Page 107 - Huelva maritima y minera 1929 para web animado

This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

[ 58 ] A GU A , T E R R I T O R I O Y C I U D A D H U E LVA MA R Í T I MA Y M I N E R A . 1 9 2 9 [ 59 ]

El enigma

de Saltés

La isla de Saltés, a diferencia de otros terrenos que emergen en las aguas de la Ría, es una for-mación muy temprana, en la que se han hallado vestigios de presencia humana al menos desde las épocas tartésico-fenicia y romana, cuando, según los textos clásicos, albergó un lugar de culto y algunas instalaciones de pesca.

Desde comienzos de la etapa musulmana co-menzaría a formarse en la isla un asentamiento permanente que ya en el siglo X se señala como una de las más activas ciudades portuarias y mercantiles del Occidente de al-Andalus. El auge de Saltés llega entre los siglos XI y XIII. En el año 1012 se convierte en capital, junto con su vecina Huelva, del próspero reino de taifa gobernado por los Bakríes, y en los siglos siguientes, bajo el dominio de los almorávides y almohades, sigue siendo citada como un importante foco urbano, comercial e industrial, y todo ello en una isla de modestas dimensiones y sin apenas agua.

Al filo del siglo XIII los conflictos precipitan el final de esta trayectoria, y tras la conquista cristiana, Saltés decae con rapidez. Propiedad de sucesivos señores hasta quedar en manos de los duques de Medina Sidonia, al igual que Huelva, en el siglo XIV figura ya como un lugar despobla-do, donde tan solo subsisten una pequeña ermita y unas chozas de pescadores y labriegos.

(

)

En los tiempos de al-Andalus Saltés es evocada a menudo en términos elogiosos, como en los versos del poeta Abd al-Wahbun (siglos XI-XII): “¿No ves cómo [el mar] rodea esta isla / tal como se enrosca la pulsera? / Te ha reservado en su misma orilla un fondeadero / y desde allí

El agua —para consumo de boca, riego de cultivos, labores industriales, aguada de barcos— es un elemento esencial en la vida de Saltés. Según los testimonios escritos y los datos arqueológicos, se obtiene sobre todo de pozos en los patios de las casas y las huertas, de aljibes para el agua de lluvia, de algunas pequeñas fuentes y de manantiales cercanos situados en tierra frme, fuera ya de la isla.

amurallada, presenta una trama de notable regularidad, a diferencia de otras villas fortifcadas, como Huelva, que se atisba al fondo de la Ría. Con un elevado grado de desarrollo urbano, cuenta con una alcazaba, atarazanas, mezquita mayor, mercado, talleres, casas de unos 70 a 180 m 2 , con piezas en su mayoría de una planta, y con patios, jardines y huertos. Está dotada asimismo de una red básica de saneamiento para aguas residuales y de una cava o foso que la separa de las tierras y marismas del sur de la isla.

Saltés es uno de los mayores núcleos urbanos del sudoeste de la Península entre los siglos XI y XIII, gracias a su ventajosa posición para la navegación y el comercio, y pese a la inseguridad y escasa salubridad de su emplazamiento, entre aguazales y marismas. Tiene unas 2.000 almas, cifra que supera a las de todas

Junto a la orilla hacia la Ría, donde los vientos de Poniente los alejan de la población, se distinguen los humos de los cocederos de minerales traídos de Sierra Morena y de los hornos de los talleres metalúrgicos en los que se trabaja el hierro, actividades que constituyen una de las bases económicas de Saltés en

Las descripciones de los autores árabes hablan de Saltés como una “metrópoli” con “amplios arrabales”, “centro metalúrgico” y “lugar de escala para los barcos y navegantes”, con un puerto “bien abrigado a los vientos… muy frecuentado y provisto”, con “hermosos jardines”, “excelentes productos lácteos y leguminosas”, y “las especies más bellas de pinos”, “pastos siempre verdes” y “fuentes de agua dulce” a lo largo de la isla. Una estampa que contrasta, despertando más de una incógnita, con su imagen posterior, cuando quedó reducida a un paisaje yermo y desolado.

normandos y hacia el año 1180 fue asediada por los portugueses. Para mejorar su defensa, en época almohade se levantó una alcazaba de planta rectangular, de 72 x 40 metros, con varias torres y muros de más de dos metros de espesor, en el lugar que luego se llamó punta de los Paredones.

En sus momentos de apogeo, la ciudad cubre unas 6 hectáreas de superfcie al norte del paraje del Almendral, en terrenos situados a una altitud que oscila entre los 2,5 y 6,3 metros. En la parte alta sobresale la fortaleza y, en sus cercanías, los espacios portuarios, con el edifcio de varias naves

, en mo del ue se e las hallan doradas, , as

de s para la a a otras abotaje s para ia, te a los o del África.

ciudad huerta o, así adería etes e se arbón

Page 107 - Huelva maritima y minera 1929 para web animado

This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »