This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »A partir de la construcción de las primeras formaciones arenosas externas cerrando la desembocadura se divi-den dos dominios dinámicos: por un lado, la zona exterior o marina que va a estar expuesta y dominada por el oleaje, responsable de la construcción y crecimiento de las formaciones arenosas litorales y, por otro, el dominio interno, dominado por las mareas y donde la sedimentación va a compartimentar el estuario en canales, llanuras mareales y marismas saladas vegetadas.
Con el paso del tiempo las islas-barrera de la zona externa irían cerrando el estuario dificultando la entrada de las mareas al dominio interno, a la vez que la sedimentación mareal en esta zona interna iría disminuyendo la capacidad del estuario (prisma mareal). Ambos fenómenos hacen que la velocidad de las corrientes de marea disminuya, facilitando, en el interior del estuario, el relleno del mismo por fangos que durante el periodo árabe alcanzan la zona intermareal y comienzan a formar cuerpos de marisma salada en las zonas centrales del estua-rio. En paralelo, la pérdida de fuerza de las corrientes mareales entre las islas-barrera externas hace que la arena se deposite en la desembocadura en forma de “bajos” o “deltas de marea”.
Figura 7. EL ESTUARIO A FINALES DEL SIGLO XIX.
La dinámica descrita en la fgura 6 continúa extendiendo las marismas y cerrando los canales mareales. Punta Arenilla deja de ser una isla-barrera al unirse a tierra y comienza a funcionar como contrafecha arenosa. Comienza la actividad portuaria extensiva en el estuario y los primeros trabajos de dragado. La activa dinámica de los deltas de marea de la desembocadura difculta la navegación de entrada y salida al estuario de los barcos de mineral.
Figura 8. EL ESTUARIO EN LA DÉCADA DE 1960.
No se presentan diferencias signifcativas respecto al perio-do anterior. Las marismas son cada vez más altas y extensas y la navegación a través de los canales mareales más internos comienza a ser muy difcultosa. Los sistemas de deltas de re-fujo adquieren su extensión máxima y el número máximo de canales, que se vuelven difcilmente navegables debido a su alta movilidad.
Juan Antonio Morales González y José Ojeda Zújar
Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla
[ 36 ] A GU A , T E R R I T O R I O Y C I U D A D
This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »