Ver números anteriores
Conservación
Uso Público y Educación Ambiental
Desarrollo Sostenible
Varios
Juntas Rectoras y Patronatos
Marca Parque Natural de Andalucía
Agenda
Publicaciones
Versión Imprimible
Índice
<<Seleccione una categoría>>
Ir a la página principal del boletín
CONSERVACION
   
Localizadas 85 poblaciones de vid silvestre autóctona en siete provincias andaluzas
Muere uno de los linces nacidos recientemente en cautividad tras una pelea con otro de los cachorros
Proyecto de investigación sobre el estrés ambiental de la flora mediterránea
Almería contará con el primer centro de Europa para la cría y conservación de la tortuga mora
La Consejería de Medio Ambiente reintroduce el halcón peregrino en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche
Control sobre 45 especies exóticas invasoras en Andalucía
Sevillana-Endesa revisará anualmente las líneas eléctricas de las zonas de protección A de espacios naturales protegidos
Fumigación en el Parque Natural Los Alcornocales
La ministra y la consejera de Medio Ambiente visitan el Centro de Cría en Cautividad de El Acebuche

Localizadas 85 poblaciones de vid silvestre autóctona en siete provincias andaluzas
La Consejería de Medio Ambiente ha localizado en Andalucía 85 poblaciones de vid silvestre autóctona, distribuidas entre todas las provincias salvo en Almería, tras el estudio puesto en marcha en 2002 para conocer la situación actual y ayudar a su conservación. El trabajo se ha realizado en colaboración con el Grupo de Propagación y Nutrición del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, dependiente del CSIC, el Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba y el Laboratorio de Entomología Aplicada de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla.

Andalucía es la región europea que alberga la mayor concentración de poblaciones de vid silvestre del continente. Por provincias, su distribución actual se reparte entre Cádiz (24) Córdoba (24), Huelva (17), Jaén (9), Sevilla (7), Málaga (3) y Granada (1). Según los informes elaborados por la UICN, esta subespecie de parra amenazada por la actividad humana en Europa se distribuye desde Portugal hasta la desembocadura del Danubio.

Además de conocer la distribución andaluza de la variedad silvestre -que se diferencia de las cultivadas por ser dioica, es decir, plantas de cada sexo en pies separados-, el objetivo del trabajo ha sido propiciar su conservación y su propagación in vitro, junto a la descripción de sus hábitats y principales caracteres de ejemplares femeninos y masculinos, análisis de su estado sanitario en las áreas naturales, así como diversos estudios sobre la respuesta de los individuos de cada zona a las distintas condiciones de estrés ambiental.

Asimismo, la Junta de Andalucía tiene previsto estudiar una adecuada figura de protección para esta subespecie de vid dentro de la comunidad autónoma, cuando concluyan los trabajos técnicos y la consulta de las legislaciones específicas de diversos países y regiones europeas para la conservación de este tipo de vid realmente autóctona, como es el caso de las existentes en Alemania, Austria, Hungría o Alsacia.

Creación de un banco

Paralelamente, la Consejería de Medio Ambiente lleva a cabo la creación de un banco de germoplasma in vitro para conservar todo el material catalogado, que pasará posteriormente a los viveros de la Junta de Andalucía con el objetivo de abordar un nuevo proyecto para la futura reintroducción de estas parras en los bosques de ribera, del mismo modo que se está realizando dicha restauración de vegetación riparia en la orilla alsaciana del Rhin. La iniciativa andaluza se incluirá en el denominado Plan de Riberas, elaborado por la Consejería con la finalidad de regenerar inicialmente en Andalucía algo más de 4.000 kilómetros de cauces de agua.

En el viñedo, como en otros cultivos, se produce una erosión genética que reduce su agrobiodiversidad, es decir la base genética sobre la que actúa la selección natural. De esta forma, aumenta la vulnerabilidad de las diferentes variedades de vid frente a nuevos cambios ambientales o aparición de plagas y enfermedades. En la actualidad, este hecho se ve acentuado por la introducción de muchas variedades foráneas, fruto de la globalización y la estandarización de los gustos del consumidor.

Estas parras andaluzas, por otra parte, destacan por su potencial para ofrecer vino de calidad, ya que con maceraciones prolongadas se obtienen vinos tintos con muy buena acidez, es decir, vinos de buena capa, con una elevada capacidad tintorera. Ello constituye una característica de gran interés en zonas de clima mediterráneo y puede servir como aval y reclamo a las futuras producciones de vinos tintos en algunos enclaves vitícolas andaluces con poblaciones cercanas de vid silvestre.

La mayor parte de las poblaciones relictas de parras silvestres se encuentran formando parte de los bosques de ribera de las zonas central y meridional europeas, aunque existen otras situadas sobre suelos de laderas o suelos arenosos con una somera capa freática. Medio Ambiente editó en 2004 una publicación elaborada por los organismos citados, en colaboración con la universidad suiza de Neuchatel y el CIFA Rancho de la Merced de Jerez de la Frontera, que recoge entre otros aspectos los yacimientos geológicos y arqueológicos con restos de este tipo de vid, los criterios discriminantes entre vides silvestres y cultivadas, los usos tradicionales de estas plantas y su posible empleo en la mejora de portainjertos y variedades de cultivos, dada su tolerancia a plagas y enfermedades y su resistencia al encharcamiento y a elevadas concentraciones de caliza activa.

Términos municipales

Por términos municipales, las 85 poblaciones andaluzas de vid silvestre están repartidas entres 44 localidades, la mayoría de ellas pertenecientes a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.

Subir

Muere uno de los linces nacidos recientemente en cautividad tras una pelea con otro de los cachorros

La noche del 4 de mayo, murió Brezina, uno de los tres cachorros de lince ibérico que nacieron en cautividad en el Centro de Cría de El Acebuche, en el Parque Nacional de Doñana. La muerte se produjo tras una pelea entre esta hembra y Brezo, que resultó herido.

Los técnicos retiraron de la zona de reproducción al ejemplar herido y han dejado a la madre, Saliega, cuidando al tercer cachorro, Brisa.

Los expertos en felinos aseguran que las peleas entre hermanos suelen ser habituales, incluso cuando son pequeños, y hay pruebas de ejemplares, tanto en cautividad como en la naturaleza, que demuestran las agresiones por rivalidad. En este caso, los cachorros estaban jugando cuando comenzaron a agredirse los dos más grandes.

Saliega vuelve a tener a sus cachorros

En este momento, Saliega, Brezo y Brisa están de nuevo juntos durante el día, mientras que por la noche, los cachorros se van turnando para estar con la madre o quedarse en una zona colindante. Con este procedimiento, los técnicos han observado que Sali está tranquila y que los cachorros juegan sin agresividad. Este método de manejo se mantendrá hasta que cumplan al menos sesenta días de vida, fecha en la que los expertos consideran que ha pasado el peligro de agresiones dentro de la camada. De todos modos, se continúa con una vigilancia exhaustiva para intentar garantizar el buen estado de los linces.

Hasta el reagrupamiento de los tres linces, se han puesto en marcha diversas fases para comprobar que no se producían rechazos. Para empezar, el equipo de cría habilitó una zona, junto al espacio que ocupa Saliega, para reintroducir a Brezo, una vez restablecido de las heridas. Como el comportamiento de la madre y del cachorro fue satisfactorio, los técnicos han estado trabajando con un sistema por el cual Sali tenía en su zona unas veces a Brisa y otras a Brezo. El ejemplar que no estaba con la madre permanecía en la nueva zona, para que Sali pudiera verlo y estuviera tranquila. Por último, antes de reunir a los tres, decidieron juntar a ratos a los dos hermanos, sin que se produjera ningún problema.

El Ministerio de Medio Ambiente, la Junta de Andalucía y el equipo del Plan de Cría en Cautividad del Lince Ibérico consideran que están trabajando con animales salvajes que tienen sus propias pautas y que es preferible asumir este tipo de riesgos a manipular a los animales. Cualquier tratamiento invasivo de la cría conllevaría una serie de graves perjuicios que podrían poner en peligro el éxito del programa y la futura reintroducción en la naturaleza de los ejemplares que genere.

Subir

Proyecto de investigación sobre el estrés ambiental de la flora mediterránea

La Consejería de Medio Ambiente y la Universidad de Málaga realizarán un proyecto de investigación para conocer una visión integral de los mecanismos que activan las plantas en respuesta al denominado estrés ambiental, fenómeno que se produce en la flora mediterránea como consecuencia de factores patógenos o externos provocados por sequía, metales pesados y exceso o deficiencia de nutrientes minerales. Los resultados de este estudio genético, que se desarrollará de forma experimental en encinas, alcornoques y pinos piñoneros, tendrán su aplicación en cultivos seleccionados.

El convenio de colaboración permitirá durante 28 meses el análisis del comportamiento de dichas especies para valorar la tolerancia de las mismas a estos factores y para detectar los cambios moleculares que desarrollan las plantas ante una situación ambiental adversa y prolongada, con el objetivo de hallar nuevos criterios en la selección vegetal. La Junta de Andalucía contribuye a este proyecto con 90.000 euros.

El trabajo en el ámbito andaluz incluye una selección de los agentes bióticos (patógenos) y abióticos (sequía, metales, nutrientes) y un estudio de las distintas respuestas al impacto en las plantas muestreadas, desarrollo de protocolos de extracción de proteínas y herramientas bioinformáticas, análisis de los perfiles de estas proteínas, identificación de los genes y determinación de la función de las principales proteínas. La base de datos que generará el proyecto será muy amplia y directamente aplicable y adaptada a facilitar su uso práctico posterior.

La aportación de la Universidad de Málaga al proyecto será a través de dos de sus laboratorios, el de Biología Molecular y Bioquímica de la Facultad de Ciencias y el del Departamento de Arquitectura de Computación de la Escuela de Ingenieros. Asimismo, participará la Universidad de Córdoba a través del laboratorio de Biología Molecular y Bioquímica, en colaboración con el Departamento de Ingeniería Forestal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes.

Subir

Almería contará con el primer centro de Europa para la cría y conservación de la tortuga mora

La Consejería de Medio Ambiente está construyendo en Bédar las instalaciones del futuro centro de conservación recuperación y cría en cautividad de la tortuga mora (Testudo graeca), especie catalogada en peligro de extinción en todo el territorio español y vulnerable en la zona del mediterráneo.

El centro, pionero en Europa, se centrará en la recuperación de ejemplares decomisados, en el desarrollo de programas de refuerzo de las poblaciones naturales y de traslocación hacia hábitats idóneos, así como a la cría en cautividad. Estas instalaciones, con una superficie de 17.174 metros cuadrados, se localizan en el paraje Tres amigos de la citada localidad almeriense.

El futuro centro, que cuenta con un presupuesto de 240.000 euros, contará con todas las instalaciones necesarias para llevar a cabo actuaciones de investigación y de educación ambiental.

Tortuga Mora

La tortuga mora, catalogada en peligro de extinción en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía, es una especie perimediterránea cuya distribución presenta una disyunción entre poblaciones orientales (Balcanes, Turquía, Oriente Medio) y occidentales (Magreb y sur de España).

En Andalucía, las tortugas moras se encuentran en el Parque Nacional de Doñana y en el Levante almeriense. En ambos casos, la similitud genética encontrada con las tortugas de la zona oriental de Marruecos sugiere que las poblaciones ibéricas proceden de aquellas, o del noroeste de Argelia, si bien se desconoce la época en que llegaron a la península.

Entre las principales amenazas con que se encuentra esta especie se encuentra la alteración de su hábitat debido a la construcción de urbanizaciones y carreteras en el litoral almeriense, así como los incendios forestales y el comercio ilegal.

Subir

La Consejería de Medio Ambiente reintroduce el halcón peregrino en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche

La Consejería de Medio Ambiente ha colocado cinco pollos de halcón peregrino (Falco peregrinus) en una caja nido instalada en la torre de la Iglesia de La Concepción de Zufre, dentro del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. El proyecto Halcón Peregrino, que cumple su tercer año, se enmarca dentro de las acciones que se contemplan en las medidas compensatorias concertadas por la construcción de la futura autovía Ruta de la Plata gracias a un acuerdo entre la Junta de Andalucía y el Ministerio de Fomento.

Con el objetivo de crear una población reproductora de la especie en esta comarca, la reintroducción del halcón peregrino en el parque natural se lleva a cabo mediante técnicas de hacking o crianza campestre, un método que está considerado uno de los más eficaces en la restauración de determinadas poblaciones reproductoras de aves. Consiste en criar pollos en estado de semilibertad, colocándolos en nidos que simulan los naturales y proporcionando la comida de manera artificial. En Andalucía se está utilizando esta técnica actualmente para la reintroducción del águila imperial y del águila pescadora en las provincias de Cádiz y Huelva.

Los halcones se alimentan por medio de un mecanismo que hace imposible ver a las personas que les facilitan el alimento. A los quince días, todos los ejemplares vuelan constantemente alrededor de la iglesia y del pueblo, alejándose cada vez más y acudiendo puntualmente a sus comidas en las cajas. En este sentido, los halcones llevarán emisores de radiotracking para poder efectuar un seguimiento de los mismos durante tres meses.

Además de los pollos de Zufre, está prevista también la llegada de otros siete ejemplares de halcón peregrino que se colocarán en otro punto del parque natural. Todos los ejemplares que se usarán en el proyecto proceden de centros de cría en cautividad de la especie ubicados en Andalucía.

Éxito del proyecto

Las observaciones realizadas en las localidades onubenses de Zufre y Santa Olalla del Cala han permitido comprobar la integración total de los halcones que se reintrodujeron en años anteriores en el medio natural. El éxito total del proyecto se producirá si, una vez alcanzada la madurez sexual, el año próximo se crean parejas estables reproductoras a partir de los ejemplares reintroducidos.

A ello se une la importante labor de educación ambiental que se viene desarrollando por los técnicos del parque natural con escolares y sociedades de cazadores sobre la importancia de la conservación de las aves rapaces. La respuesta de compromiso ha sido unánime, al ejercer los halcones un control natural en las poblaciones de especies como la paloma bravía, que ocasiona importantes deterioros en el patrimonio monumental, o en el abejaruco, que ocasiona importantes pérdidas a los apicultores de la comarca.

Otras medidas compensatorias

Además del proyecto Halcón Peregrino, que se desarrollará durante los próximos cuatro años, el acuerdo entre el Gobierno andaluz y el Ministerio de Fomento posibilitará otra serie de medidas relacionadas con la conservación de la flora y fauna amenazadas. Así, se contempla un plan de adecuación de los tendidos eléctricos; la restauración de antiguos azudes de molinos y de paredes de piedra tradicional; la forestación de quercíneas; la recuperación de especies amenazadas de flora; y un plan de recuperación de especies-presa (conejo y perdiz roja).

Subir

Control sobre 45 especies exóticas invasoras en Andalucía

La Consejería de Medio Ambiente ha presentado el Plan Andaluz para el Control de las Especies Exóticas Invasoras para identificar las especies foráneas que crían en Andalucía, con el fin de llevar a cabo el control o la erradicación de las mismas.

La introducción de estos animales, ya sea accidental o intencionada, puede ocasionar la destrucción de hábitats enteros, pérdidas económicas e incluso puede ser vector para enfermedades humanas. Bajo la denominación de especies exóticas se agrupan las especies de animales, hongos y plantas que son introducidas, transportadas o liberadas en lugares distintos de los que les son propios en su origen, y adquieren la consideración de invasoras cuando se adaptan al nuevo medio y compiten con animales autóctonos.

En una primera fase del plan, que cuenta con un presupuesto inicial de dos millones de euros, se ejecutan actuaciones para erradicar especies foráneas tales como la lechuga de agua (Pistia stratioides) en los canales de desagüe de Sanlúcar de Barrameda, uña de gato (Carpobrotus edulis) en zonas de la costa de Cádiz y Huelva y en los sistemas dunares del Parque Natural Del Estrecho, y carpas (Cyprinus carpio) en la Laguna de Zóñar.

Junto a esta iniciativa se desarrollan también campañas de sensibilización y concienciación social, así como la organización de talleres, dirigidos a los distintos sectores implicados, en los que se debaten los problemas que generan estos animales, las medidas de control, así como las diferentes formas que utilizan estas especies exóticas para introducirse en el medio natural.

El plan concreta su primera fase en la actuación sobre un total de 45 especies invasoras: nueve plantas vasculares, diez algas, ocho invertebrados marinos, cuatro invertebrados continentales (cangrejo chino, cangrejo señal, cangrejo chino americano y mejillón cebra), un invertebrado terrestre (hormiga argentina), cuatro peces continentales (carpa, gambusia, pez rojo y siluro, un anfibio (rana toro), dos reptiles (galápago de Florida y tortuga china), cinco aves (cotorra argentina, cotorra de Kramer, tejedor amarillo, estrilda de carita naranja y malvasía canela) y un mamífero (arruí).

Las actuaciones tienen diverso grado de intervención. Desde la vigilancia ante la posible aparición de especies en expansión en nuestro entorno (como rana toro o alga asesina) al control de poblaciones para que no ganen nuevos territorios (el caso del arruí) o la eliminación. Estas medidas se complementan con el fomento de la presencia de las especies autóctonas que se ven agredidas.

La introducción de especies alóctonas es una práctica cada vez más habitual. Según la Unión Mundial para la Naturaleza la presencia de estas especies invasoras es la segunda pérdida de biodiversidad, después de la destrucción de hábitats. La suelta ilegal de estas especies es una de las mayores amenazadas para las especies autóctonas, máxime si algunas de éstas se encuentran en peligro de extinción. La permeabilidad de las barreras naturales gracias a los medios de transporte, así como el turismo y la suelta de mascotas caseras en el medio natural –el conocido caso del galápago de Florida- son las principales causas de esta situación.

La Consejería de Medio Ambiente inició hace unas décadas la erradicación de la malvasía canela o jamaicana, especie americana que se mantenía en cautividad en el Reino Unido, de donde escapó al medio natural para extenderse por otros países europeos. La malvasía canela se cruza en el medio natural con la malvasía cabeciblanca, autóctona y amenazada de extinción en España, cuya característica genética puede acabar desapareciendo por esta hibidración. Por este motivo todos los ejemplares puros e híbridos de malvasía canela que se detectan son eliminados.

Subir

Sevillana-Endesa revisará anualmente las líneas eléctricas de las zonas de protección A de espacios naturales protegidos
Sevillana Endesa revisará anualmente las líneas eléctricas que discurran por zonas con grados de protección A de parques naturales, reservas naturales, parajes naturales y monumentos naturales para comprobar que se establecen las distancias de seguridad entre el tendido eléctrico y la vegetación. En caso de que el combustible vegetal se aproxime por debajo de las distancias mínimas de seguridad se procederá a su eliminación parcial o total.

Los apoyos (postes) de las líneas eléctricas deberán rodearse con cortafuegos perimetrales en los que se eliminará toda la vegetación existente, además de sustituir o mejorar aquéllos que presenten riesgo de provocar incendios forestales. Para las subestaciones eléctricas y otras instalaciones ubicadas en las zonas antes mencionadas se prevé también la existencia de cortafuegos perimetrales de una anchura de cinco metros.

Prevención y lucha contra incendios

Estas labores están recogidas en el convenio suscrito entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la compañía Endesa en Andalucía y Extremadura, a través del cual ambas entidades se comprometen a la coordinación en las labores de prevención y extinción de incendios forestales en las inmediaciones de instalaciones eléctricas.

Así, el acuerdo recoge el compromiso de Sevillana Endesa de llevar a cabo trabajos de prevención en los tendidos eléctricos y otras instalaciones que discurran por terrenos declarados por la Consejería de Medio Ambiente como zonas de peligro y espacios naturales.

En este sentido, Sevillana Endesa realizará actuaciones de revisión de sus instalaciones eléctricas con la finalidad de certificar la existencia de distancias de seguridad entre el combustible vegetal y los elementos eléctricos para reducir el riesgo de posibles incendios forestales. Para ello, Sevillana Endesa acometerá periódicamente tareas de tala y poda, una vez concedidos los permisos pertinentes y en función de la tensión y características del elemento eléctrico, para establecer dichas distancias de seguridad.

Además, el acuerdo contempla la disposición por parte de Sevillana Endesa de facilitar a la Consejería de Medio Ambiente, responsable de la prevención y lucha contra los incendios forestales en la comunidad autónoma, la información cartográfica referente a la red eléctrica de transporte y distribución de Andalucía, datos que serán actualizados anualmente por parte de la compañía eléctrica.

Asimismo, en caso de incendio, existirá un protocolo de actuación en el que primará el intercambio de información y la actuación conjunta de los efectivos de las entidades que suscriben el convenio.

Para garantizar la correcta aplicación del convenio, una Comisión Mixta de Seguimiento, constituida por dos representantes de cada una las partes firmantes, se reunirá anualmente de forma ordinaria y extraordinaria bajo requerimiento de una de las partes.

Subir

Fumigación en el Parque Natural Los Alcornocales

Hasta el 11 de junio estará la Consejería de Medio Ambiente fumigando en el Parque Natural Los Alcornocales para controlar la plaga de la lagarta peluda, un programa de seguimiento, prevención y control de la Lymantria dispar incluido dentro del Plan de Lunta Integrada.

El año pasado, la Consejería se percató de que en 7.000 hectáreas de este espacio protegido había abundantes puestas de Lymantria, por lo que se realizó un tratamiento en una superficie de 23.500 hectáreas. Sin embargo, este año se ha vuelto a detectar esta plaga en 14.505 hectáreas, por lo que se está actuando sobre una superficie de 36.536 hectáreas entre montes públicos y privados.

El plaguicida empleado es Dimilin 45 OCD, compuesto en un 45 por ciento por diflubenzurón, un inhibidor del crecimiento de la quitina de la Lymantria que le afecta sólo durante el período de muda. Se trata de un producto selectivo e inocuo para el resto de organismos.

Subir

La ministra y la consejera de Medio Ambiente visitan el Centro de Cría en Cautividad de El Acebuche

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, y la consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Fuensanta Coves, han visitado el Centro de Cría en Cautividad del Lince Ibérico, en el Parque Nacional de Doñana, para conocer sobre el terreno el trabajo que está desarrollando el equipo encargado del programa y para reafirmar su compromiso con la conservación de este felino, considerado el más amenazado del planeta.

El objetivo del Programa de Cría en Cautividad es conseguir un grupo de linces cautivos de aproximadamente sesenta o setenta ejemplares reproductores. El excedente se dedicará al programa de reintroducción, por lo que se podrá comenzar a liberar ejemplares en la naturaleza después del año 2010. Mientras tanto, las administraciones siguen trabajando en la mejora de las áreas potenciales de reintroducción y en el incremento de las poblaciones de conejo, alimento principal del lince.

El Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Andalucía han entregado imágenes en vídeo y fotografías de los cachorros y su madre, que son un documento gráfico excepcional de las primeras semanas de vida de los linces. Estas imágenes, que ya tienen carácter profesional, han sido tomadas con todas las precauciones y atendiendo a los criterios indicados por el equipo de cría para evitar cualquier afección a los linces.

La Ministra y la Consejera también han asistido a la puesta en funcionamiento de una pantalla instalada en el Centro de Visitantes de El Acebuche que transmitirá en tiempo real las imágenes recogidas por las videocámaras que controlan la zona de reproducción. De este modo, los visitantes del Parque Nacional podrán observar a los linces sin alterar su tranquilidad.

Subir

Suscripciones, bajas, sugerencias y encuesta
 

 



Logo de la Unión Europea
Privacidad de datos
Condiciones de uso