Visita adaptada del Centro de Visitantes Las Amoladeras.
Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Bienvenidos y bienvenidas

Bienvenidos y bienvenidas

Bienvenidos y bienvenidas al Centro de Visitantes Las Amoladeras, ubicado en el Parque Natural Cabo de Gata- Níjar, en la provincia de Almería. En este equipamiento podrá descubrir los valores de este Parque Natural en el marco de la Red de Espacios Protegidos de Andalucía (RENPA).

En este equipamiento, el visitante podrá encontrar un espacio central en el que confluyen la recepción y tienda del Espacio Natural, donde será atendido y en el que tendrá la oportunidad de adquirir algún producto relacionado con el entorno y una zona con información sobre la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA). El edificio cuenta además con una sala de reuniones, exposiciones y eventos, donde además se proyecta un audiovisual donde se muestran los valores del Espacio Natural.

En este mismo espacio encontraremos el Rincón del Geoparque de Cabo de Gata, donde el visitante podrá conocer, descubrir y explorar otros territorios de la Red Europea de Geoparques Mundiales. Cabo de Gata pertenece a la Red Europea de Geoparques, auspiciada por la UNESCO, que incluye territorios con un alto patrimonio geológico y el desarrollo de estrategias de desarrollo sostenible.

En estos enlaces puedes ampliar la información sobre este Espacio Natural Protegido con material descargable como la oferta de senderos, horario de apertura, cómo llegar, mapa con todos los equipamientos de uso público, etc.

Centro de Visitantes Las Amoladeras: lajunta.es/3p0gx

Parque Natural Cabo de Gata-Níjar: lajunta.es/3sq8m

Completa tu visita con experiencias de ecoturismo con empresas locales. Puedes consultar la oferta en el siguiente enlace: ecoturismoandaluz.com

Para actividades destinadas a la comunidad educativa, asociaciones de personas con diversidad funcional y población local, puedes acceder a través del enlace: reservatuvisita.ecoturismoandaluz.com

Ver video en lengua de signos

El Parque Natural

El Parque Natural

El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, ocupa una superficie de 37.500 ha terrestres y 12.012 ha de medio marino protegido, distribuidas por los municipios de Almería, Carboneras y Níjar. Tierra de paisajes sorprendentes, únicos en Europa, bulle en ricas y variadas formas de vida. Como Geoparque Mundial, Cabo de Gata representa uno de los mejores ejemplos de vulcanismo fósil neógeno en el sudeste de la península ibérica, que nos permite visitar un museo al aire libre entre calderas y domos volcánicos, disyunciones columnares, coladas de lava, playas y arrecifes de coral fósil,...

Ver video en lengua de signos

Sociedades humanas

Sociedades humanas

En este territorio se han sucedido distintas culturas a lo largo de milenios, cada una de las cuales ha dejado sus vestigios: tumbas circulares y dólmenes del Neolítico, restos de villas romanas, norias y aljibes, torres vigía y atalayas...

Las principales actividades económicas han sido desde siempre la ganadería, la agricultura, la pesca, la artesanía, la explotación de las salinas y la minería. Hoy en día, además, se ha convertido en destino turístico y en un privilegiado escenario para el rodaje de múltiples películas.

Ver video en lengua de signos

El relieve

El relieve

La sierra de Cabo de Gata es uno de los complejos volcánicos fósiles más singulares de Europa y el elemento volcánico de mayor tamaño del sureste peninsular. Pero además, el relieve actual es el resultado de la acción de los agentes erosivos sobre esas formaciones rocosas: el mar, las lluvias torrenciales, el viento..., han dejado su huella en el paisaje.

En la exposición, una nutrida colección de minerales, tanto rocas volcánicas como otras de origen sedimentario, ilustran esta historia geológica. Un mapa interactivo permite al visitante situar alguno de los paisajes más peculiares de este enclave natural.

“Rocas volcánicas surgidas del interior de la Tierra, erosionadas por la violencia de las lluvias y los fuertes vientos, batidas por el implacable oleaje que socava la costa y forma impresionantes acantilados”.

Ver video en lengua de signos

El Clima

El Clima

El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar es la zona más seca de Europa. Las lluvias son escasas y, además, irregulares: en un día puede llegar a caer la mitad de lluvia de todo un año. A esto se suman las altas temperaturas y la insolación muy elevada, junto a vientos dominantes muy secos. Todo ello da lugar a un clima subdesértico.

Por ese motivo las plantas que colonizan la zona presentan una serie de adaptaciones a estas condiciones climáticas, representadas en esta exposición. Además, dos módulos interactivos permiten ver las dos principales peculiaridades hídricas del Parque: el efecto barrera que las montañas Béticas ejercen sobre las nubes procedentes del Atlántico y las precipitaciones ocultas, una suerte de neblinas que procedentes del mar humedecen laszonas costeras.

“Cielos despejados, elevadas temperaturas, ausencia de lluvias: es lo que llamamos «buen tiempo». Pero para los organismos que viven aquí, tal vez el buen tiempo sea un poco de lluvia, el suelo con algo de humedad, unas temperaturas no tan altas...”

Ver video en lengua de signos

La sierra volcánica

La sierra volcánica

Arbustos espinosos y hierbas anuales forman grupos dispersos en la sierra, dando lugar a pequeñas islas de vida con condiciones más favorables, que sirven de albergue a otras plantas más exigentes y a diferentes animales. Un módulo interactivo permite ver cómo las diferentes especies se distribuyen por la sierra según alturas y orientaciones.

Muchas de las especies vegetales presentes son endemismos de diferente tipo, lo cual se refleja en un mapa interactivo donde se muestra la distribución mundial de alguno de ellos. Toda esta vegetación sustenta una importante red trófica, en cuya cúspide se encuentran el zorro y el águila-azor perdicera. Un último módulo interactivo explica los diferentes eslabones de esta red al tiempo que la forman.

“Agrestes y secas montañas, tierra inhóspita donde sin embargo la vida bulle en multitud de formas adaptadas a las duras condiciones. La imagen de pobreza que a primera vista ofrecen los amplios espacios semiáridos es sólo un espejismo.”

Ver video en lengua de signos

La orla costera

La orla costera

La estepa litoral, las dunas y las antiguas albuferas, convertidas en salinas y rodeadas de un cinturón de tarajes y carrizos, son los principales ambientes naturales en esta zona del Parque. En ellos habitan diversas especies de plantas con adaptaciones muy especiales al exceso de sal en el suelo, llamadas por ello plantas halófilas. Destaca por su importancia en estos ambientes el azufaifo, un gran arbusto bajo el cual se guarece una importante comunidad animal y vegetal; un sistema interactivo en la exposición permite descubrir toda la biodiversidad que se oculta bajo el azufaifo.

Además, la presencia de aves esteparias en este entorno es muy importante. En la exposición un sistema de audio permite al visitante escuchar y diferenciar sus distintos cantos.

“La orla costera, con sus dunas, estepas y charcones salinos, constituye un mosaico de variados e importantes ecosistemas. Es un ambiente inhóspito, pues, a la sequedad del clima, se añade el suelo arenoso y pedregoso, la salinidad y los fuertes y secos vientos del suroeste.”

Ver video en lengua de signos

Salinas

Salinas

Se trata de uno de los escasos ejemplos de armonía entre la actividad humana y la conservación del equilibrio ecológico. Explotadas ya por los romanos, su situación a nivel del mar facilita la entrada directa de agua con los vientos dominantes de poniente.

La clave que determina la riqueza biológica de las salinas es el mantenimiento a lo largo del año de un nivel de agua relativamente estable, a diferencia de lo que sucede con la mayoría de las lagunas naturales andaluzas, que se secan en verano. La diversidad y abundancia de seres vivos en un medio tan particular, varía a lo largo de las estaciones en función de las características de las diferentes balsas.

"Existen lugares donde aves de fuego renacen cada día entre montañas de sal, mientras extraños seres nadan en una densa sopa salada; lugares donde parece que nada puede vivir y sin embargo la vida se desborda todo el año. Son las salinas, hechas de sol y de agua".

Ver video en lengua de signos

El mar

El mar

Fue el primer parque natural marítimo-terrestre declarado en la península ibérica, y es la zona marina protegida más extensa de las declaradas sobre la costa continental europea. En el interior de esta área se han establecido seis zonas de Reserva Marina, donde la actividad humana queda regulada a favor de la conservación. En el año 2001 fue declarada Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM).

Para mostrar toda esta riqueza, además de numerosas fotografías y un gran mural donde se representan las diferentes comunidades naturales, se dispone de varios módulos interactivos, cada uno de los cuales ofrece algo distinto: diferenciar entre animales y plantas, lo que no siempre es sencillo, reconstruir las diferentes cadenas tróficas submarinas y conocer los diversos tipos de vida marina.

“Bajo las aguas, el semidesierto de la tierra deja paso a una exuberancia tropical: extensas praderas, hogar de numerosos organismos y rocas donde ningún resquicio queda libre de inquilinos. Una explosión de vida que recoge todas las formas y colores que se puedan imaginar.”

Ver video en lengua de signos