Bienvenidos y bienvenidas al Centro de Visitantes Sedella, ubicado en el ámbito malagueño del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, en la población de Sedella en la provincia de Málaga. Este Espacio Natural, también se extiende por la provincia de Granada. En este equipamiento podrá descubrir los valores de este Espacio Natural en el marco de la Red de Espacios Protegidos de Andalucía (RENPA).
En este equipamiento, el visitante podrá encontrar un espacio central en el que confluyen la recepción y tienda del Espacio Natural, donde será atendido y en el que tendrá la oportunidad de adquirir algún producto relacionado con el entorno y una zona con información sobre la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA). El edificio cuenta además con una sala de reuniones, exposiciones y eventos, donde además se proyecta un audiovisual donde se muestran los valores del Espacio Natural.
Tras la recepción nos encontramos ante una gran maqueta interactiva y un ventanal-mirador, que permite al visitante conocer algunos detalles acerca de los seres vivos del espacio natural en un recorrido por los distintos paisajes, desde las tierras bajas hasta las agrestes cumbres permanentemente azotadas por el viento.
En estos enlaces puedes ampliar la información sobre este Espacio Natural Protegido con material descargable como la oferta de senderos, horario de apertura, cómo llegar, mapa con todos los equipamientos de uso público, etc.
Centro de Visitantes Sedella: lajunta.es/3p0h0
Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama: lajunta.es/3sq8e
Completa tu visita con experiencias de ecoturismo con empresas locales. Puedes consultar la oferta en el siguiente enlace: ecoturismoandaluz.com
Para actividades destinadas a la comunidad educativa, asociaciones de personas con diversidad funcional y población local, puedes acceder a través del enlace: reservatuvisita.ecoturismoandaluz.com
Ver video en lengua de signosEl Parque Natural Sierra de Tejeda, Almijara y Alhama es un mundo diverso en el que los sentidos no dejan de sorprenderte. Grandes montañas y valles encajados; arroyos mansos y veloces torrentes; frío en las cumbres frente al calor de la costa; aridez de las rocas, minerales y suelos; amplios pastizales y bosques inaccesibles, plantas únicas, que no crecen en ninguna otra parte del mundo...
Ver video en lengua de signosEl agua y el tiempo han ido disolviendo y horadando la roca caliza, dando lugar a impresionantes cuevas como la de Nerja o galerías y simas muy profundas, como la de la Maroma.
En este fascinante mundo subterráneo encuentran su hogar algunos insectos muy peculiares o refugio mamíferos muy singulares como el murciélago grande de herradura y el murciélago ratonero grande.
Ver video en lengua de signosLa vida junto al agua
Los abundantes cursos de agua que atraviesan el Parque crean a menudo auténticos túneles de vegetación conocidos como bosques en galería o de ribera. Además de chopos y álamos, destacan las distintas especies de sauces que llenan de color el otoño. Muchos son los animales que viven al amparo de los ríos y arroyos.
Un mundo lleno de aromas
En las zonas de influencia mediterránea con una marcada sequía estival, abundan las manchas de matorral. Destacan entre ellos los romerales, tomillares, el retamal, el jaguarzal, el estepar blanco, el bojar...Estos espacios son el hogar de una gran variedad de pequeños seres, especialmente de insectos, aves y reptiles.
Los bosques originales
Originalmente, la mayoría de los bosques que formaban lo que hoy es el Parque Natural estaban formados por árboles de la familia de la encina (robles melojos, quejigos y encinas) y pinares con sabinas y efedras. Muchos de estos bosques fueron sustituidos por los pinares de repoblación que, actualmente, ocupan buena parte de este espacio protegido. Tanto en estos bosques, como en otros espacios de carácter más abierto, se desarrolla una importante actividad cinegética centrada en la caza menor. Las especies más importantes son el conejo, la perdiz, las palomas y los zorzales.
Un árbol rodeado de magia
El tejo, que da nombre a Sierra Tejeda, es un árbol típico de las latitudes norteñas. El Parque es uno de los puntos más meridionales de Europa en el que todavía existe. Se conservan unos 300 ejemplares naturales distribuidos por varios enclaves siempre por encima de los 1500 m. Es un auténtico superviviente de la época de las glaciaciones : al retirarse la nieve quedaron en las montañas como si fuesen islas de frescor. Suele vivir mezclado con otros árboles, sin llegar a formar bosques. En el Parque estos suelen ser mostajos, arces, quejigos y pinos.
La lucha contra el viento
En los puntos más altos de estas sierras, toda una comunidad de pequeñas plantas crecen aprovechando las grietas para incrustar sus raíces. Muchas de ellas se corresponden con los llamados endemismos, seres únicos que sólo viven en zonas muy concretas. También en las alturas, plantas como la sabina y el enebro rastrero, luchan contra el viento en su intento de alejarse del suelo, dando lugar a auténticos bonsáis naturales. Ambos arbustos comparten su territorio con distintas especies de pino.
Bosques manejados por la mano del hombre
El pinar es el paisaje más común del Parque Natural e incluye a especies de requerimientos tan dispares como el pino carrasco o el pino silvestre, pasando por el piñonero, el negral o el salgareño. Aunque la especie más abundante es el pino carrasco, merece especial interés el negral o resinero a consecuencia de la importancia que tuvo en el Parque la obtención de su resina. El aprovechamiento tradicional del pinar en este Parque ha sido la extracción de la resina. En Arenas del Rey, en la provincia de Granada, existió durante gran parte del siglo XX una fábrica de destilación de esta sustancia, la Resinera, donde hoy existe un punto de información.
Ver video en lengua de signosGrandes rapaces instalan sus nidos en las alturas o surcan el cielo en busca del sustento con el que alimentar a su prole. La cabra montés, sin duda el animal más emblemático del Parque y tiene en estas Sierras un importante valor cinegético y una relevancia económica indudable. Es por ello que la figura de protección establecida hace tiempo para sus territorios fue el de Reserva de Caza.
Ver video en lengua de signosLas tierras que hoy ocupa el Parque Natural han sido habitadas desde la Edad de Piedra por los seres humanos. En ellas han encontrado el refugio y el alimento que permitía la dura supervivencia. Numerosas civilizaciones han dejado su huella para la posteridad en forma de un importante legado cultural que se muestra de mil formas distintas, desde la arquitectura civil y militar hasta la gastronomía.
Los pequeños pueblos que se levantan desde las laderas de las montañas hasta la costa, tanto en la parte granadina como la malagueña, han conservado su arquitectura popular, viva estampa de casi ochocientos años de presencia musulmana: deslumbrantes fachadas de cal y torreones de ladrillo. Desde siempre han sido montañas llenas de historias y leyendas sobre rebeliones, contrabando, furtivismo y resistencia que circulaban por los escasos puertos que comunicaban ambas vertientes.
Ver video en lengua de signos