Page 58 - Huelva maritima y minera 1929 para web animado

This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Agua y vida

in extremis

Sin embargo, esta afirmación contrasta paradójica-mente con la imagen tradicional que tenemos del Tinto. Hemos crecido con la idea de asociar este curso fluvial con la ausencia de vida, cuando no con la muer-te, a causa de la exacerbada contaminación minera ocasionada por la actividad del hombre desde hace milenios. En teoría, la hiperacidez de las aguas unida a las elevadas concentraciones de metales pesados ge-nera unas condiciones ambientales extremas en gran medida incompatibles con la vida. ¿Falsa apariencia o excepción que confirma la regla?

Investigaciones científicas desarrolladas en las últimas décadas en el Tinto confirman no solo la peculiaridad del sistema microbiano de este río sino, también, su origen natural y sus notables valores de diversidad biológica. Gracias al metabolismo de una serie de or-ganismos microscópicos bacterianos ( Acidithiobacillus ferroxidans, Leptospirillum spp. y Acidiphillium spp.) ca-paces de obtener energía a través de la oxidación del hierro de las piritas se genera un ambiente oxidante que, en última instancia por reacción química, da lugar a la síntesis de sulfúrico responsable de la acidi-ficación del medio. Nos encontramos ante un singu-lar caso de condiciones extremas para la vida que, a diferencia de otros conocidos, no está causado por determinantes físico químicos del entorno —como, por ejemplo, fuentes termales, volcanes o hielos glaciares— sino por la propia actividad metabólica de seres vivos. Un caso en el que la expresión de la vida tiene como consecuencia una situación límite que pone en cuestión otras formas de vidas. Algo similar a lo que está ocurriendo con el desbocado éxito de la irrupción de la especie Homo sapiens en el escenario planetario. Sin embargo, en el Tinto, de nuevo la vida se las ingenia para seguir floreciendo con ímpetu: multitud de algas unicelulares y no menos de 1.200 especies de hongos filamentosos se llevan inventaria-dos en estos lugares, en un insólito alarde de diversi-dad ante la adversidad.

Adversidad que también impera en el ecosistema estuarino marismeño de la ría de Huelva y no parece obstáculo a sus reconocidos valores de productividad y riqueza biológica. Los habitantes que pueblan estos há-bitats se juegan a diario la vida bajo situaciones extre-mas: se mueven entre la desecación por emersión ma-real y el ahogo por inundación; entre la hipersalinidad y la falta de sal durante eventuales lluvias torrenciales; entre la amenaza constante de ser sepultados por limos y arenas o terminar descalzados por la corriente… Sin duda un ambiente hostil que más que una limitación para la vida se convierte en un acicate. Algo semejan-te ocurre con las halobacterias, capaces de alfombrar de color rojo púrpura superficies de sal precipitada en cristalizadores de las salinas; o con las Artemias , diminutos crustáceos con apariencia de camarón, que medran a sus anchas en aguas que pueden superar los 150 gramos de sal por litro, unas cinco veces la del mar.

Todo ello invita a reflexionar en la asombrosa tena-cidad y plasticidad que manifiesta el fenómeno vital. Siempre y cuando haya agua, la vida buscará su mane-ra de expresarse aprovechando cualquier oportunidad, por remota que sea. Aun en condiciones extremas, que no in extremis —literalmente—, “en las últimas”. Porque en la vida hay agua para todos los gustos, pero no siempre al gusto de todos.

Azul turquesa en la marisma del Tinto.

)

H U E LVA MA R Í T I MA Y M I N E R A . 1 9 2 9 [ 7 3 ]

Page 58 - Huelva maritima y minera 1929 para web animado

This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »