han acordado un plan de protección de un nido de águila imperial, localizado en el Parque Natural Sierras de Andújar. Para ello, han decidido cortar el acceso de visitantes a la zona recreativa donde se ha hallado con el fin de favorecer el ciclo reproductor y de cría de la pareja de águila imperial.
Subir

Jornadas en Hinojos sobre el uso público en Doñana
Durante los días 8 y 9 del pasado mes de abril, Hinojos fue el escenario de las Jornadas Técnicas de Uso Público en la Comarca de Doñana, organizadas por la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA), la Fundación Doñana 21 y el ayuntamiento de la localidad.

Tras la inauguración de las jornadas, a cargo del director general de la RENPA, Hermelindo Castro, se dio paso a las ponencias, desde las que se plantearon temas que después fueron pormenorizados en las diferentes mesas de trabajo. Técnicos de la RENPA, de la Consejería de Turismo y Deporte, de Doñana 21, del Parque Nacional y Natural de Doñana y el presidente de la Asociación Comarcal de Empresarios de Turismo Activo (ACETA) fueron los encargados de definir las temáticas de las mesas de trabajo. Éstas, agrupadas en temas como 'El Uso Público como herramienta para un Desarrollo Sostenible', 'Itinerarios, rutas y equipamientos' y 'Turismo Activo' han contado con una jornada y media para el debate y la ratificación de una serie de conclusiones que se entienden como propuestas y sugerencias, aunque están pendientes de ser refundidas en unas conclusiones finales por el Comité Asesor de Técnicos de las Jornadas.

Entre los objetivos de este foro, según la Fundación Doñana 21, se encontraba el de impulsar el desarrollo de las empresas de turismo activo de la zona a partir de la proyección de esta red de equipamientos e itinerarios. Además, se dio a conocer la normativa de la Consejería sobre turismo activo, la identificación del perfil del visitante de Doñana, la cuantificación de estas visitas y los productos y servicios existentes en la comarca.

Por otro lado, se establecieron las bases para la elaboración de un Plan Sectorial de Uso Público para Doñana como herramienta de desarrollo sostenible, evaluando los equipamientos, rutas e itinerarios.

Durante las jornadas salieron también a la luz datos tan significativos como las 5.000 visitas cuantificadas en 1982 frente a las más de 150.000 registradas en 2002; o el incremento en estas dos décadas del número de pernoctaciones en 11.000, con un gasto medio del turista de 30 euros y una facturación en el año 2000 de 5,5 millones de euros, según datos de la ACETA de Doñana.

Conclusiones de las jornadas

Estas jornadas han servido para que los expertos asimilaran que el nuevo Plan de Desarrollo Sostenible para la Comarca de Doñana es el vehículo idóneo para establecer una gestión eficiente y comprometida con el entorno del Uso Público de Doñana, como el objetivo de desarrollar en el PDS un programa operativo de Uso Público en la Comarca, coordinado con un programa de turismo sostenible, además de un programa específico para la señalización.

Este nuevo Plan de Desarrollo integraría, según las propuestas de los integrantes de las mesas de trabajo, una mayor consideración de los componentes sociales y laborales, y el establecimiento de un programa de creación de renta y valor añadido para la Comarca, además de las propias infraestructuras. También se resalta el papel de la formación y la educación en el marco de este nuevo PDS como incuestionable instrumento de sensibilización en temas como la implementación de la calidad en los servicios y productos de la Comarca de Doñana.

A grandes rasgos, las principales propuestas de las mesas de trabajo pasan por homogeneizar la imagen de la señalización en Doñana, promocionando la Comarca como destino turístico con entidad y valor propios. Para ello se propone la creación de una Comisión de Uso Público para la Comarca de Doñana que rentabilice la red de itinerarios existente y ponga en valor áreas como el Río Guadalquivir o el Corredor Verde del Guadiamar. Por otro lado, se propone la realización de un estudio sobre la capacidad de carga de las rutas existentes y de las futuras. De esta manera, se establecería un sistema de itinerarios que se pretende flexible y adaptable a los cambios sociales, económicos y naturales.

Otros temas sobre los que se ha hablado estos días en las mesas de trabajo son la mejora de los accesos a Doñana tanto por rutas terrestres como fluviales o la depuración de aguas, que exigiría un cumplimiento de la normativa y la legislación europeas al respecto, la creación de nuevas y necesarias depuradoras, o la puesta en funcionamiento al 100% de las ya existentes.
Subir

Taller de iniciación a la astronomía en el Parque Natural Sierra de Baza
Proyecto Sierra de Baza organiza los días 3 y 4 de mayo un Taller de Iniciación a la Astronomía en el Refugio del Pozo de la Nieve.

El programa previsto es el siguiente:

- 3 de mayo: Como introducción del curso, se dará un repaso a la historia de la Astronomía. A continuación, se procederá a la construcción y uso de instrumentos astronómicos sencillos y se impartirán clases sobre las estrellas y galaxias, las constelaciones y el planisferio. Al final del día, habrá una excursión al Parado de El Mayoral y, por supuesto, una observación nocturna.

- 4 de mayo: Sesión modelo Sol-Tierra-Luna y clausura del I Taller de Iniciación a la Astronomía.

Los participantes de este curso podrán completar los conocimientos con otro curso que se impartirá en otoño. Para más información: sierradebaza@teleline.es.
Subir

La Consejería de Medio Ambiente desarrolla un programa formativo sobre la flora andaluza
La Consejería de Medio Ambiente desarrolla un programa formativo sobre la flora andaluza orientado sobre todo a los alumnos de Enseñanza Primaria y Secundaria. El objetivo es el concienciarlos sobre la importancia del patrimonio vegetal de la comunidad. De hecho, la flora andaluza está compuesta por unas 4.000 especies de plantas, de las que 463 son exclusivas de la comunidad y otras 466 sólo existen en Andalucía y España.

Esta iniciativa se está realizando mediante la edición de guías didácticas y visitas de los escolares a los siete jardines botánicos dependientes de la Junta de Andalucía. A saber:

- El Albardinal (Parque Natural Cabo de Gata-Níjar).

- Umbría de la Virgen (Parque Natural Sierra María-Los Vélez).

- El Castillejo (Parque Natural Sierra de Grazalema).

- San Fernando (Parque Natural Bahía de Cádiz).

- La Cortijuela (Parque Nacional Sierra Nevada).

- Torre del Vinagre (Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas).

- El Robledo (Parque Natural Sierra Norte de Sevilla).

En su primer año de funcionamiento, el programa se está llevando a cabo en 175 centros docentes de localidades ubicadas en espacios naturales protegidos y se prevé que al final de 2003 más de 5.000 escolares hayan visitado los jardines botánicos. Previamente, los alumnos reciben una unidad didáctica editada por la Consejería de Medio Ambiente para que puedan aplicar estos conocimientos durante su visita. Hasta el momento, la Junta de Andalucía ha editado una guía denominada Las plantas y las personas. En los próximos meses se distribuirán en los colegios otras publicaciones dedicadas a asuntos como la biodiversidad, la polinización o la interpretación del paisaje.

Este programa formativo se desarrolla también a través de jornadas técnicas entre otros colectivos, como agricultores, ganaderos, agentes forestales, estudiantes de Enseñanza para Adultos y voluntarios medioambientales.

Las actividades consisten en el desarrollo de unidades didácticas con temáticas relacionadas con la flora y la vegetación, tomando como eje la visita a uno de los jardines botánicos de la Red. Para el desarrollo de las actividades con el alumnado se pondrá a disposición de los grupos la infraestructura y equipamientos existentes en los jardines botánicos, personal de apoyo, material didáctico y divulgativo y cualquier otro necesario para el desarrollo de las actividades.

Los objetivos del programa se centran en ofrecer una formación detallada sobre la biodiversidad andaluza, los factores que la amenazan, los programas de conservación y recuperación que impulsa la Consejería de Medio Ambiente y la función que desempeñan los jardines botánicos en la preservación de las especies.
Subir

La Junta de Andalucía aprueba una orden que establece las obligaciones y condiciones ambientales para la práctica del turismo activo
El Gobierno andaluz aprobó el pasado 20 de marzo una orden conjunta de las Consejerías de Turismo y Deporte y Medio Ambiente por la que se establecen las obligaciones y condiciones medioambientales para la práctica de actividades integrantes del turismo activo.

Se trata de una orden que persigue tanto la satisfacción de los usuarios durante el desarrollo de estas actividades como la conservación del patrimonio natural y cultural del espacio protegido, vía pecuaria o terreno forestal en los que se apliquen.

Por su parte, las empresas que organicen actividades de turismo activo están obligadas, en base a esta Orden, de tomar las correspondientes medidas para velar por la protección de los recursos naturales, por lo que tienen que informar a los usuarios sobre el desarrollo de prácticas respetuosas con el medio ambiente y sobre el uso sostenible del espacio.

Aunque la filosofía general de la Junta de Andalucía pasa por el uso público de los espacios naturales protegidos, esta práctica viene lógicamente restringida por el respeto al medio natural. Por este motivo, la nueva Orden hace especial hincapié en limitar aquellas actividades que produzcan efectos negativos sobre los recursos naturales de determinada zona o por excesiva afluencia de visitantes; que supongan un peligro para los visitantes; o que establezcan interferencias de uso con actividades de mantenimiento de infraestructuras o con otras actividades de gestión del medio.
Subir

El Espacio Natural de Doñana supera los 1,5 millones de visitantes en 2002
El Espacio Natural de Doñana recibió durante el año pasado 1.525.359 visitas, según un estudio piloto elaborado por la Consejería de Medio Ambiente con vistas a una aplicación futura en el resto de la red de espacios protegidos andaluces. Los datos contabilizan exclusivamente las personas que se desplazaron motivadas por los valores medioambientales de la comarca. Pero, no sólo se ciñe al parque natural y nacional, sino que contabiliza lugares limítrofes, como la Reserva Natural Concertada Dehesa de abajo, en La puebla del Río, o la Dehesa Boyal, en Villamanrique de la Condesa.

Los lugares más atractivos para los ecoturistas de la comarca de Doñana son: el centro de visitantes de El Acebuche (18 por ciento de los 1,5 millones totales); la pasarela y playa de Doñana (17,6 por ciento); el puente del Ajolí (9,5 por ciento); el centro de visitantes de La Rocina (8 por ciento) y el sendero de la cuesta Maneli (8 por ciento). en cuanto a Villamanrique, en la Dehesa-Boyal se contabilizaron en 2002 un total de 10.500 ecoturistas y en el cruce de la carretera de Villamanrique con la Raya Real, 116.000.

Analizando el origen de los visitantes, entre los extranjeros destacan alemanes, británicos y franceses. Dentro del ámbito nacional, y por provincias, sobresalen los de Sevilla, Madrid y Huelva; y por ciudades concretas, los visitantes de Sevilla capital, Huelva y la localidad de Almonte. Asimismo, el 61 por ciento de los encuestados visitaba por primera vez el espacio natural de Doñana; por el contrario, un 7,2 por ciento lo hace a diario o semanalmente.

Para obtener los datos se han contado manualmente todos los tránsitos de vehículos y personas en 23 equipamientos de uso público a lo largo de 195 días, festivos y laborables. También se han realizado 1.344 encuestas a usuarios de esos 23 centros de visitantes, senderos u observatorios. Hubo aforos de tráfico en 32 puntos viarios -nueve de ellos específicos para este estudio-, encuestas a 30 empresas de turismo activo y obtención de datos específicos de la Encuesta de Ocupación Hotelera.

Romería del Rocío

La romería del Rocío ha supuesto un capítulo diferenciado en este informe. Se han situado cuatro puntos de recuento en los caminos que cruzan el Parque Natural: Hinojos, Raya Real, Camino de Emigrantes y Raya de los Vázquez.

El censo de tránsito del Rocío 2002 evidencia que a la ida pasaron por el Parque 41.000 personas y 11.000 vehículos; mientras que a la vuelta se redujo a menos de la mitad: 17.000 personas y 5.000 vehículos. Un aspecto cuantificado es el porcentaje de peregrinos a pie o con caballería. A la ida, que es cuando mayor tránsito se produce, de las 41.000 personas fueron 14.600 las que marcharon a pie o en carretas. El resto, el 65 por ciento, lo hicieron en tractores, todo-terrenos, carretas tiradas por 4x4, camiones, y otros vehículos.

Un análisis de este tipo es fundamental para potenciar el uso público de los espacios naturales, gestionar mejor su protección, e identificar opciones de desarrollo económico. El objetivo ideal es ampliar el método utilizado para el resto de espacios protegidos andaluces.
Subir

Inaugurada en Villamanrique de la Condesa un nuevo centro de visitantes
En Villamanrique de la Condesa se ha construido el segundo centro de visitantes, que fue inaugurado el pasado mes de abril, para el Parque Natural de Doñana. Se trata de una instalación de uso público que cuenta además con un Aula de Naturaleza, la segunda después del centro de Bajo de Guía ubicado en Sanlúcar de Barrameda.

Este edificio bioclimático denominado Dehesa Boyal, con 468 metros cuadrados de superficie construida, acoge tres áreas expositivas de contenidos informativos, interpretativos y educativos que ofrece al visitante desde los valores ambientales de la comarca de Doñana y su entorno hasta las condiciones específicas de la citada dehesa boyal, un territorio fruto de actividades humanas, con repoblaciones forestales, uso agropastoril y cinegético compatibles con el medio natural.

La instalación, con un buen acceso, está localizada en un monte público municipal de 410 hectáreas, contiguo al Parque Natural de Doñana y antesala del mismo, de alcornocales, pinares, encinares, eucaliptales, olivares y acebuchales. Con un denso matorral autóctono propio del monte mediterráneo, destaca el lentisco, el palmito, el romero, la aulaga o el tomillo, conjugando también en cuanto a la fauna una variedad de pequeños mamíferos y rapaces. En el entorno existen espacios singulares como la Laguna de San Lázaro y el arroyo de Gata, y es cercano al Corredor Verde del Guadiamar.

Los contenidos didácticos del centro informan sobre los importantes valores ecológicos de la zona, la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) en general -la evolución de su cambiante paisaje y sus diferentes culturas- y sobre la dehesa boyal. El centro dispone también en la sala de naturaleza de videoteca, biblioteca y material didáctico y de campo para programas de educación ambiental, dirigidos sobre todo a los escolares de la comarca.

El centro de visitantes manriqueño es el número 27 de los abiertos al público dentro de la RENPA, aunque para finales del presente año 2003 serán un total de 30.

Además del centro de visitantes de Villamanrique y el que está en funcionamiento en Bajo de Guía, Doñana contará en el futuro con otras dos instalaciones actualmente en construcción. Se trata de dos centros de visitantes que se abrirán, uno en la Reserva Natural Concertada Dehesa de Abajo, en La puebla del Río, y otro en la Dehesa Nueva, en la localidad de Aznalcázar.

La oferta de equipamientos de uso público en el entorno sevillano de Doñana se completa con tres áreas recreativas en Aznalcázar, una red de senderos en la Dehesa de abajo y de carriles cicloturísticos en Aznalcázar, Villamanrique de la Condesa e Isla Mayor, y un cámping en Aznalcázar.

Todas las instalaciones se integran en los planteamientos de uso público del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural de Doñana, normas en las que se consideran las zonas periféricas del parque como espacios idóneos para la realización de actividades recreativas, interpretativas y educativas de los ciudadanos.
Subir

El III Día del Bosque en la Sierra de Baza finaliza con más de 300 plantaciones

La asociación Proyecto Sierra de Baza organizó el pasado 23 de marzo el III Día del Bosque en el Parque Natural Sierra de Baza, concretamente en el paraje conocido como Fábrica de Pardo, junto al arroyo del Baúl.

Esta actividad solidaria y de convivencia atrajo a un centenar de personas que se emplearon en la limpieza de la zona; en el acondicionamiento de bancos y de cercas, donde colocar planta para protegerlas de la fauna silvestre y doméstica; en la recuperación de algunos tramos de las acequias del paraje. Pero, quizá lo más importante fueron las más de 300 plantaciones y la colocación de 50 cajas andaderas diseñadas para aves insectívoras, sobre todo.

Proyecto Sierra de Baza destacó a los participantes las características del monte mediterráneo, en el que se encuentra el Parque Natural, y la necesidad de un aporte hídrico adicional en la época de menos lluvias (desde ahora hasta el final del verano) y un cuidado posterior, del que se seguirá encargando esta asociación. Aquellos que estén interesados en colaborar en los cuidados de estas plantas deben ponerse en contacto con los organizadores de las visitas a esta zona: sierradebaza@terra.es.

El Día del Bosque, que este año cumple su tercera edición, es un homenaje al bosque como ecosistema en el que conviven una gran variedad de comunidades vegetal y animal, incluida la del hombre, ya que, en este caso, el Parque Natural Sierra de Baza se ha convertido en lugar de encuentro gracias a su riqueza paisajística y atractivo turístico.
Subir

La Consejería de Medio Ambiente promueve la creación de un Parque Medioambiental en la finca El Cercado del Ciprés, en Andújar
La Consejería de Medio Ambiente está promoviendo la creación de un Parque Medioambiental y de Energías Renovables en la Finca El Cercado del Ciprés, en Andújar, iniciativa con la que rehabilitará un espacio destinado al recreo y a la educación ambiental.

La finca El Cercado del Ciprés, de más de once hectáreas y muy próxima a los Parques Naturales Sierras de Andújar y Sierra de Cardeña y Montoro, se concibe, por un lado, como un Parque Medioambiental para impulsar objetivos educativos del tipo: preservación del medio ambiente y racionalización en el uso de recursos naturales; y, por otro lado, se idea como un parque de Energías Renovables, con el fin de promocionar una Andalucía de vanguardia e innovación en el empleo de energías renovables.

Parque Medioambiental

en año y medio habrá finalizado el proyecto. Dentro del Parque Medioambiental se incluye una zona de acogida y otra de plantación y sistemas naturales. Para la primera, está prevista la construcción de las oficinas del parque y un punto de información, que se situarán alrededor de un patio de naranjos. También se incluye dentro de las instalaciones un carril bici; una red viaria de caminos; y un salón restaurante, donde se promocionará el consumo de alimentos ecológicos y autóctonos y la gestión de los residuos.

La zona de plantación y sistemas naturales reproducirá los distintos ecosistemas del bosque mediterráneo; los georrecursos de la provincia de Jaén; y la formación de un arroyo y un lago artificiales, en torno a los cuales se distribuirá la vegetación típica de ribera.

También se remodelará el antiguo almacén para habilitarlo como taller de educación ambiental, donde un público preferentemente escolar realizará actividades que contribuyan a la sensibilización en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible.

Parque de Energías Renovables

en cuanto a la propuesta de Parque de Energías Renovables, ésta recoge la creación de un Centro de Interpretación de Energías Renovables y un Centro de Formación Medioambiental. Dentro de este proyecto, se aprovechará el arroyo artificial para la demostración de procesos de generación de energía hidráulica y se instalará una fuente que describa un modelo de sistemas híbridos de energías renovables en un ciclo integral.
Subir

Marcha cicloturística 'El Infierno del Sur'
El próximo 31 de mayo, con salida y llegada en El Pedroso, va a tener lugar la cuarta edición de El Infierno del Sur, la gran marcha cicloturística de la provincia de Sevilla. El evento ha sido organizado por el Ayuntamiento de El Pedroso, la Sociedad de Desarrollo Local y el Club Deportivo Ciclo Ocio.

En esta prueba destaca, además de los 230 kilómetros y los casi 3.000 metros de desnivel acumulado que los participantes deben cubrir para completar la prueba, el hermanamiento con la Marcha Cicloturista Ciudad de Córdoba, a fin de unificar ideas para conseguir mejorar el cicloturismo andaluz.

Con el mismo recorrido que el año pasado, la prueba discurrirá en casi todo momento dentro del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, atravesando El Pedroso, Cantillana, Villanueva de Río y Minas, Constantina, Las Navas de la Concepción, San Nicolás del Puerto, Alanís, Guadalcanal y Cazalla de la Sierra.

Dentro de lo que es la propia dureza de la prueba, este año, por tercera vez, formará parte del Circuito Nacional de Cicloturismo. Este año se añade a este importante reconocimiento el hecho de que se integrará por primera vez en el Campeonato de España de Ciclo Rutas de Gran Fondo, que organiza y dirige la Comisión Nacional de Cicloturismo de la Federación Española de Ciclismo.
Subir

Jornadas participativas en el Corredor Verde del Guadiamar
El Corredor Verde del Guadiamar es un proyecto desarrollado por la Junta de Andalucía para recuperar los terrenos afectados por el accidente minero de Aznalcóllar, ocurrido en 1998, y enlazar los Espacios Naturales Protegidos de Sierra Morena y Doñana.

Después de cinco años de numerosas actuaciones para la recuperación del sistema natural y coincidiendo con el aniversario del desastre, la Consejería de Medio Ambiente ha organizado unas Jornadas de Participación, al igual que en años anteriores, entre las que se encuentran la "Marcha en Bicicleta por el Corredor Verde del Guadiamar", en su segunda edición, y la "Marcha Popular a caballo por el Corredor Verde del Guadiamar".

La marcha a caballo, el sábado 26 de abril, se realizó por camino de uso público del Corredor Verde del Guadiamar realizando un recorrido por los terrenos restaurados de las riberas del Guadiamar. Desde el famoso Vado del Quema, lugar donde el Corredor Verde del Guadiamar se cruza con el más importante camino rociero, se entró en el camino de uso público que discurre por la orilla derecha del río, atravesando paisajes de ribera, mares de olivos y los nuevos terrenos reforestados hasta Aznalcázar. El recorrido prosiguió junto a la estación de ferrocarril de Aznalcázar, donde se cambió de sentido para finalizar el recorrido en el Jardín Botánico de Buitrago, situado junto a la carretera Aznalcázar-Pilas.

La marcha en bicicleta discurrió por el camino de uso público del Corredor Verde, habilitado para circular en bicicleta, a caballo o a pie el día 27 de abril. El recorrido partía del Jardín Botánico de Buitrago, en las proximidades del pueblo de Aznalcázar. El Jardín está asentado sobre terrenos afectados por la riada tóxica del 98. En la actualidad, el jardín se ha recuperado como un lugar para el disfrute y el conocimiento de los habitantes y visitantes al Corredor Verde. El paso de Soberbina en las proximidades de Las Doblas, antigua gravera abandonada y recuperada para su uso recreativo, es el sitio elegido para cerrar el circuito. El terreno es bastante llano, ya que se asienta sobre la llanura aluvial del río Guadiamar, lo que contribuye a hacerlo suficientemente cómodo como para que pudieran participar diferentes tipos de aficionados a la bicicleta.
Subir

Suscripciones, bajas, sugerencias y encuesta
 

 



Logo de la Unión Europea
Privacidad de datos
Condiciones de uso