Page 95 - Huelva maritima y minera 1929 para web animado

This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

las cargazones a mercados de la Península y de otros países. Los hermanos Pinzón, de Palos, y los Niño, de Moguer, armadores de élite que aunaron experiencia y capacidad financiera, si no fueron los autores inte-lectuales del proyecto, les cabe el reconocimiento de haber hecho realidad el Fiat America que acabarían entonando las cancillerías europeas.

De estas mismas aguas teñidas de rojo, espejo y sendero de agujas de marear que marcaron itinerarios, salieron hacia la supuesta India del Ganges e Insula Trapobana la nao Santa María y las carabelas Pinta y Niña —botada ésta en la ribera de Moguer años antes—, regresando el 15 de marzo de 1493 sólo las dos últimas, y otras expe-diciones particulares con destino a las costas de Suda-mérica. Un inmenso continente se interpuso a pesar de la incredulidad del almirante: América, oculta para los europeos hasta ese momento, más que descubierta fue superada por la destreza de nuestros marinos. Estos via-jes, como los que se prepararon en los puertos de Sevi-lla, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz o La Coruña, fueron concebidos y capitulados con un perfil comercial, lo que no impidió que la exploración de las nuevas tierras obli-gara a la Corona a través de la Casa de la Contratación a ordenar y fiscalizar las navegaciones.

La euforia duró poco, pues los pequeños puertos del Tinto serían relegados a un segundo plano frente a la presión y solvencia de la metrópolis hispalense y otros enclaves de la bahía gaditana. Se ha hablado mucho al respecto, pero la razón de peso que provocó esta situa-ción fue sobre todo política. Los puertos del estuario del Tinto-Odiel quedaban dentro de la jurisdicción de sus señores, salvo la mitad del de Palos que fue com-prada por la Corona poco antes de emprender viaje las naves descubridoras. Pero lo más llamativo, a pesar de la importancia que tuvieron en la región, fue el rápido declive de la actividad mercantil. Moguer, al contrario que su vecina Palos, pudo sortear mejor el cambio de aire debido a la extensión y riqueza de su término. El

río siguió siendo la razón de ser de sus habitantes, el caudal nutriente que había alcanzado notoriedad a se-mejanza de la más colosal sierpe: “in río Sibilia quam in río Mogeri”, así quedó recogido en un embarque de jabón que un comerciante genovés realizó en 1430. Décadas más tarde el duque de Medina Sidonia fun-daría el Puerto de San Juan con la finalidad de evitar que los productos agrícolas que salían de sus territo-rios tuvieran que atravesar los dominios del señor de Moguer, quien ya había previsto la trascendencia que el río tenía en la vida de los vecinos. Los recursos natu-rales, como la sal, el impuesto del pescado, el barcaje, la saca y entrada de mercancías, además de las rentas por otros conceptos, engrosaron la hacienda señorial y auspiciaron la consolidación de uno de los núcleos de población más importantes de la época colombina. Esta situación relevante se mantuvo, con más o menos altibajos, hasta mediados del siglo XIX, cuando Améri-ca se apresuraba como destino ideal para emigrar, de-jando atrás las penurias y el recuerdo de unos antepa-sados que se hicieron a sí mismos en largos y penosos periplos ya fuera por codicia o por el noble deseo de alcanzar la fama entre los mortales.

Réplica de la nao Santa María fondeada en la Ría de Huelva hacia 1929. Colección José Granados.

El estuario del Tinto-Odiel

en la época del Descubrimiento

)

H U E LVA MA R Í T I MA Y M I N E R A . 1 9 2 9 [ 1 1 3 ]

Page 95 - Huelva maritima y minera 1929 para web animado

This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »