This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Con unos 150.000 habitantes en 2010, Huelva se ha hecho grande y destaca como capital industrial, administrativa y de servicios. El fuerte empuje experimentado desde mediados del siglo XX ha afectado asimismo a las localidades de los alrededores para dar lugar a un entor-no metropolitano densamente poblado y urbanizado, en el que, entre otras intervenciones, se ha implantado un modelo supramunicipal de gestión integral del ciclo del agua.
El espacio de la Ría concentra gran parte de la actividad económica de la provincia. En con-trapartida al declive de la minería, el polo industrial creado en 1964 propulsa un nuevo ramo productivo de gran importancia, con particular repercusión en el movimiento del puerto.
Simultáneamente, el turismo de sol y playa, iniciado por los ingleses hace más de un siglo, no cesa de crecer desde el último tercio del XX, al igual que la agricultura de cultivos bajo plástico, con la fresa como protagonista.
De acuerdo con estas circunstancias, por una parte, la demanda y consumo de agua, que cada vez llega de más lejos, se ha disparado. Por otra, la construcción de potentes infraestructuras —autovías y carreteras, varios puentes sobre la Ría, muelles hasta el Puerto Exterior, complejos industriales y, en especial, el dique espigón Juan Carlos I— ha tenido un hondo impacto no solo en el uso y ocupación del territorio sino, también, en su propia confguración. En apenas unas décadas, el estuario padece un ritmo de transformación nunca visto, acelerado en grado determinante por la intervención humana, con unas alteraciones que, por su naturaleza e intensidad, no son únicamente cuantitativas, sino también de carácter cualitativo.
Vistas de Huelva hacia fnes de la década de 1950.
La Punta del Sebo, con el monumento y una central eléctrica.
Huelva desde la Ría a fnes del siglo XX.
Huelva del siglo XXI
[ 30 ] A GU A , T E R R I T O R I O Y C I U D A D U N PA I S A J E H E CHO E N L A H I S T O R I A [ 3 1 ]
La reducida escala de las salin abandonadas, contrasta con la extensión de las salinas indust mecanizada, instaladas en las 1980 para surtir al polo quími
Varias carrete comunicació y el oeste de y el uso de em
El dique Juan Carlos I, de 1981, que se adentra en el mar una docena de kilómetros, ha inducido los mayores cambios en la geografía de este tramo litoral de los últimos siglos, acelerando la deposición de arenas y la aparición de kilómetros de nuevas playas.
Las zonas más valiosas del estuario y el litoral que se han conservado, como las marismas del Odiel, los Enebrales de Punta Umbría o la turbera de las Madres y otras lagunas litorales, han sido declaradas espacios protegidos.
suceden las instalaciones andan grandes e una calidad no siempre doméstica, por lo que istemas de suministro ed urbana.
s en agricultura hacen muy os estériles arenales de antaño. Al os y Moguer, miles de hectáreas forestal se han transformado en o plástico, que en gran medida del agua subterránea.
Puerto Exterior, más de una decena de kilómetros aguas abajo, el puerto articula un enorme complejo. Los viejos muelles de Tharsis y de Riotinto, que dejó de utilizarse en 1975, quedan como testigos del pasado.
recintos controlados junto al dique.
Réplica de la Santa María en el Muelle de las Carabelas.
This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »