This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »El desmantelamiento de la vía férrea Huelva-Zafra al fin permite la expansión hacia la Ría, haciéndo posible la ordenación del sector y el crecimiento de la ciudad hacia el sur, que se acerca al mar y los ríos. El establecimiento del diálogo Puerto-Ciudad está dando origen a una com-probada utilización del cantil litoral por los ciudadanos, favorecida además por varios proyectos.
La arquitectura se desarrolla por derroteros indepen-dientes, conectada a los estilos nacionales y gustos de la época. Al principio hay una trama arquitectónica humilde, solo trastocada por los edificios religiosos de los siglos XIII, XVI o XVIII, como la parroquia de San Pedro, el santuario de Nuestra Señora de la Cinta, la iglesia de la Concepción, el convento de las Agustinas, la ermita de la Soledad o el convento e iglesia de la Merced, que marcan los hitos y símbolos de la ciudad.
Con el desarrollo minero y la capitalidad, Huelva em-pieza a producir edificios industriales de primer orden como el muelle de mineral de Riotinto, obra maestra en su tiempo proyectada por el ingeniero G. B. Bruce, en el que una sola locomotora era capaz, utilizando la gravedad, de manejar cuatro trenes para la carga de barcos. En este contexto, a fines del XIX se levantan otros edificios relacionados con las compañías mine-ras, como las estaciones ferroviarias de Sevilla y Zafra, el gran Hotel Casa Colón o las Cocheras de Locomo-toras del Puerto. En este periodo se construyen ade-más dotaciones como el matadero municipal, la plaza de toros o el mercado público del paseo Santa Fe.
En la primera década del XX comienzan a proliferar los edificios de viviendas de gran nivel de diseño, como los de la calle Puerto 28, plaza de las Monjas 1 y 4, calle Váz-quez López 19, del arquitecto F. Monis, la casa en calle Rico 26 de F. Hernández Rubio, quizás el mejor ejemplo de arquitectura modernista en la ciudad, o la casa palacio del alcalde Mora Claros, obra de M. Serrano y Mora.
La llegada a Huelva como arquitecto provincial de José Mª Pérez Carasa representará el triunfo de un eclecti-cismo llevado hasta sus últimas consecuencias. Su gran
aptitud para el diseño y su conocimiento de las tenden-cias arquitectónicas no solo de fuera de la provincia sino del país, le dotarán de una enorme versatilidad para dejar en tres décadas un gran número de ejemplos distintos de arquitectura y de notable composición, pudiendo citarse, entre otros, el edificio del actual Colegio de Arquitectos, el Círculo Comercial, el Instituto La Rábida o sus vivien-das racionalistas de la avenida de Italia. El testigo será recogido por F. Sedano Arce que, a partir de la decada de los 40 deja ejemplos de arquitectura neoclásica como el Ayuntamiento y los mejores racionalistas, como los edifi-cios portuarios en el muelle de Levante. El racionalismo culmina en las amblemáticas obras del cine Rábida, de L. Gutiérrez Soto, y la estación de servicio en la avenida Federico Molina, ya de 1955, de A. Herrero Ayllón. Final-mente, los años sesenta traen consigo una apuesta por la mejor arquitectura contemporánea, panorama que se vería renovado por las generaciones de arquitectos que desde la década de los setenta hasta el presente tratan de definir esta ciudad, consolidarla, y estructurarla en armo-nía con su entorno natural, donde la fuerza del territorio y de sus ríos y su mar se convierten en otros materiales más a tener en cuenta a la hora de proyectarla.
Edifcios racionalistas del Puerto y pormenor del Barro Obrero Reina Victoria.
Huelva como
fenómeno urbano
)
H U E LVA MA R Í T I MA Y M I N E R A . 1 9 2 9 [ 1 09 ]
This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »