This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »José Álvarez Checa
Arquitecto
L
a característica básica de Huelva es el lu-gar donde se enclava, su estuario con los ríos Odiel y Tinto. Sus colores represen-tan las riquezas naturales y minerales que contiene su provincia. Y es este enclave el que le ha dado su atractivo a través de los tiempos. Se encuen-tra situada en el límite entre el escarpe natural, o “ca-bezos” según la denominación local, que constituye la parte alta de la ciudad, y el plano de marismas o zona próxima a los ríos, la parte baja. La ocupación del te-rritorio se ha desarrollado siempre en ese borde entre la ciudad alta y la baja. Las primeras tramas urbanas surgen en ese límite natural, que irá ampliándose con el tiempo, sobre todo desde la designación de Huelva como capital de provincia en 1833.
Este crecimiento natural y orgánico se verá cerce-nado a partir de la segunda mitad del XIX, cuando el desarrollo de las compañías mineras impulsa la construcción de las vías férreas Huelva-Sevilla (1874) y Huelva-Zafra (1881), que, ubicadas en el plano de marismas, delimitan un cinturón físico para la expan-sión hacia el sur. El crecimiento es obligado a reali-zarse hacia el norte (carretera de Gibraleón) o hacia el este (carretera de Sevilla), alejándose la ciudad de su estuario fluvial. Este crecimiento, condicionado por los cabezos, la marisma y el ferrocarril, es desor-denado y carente de criterios urbanísticos.
No será hasta 1926 cuando se elabore el primer docu-mento de ordenación de Huelva, el Proyecto de En-sanche de la Ciudad de Huelva del arquitecto José Mª Pérez Carasa, que trata de unir las dos puntas de la ciudad que se habían desarrollado sobre las carrete-ras mencionadas, dotando a la ciudad de una capaci-dad de 60.000 habitantes. En el proyecto se establecía
la zona de la orilla del Odiel para industria pesquera y depósitos francos. El plan no llegó a ejecutarse y la debilidad política daría paso a nuevas alineaciones, parcelaciones, trazados de calles y plazas o desmon-tes de cabezos efectuados más por intereses particu-lares que por el interés general.
La Ley del Suelo en 1956 impulsa la realización del Plan General de Ordenación Urbana de Huelva re-dactado por A. Herrero Ayllón en 1964, que vertebra Huelva a través del eje bisectriz entre las carreteras de Sevilla y Gibraleón que hoy constituye la avenida de Andalucía, que sería la arteria de unión entre la ciudad alta y la baja. Establece vías de conexión con la peri-feria y da criterios urbanísticos y estéticos generales para el desarrollo arquitectónico de la ciudad. Quizás sea el documento urbanístico más interesante realiza-do hasta hoy. Le siguen el Plan General de 1980, que introduce como novedad el dejar fuera de ordenación las industrias contaminantes de la Punta del Sebo e incorporar por primera vez un catálogo de edificios a proteger, y otro nuevo plan aprobado en 1999.
Huelva como
fenómeno urbano
)
Edifcios modernistas ante el Gran Teatro y estación de Sevilla, en dos postales de época.
[ 1 08 ] A GU A , T E R R I T O R I O Y C I U D A D
This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »