This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »El crecimiento de estos bajos hacia la desembocadura es el proceso dominante en la zona marina desde el periodo “colombino”, mientras que en el interior la sedimentación acaba convirtiendo el sistema en un extenso cuerpo de marismas cada vez más altas que coloniza la vegetación halófila y drenan caños mareales cada vez más estrechos.
Este proceso natural continúa hasta que la ocupación antrópica y el uso industrial del estuario comienzan a transformar progresivamente el entorno natural como puede apreciarse todavía nitidamente durante el final del siglo XIX. La consolidación de los espacios marismeños en la zona interna por el cierre progresivo de la antigua bahía con la formación de flechas litorales (Punta Umbría) y contraflechas (Punta Arenilla), así como la con-tinua progradación de los bajos y deltas de marea, disectados por diversos canales de marea que mantienen la conexión con el dominio interior, puede observarse todavía durante la década de 1960. La última gran transfor-mación de la dinámica del estuario se produce con la construcción de las importantes infraestructuras portuarias de finales de los años 70 y principios de los 80 (diques de Juan Carlos I y Punta Umbría) para garantizar el acceso a la zonas portuarias e industriales que destruyen estos sistemas de bajos de desembocadura e interrumpen el tránsito sedimentario de los sedimentos arenosos hacia levante por el oleaje.
Figuras 9 y 10. SITUACIÓN ACTUAL.
Se observa un elevado grado de modifcación antrópica del sistema estuarino. En la zona central grandes extensiones de marismas han sido ocupadas por zonas urbanas e industriales. En la zona marina externa, la construcción de espigones sobre los antiguos deltas mareales (diques de Juan Carlos I y Punta Umbría) ha destruido por completo estos sistemas, cuya arena ha sido retrabajada por el oleaje para construir playas al frente de los mismos
Las infraestructuras portuarias han modifcado la sección de los canales de tal forma que las corrientes mareales se han acelerado. Aún así, los canales mareales interiores tienen que ser continuamente dragados debido a la demanda de la zona portuaria de embarcaciones de un calado cada vez mayor. Una importante superfcie de marismas mareales (en rojo) han sido alteradas por desecaciones, rellenos, salinas e in-fraestructuras que las aislan de la dinámica mareal.
U N PA I S A J E H E CHO E N L A H I S T O R I A [ 3 7 ]
)
Evolución geomorfológica de la Ría de Huelva
This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »