Page 94 - Huelva maritima y minera 1929 para web animado

This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Diego Ropero Regidor

Historiador

)

El estuario del Tinto-Odiel

en la época del Descubrimiento

L

a llegada de Colón a estas tierras, tan alejadas de los principales centros eco-nómicos y políticos a finales del siglo XV, presupone, al menos, por las fuentes que nos han sido transmitidas, que el genovés sabía con exactitud donde recalaba. Procedía de Portugal, en cuyo reino se había desposado haciendo, más tarde, acopio de conocimientos en el arte de navegar, discipli-na que los de Palos y Moguer perfeccionaron aportan-do la experiencia de los viajes a Canarias y la costa afri-cana, preludio del descubrimiento del Nuevo Mundo.

Cuando nos asomamos al balcón que nos propor-ciona el elevado escarpe, desde donde se aprecia la vasta planicie de la marisma, sus esteros y canales, el arrecife que lleva al que fuera otrora un muelle embarcadero que generara tanta actividad comercial en el pasado, razón de ser de los vecinos de Moguer, en rivalidad con los de Palos, la población más in-fluyente de la comarca en tiempos de los viajes de descubrimiento y rescate, no es fácil imaginar, ante el silencio imperante y la ausencia de barcos, el trasiego que debieron tener los puertos ribereños de enton-ces, con sus extremos localizados de carga y descar-ga, almacenes, barricas de vino que se exportaban al extranjero, acomodadas junto a otros productos que también tenían aprecio. De fuera llegaban aquellos de los que se carecía, sobre todo trigo, textiles, cante-ría, manufacturas diversas, además de obras de arte que se repartieron por iglesias y conventos.

El río Tinto, ya legendario con el nombre de Urium o Saltés, fue un fondeadero donde los barcos del descu-brimiento encontraron materia prima y unas instala-ciones propicias, las cuales se concentraban, con sus calzadas, alotas y astilleros, en las inmediaciones de los núcleos urbanos. Los puertos de los lugares co-lombinos —sobre un promontorio el convento fran-ciscano de La Rábida vendría a suplantar la fidelidad con el paisaje de un antiguo templo romano— se parecían y participaban, a pesar del férreo control de las autoridades jurisdiccionales, de los intercambios comerciales y de una fluida y exitosa comunicación con otras plazas.

Fue la actividad comercial la que dio consistencia a los marinos de Palos y Moguer, que afanados e intrépidos exploraron la ruta atlántico-africana, fas-cinados con el brillo del oro y el lucrativo negocio de los esclavos; las pesquerías previamente concerta-das con los dueños de los barcos acabarían llevando

El monasterio franciscano de La Rábida ante la unión de los ríos Tinto y Odiel, con la isla de Saltés al fondo.

[ 1 1 2 ] A GU A , T E R R I T O R I O Y C I U D A D

Page 94 - Huelva maritima y minera 1929 para web animado

This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »