LIFE INNOCEREAL: Gestión innovadora de la tierra para la producción de cereales en transición a una agricultura neutra en carbón

Bajo nuestras condiciones agroclimáticas, la extensa superficie de cultivos herbáceos en nuestra región, adquiere un peso importante en cuanto a su contribución a la sostenibilidad del medio ambiente y a la conservación de los recursos naturales, así como la fauna y flora, al margen de su capacidad generadora de riqueza y empleo tradicional como productora de alimentos.

La evolución de la política agraria comunitaria y de las normas que regulan la producción y el uso de insumos, así como los efectos progresivos del cambio climático en el sistema agroalimentario, requerirán cambios y adaptaciones importantes en los sistemas productivos que necesitarán del apoyo experimental, formativo y de transferencia del IFAPA para su rápida implantación. De ahí la importancia y necesidad de la participación de IFAPA en un proyecto de ámbito europeo que pretende dar respuesta a la sostenibilidad ambiental y económica de la producción de cereales a través de la adopción de innovaciones en los sistemas de manejo de suelo e insumos agrícolas y las nuevas tecnologías y TIC. Por otra parte, la creación de empresas tecnológicas y la inclusión de sistemas agrarios cada vez más mecanizados y automatizados ocasionan que se incluya la perspectiva de género dentro de estos ambientes.

LIFE Innocereal, se alinea con prioridades que conforman la agenda política hasta 2024, destacando el Pacto Verde Europeo (Green Deal), en su plan de acción para revertir el cambio climático y frenar sus efectos, mediante el uso eficiente de los recursos, el paso a una economía circular, la restauración de la biodiversidad y la reducción la contaminación. Incluido en este pacto, la estrategia de la granja a la mesa (From farm to fork) pretende lograr un sistema alimentario sostenible, en el que la producción de alimentos tenga un impacto neutral o positivo en el medio ambiente, garantice la seguridad alimentaria y salvaguarde la disponibilidad de alimentos, al mismo tiempo que se generan beneficios y se estimula la competitividad del sector.

El proyecto LIFE INNOCEREAL comenzó su andadura en julio de 2022 y estará vigente hasta finales de junio de 2026. La financiación total del proyecto supera los 3 millones de euros de los cuales 574.302,0 € gestionará el equipo IFAPA.

EL PROYECTO. ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICA.

España cuenta con una superficie superior a los 6 millones de hectáreas de cereal, 6.143.006 ha, (MAPA, 2020), teniendo una concentración importante en unas pocas comunidades autónomas, pues sólo Castilla y León, Castilla La Mancha, Aragón y Andalucía concentran el 81,4% de la superficie cerealista. Esta superficie de cereal está en declive, puesto que en los últimos 5 años ha visto disminuida su superficie en más de un 5% (cerca de 350.000 ha). Estos hechos se pueden achacar a una problemática común que afecta a todos los cereales en general:

  • Escasa rentabilidad de las explotaciones. La globalización de los mercados de cereales provoca unos precios de estos productos en Europa que no siempre son suficientes para generar los márgenes necesarios en las cuentas de resultados de las explotaciones, lo cual redunda en la falta de interés de los jóvenes europeos por estos cultivos.

  • Necesaria mejora de la sostenibilidad ambiental. El método mayoritario de manejo de suelo en la producción de trigo blando, trigo duro y cebada es el laboreo convencional. Estos condicionantes ocasionan importantes problemas asociados a la alteración del suelo agrario: erosión, pérdida de fertilidad, contaminación difusa de las aguas superficiales, emisión de gases de efecto invernadero. Lo cual unido a que es una agricultura tradicional con escasa incorporación de innovaciones tecnológicas propicia que el balance ambiental de esta actividad sea negativo.

LIFE Innocereal EU, dirige sus esfuerzos hacia una producción de cereales y cadena de valor neutra en carbono en Europa, poniendo en uso buenas prácticas agrícolas (BPA) y desarrollando nuevas tecnologías para hacer frente a tres problemas principales:

  1. La desconexión en la cadena de producción del cereal entre el sector primario, la transformación del grano y su distribución y comercialización
  2. La escasa sostenibilidad ambiental con gran impacto en emisiones de GEI
  3. La pérdida de la rentabilidad económica de las explotaciones cerealista

En resumen, el proyecto INNOCEREAL propone aportar soluciones agronómicas como la implantación de buenas prácticas y la digitalización del sector de cereales a través de la mejora de la gestión de las explotaciones implementando AP para OPTIMIZAR el uso de insumos y REDUCIR los GEI, además de avanzar en un Sistema de certificación de cereales bajos en emisiones que atraviese toda la cadena de valor.
 

EL PROYECTO Y SU EJECUCIÓN

El objetivo principal del proyecto es el desarrollo y fomento de acciones innovadoras en el manejo del suelo y en el uso de productos agroquímicos, así como la inclusión de nuevas tecnologías para la mejora de la sostenibilidad ambiental, económica y social de la producción de trigo blando, trigo duro y cebada en todos los eslabones de la cadena de valor, desde el agricultor hasta la distribución, promoviendo etiquetados de calidad ambiental que proporcionen mayor valor añadido al producto final (pan, pasta y cerveza).

El proyecto LIFE INNOCEREAL actuará sobre los tres principales cultivos de cereal de secano del arco mediterráneo: trigo duro, trigo blando y cebada. Al concentrar estos una superficie muy importante y además ser los que se verán más influenciados por los efectos negativos del cambio climático, que se acrecentarán en los climas semiáridos sobre los que se va a actuar en los que la escasez de precipitaciones y las elevadas temperaturas son muy comunes.

Las diferentes acciones técnicas del proyecto se desarrollarán en una red de fincas demostrativas localizadas en las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón, donde se localizan las principales zonas cerealistas.

El centro IFAPA principal de actuación es Alameda del Obispo, aunque también están implicados otros centros como los del Rancho de la Merced, Camino del Purchil y Las Torres-Tomejil.

En este proyecto participan junto a IFAPA, entidades como:

  • Universidad de Córdoba (UCO). Entidad coordinadora del proyecto.
  • Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC).
  • Cooperativas Agroalimentarias (CAES).
  • Agrifood Comunicación (AGRIFOOD).
  • Federación Europea de Agricultura de Conservación (ECAF).
  • Asociación Española de Agricultura de Conservación (AEAC.SV).


EL PROYECTO. RESULTADOS HASTA LA FECHA.

Respecto a los resultados hasta la fecha, no son muchos por el poco tiempo de vigencia del proyecto.

Se han mantenido reuniones globales de todos los equipos participantes para fijar las acciones e iniciar su ejecución y reuniones entre parte de los equipos que comparten trabajos.

Cabe destacar que ya está configurada la red de fincas en la diferentes Comunidades Autónomas, con 14 explotaciones privadas de agricultores colaboradores en los sistemas de siembra directa y laboreo tradicional.

Así mismo, se han implantado las parcelas experimentales donde se van a desarrollar los ensayos con diferentes variedades de trigo duro, trigo blando y cebada para evaluar su comportamiento frente a la adaptación y mitigación del cambio climático.

También se ha instalado en Rabanales la finca piloto donde se realizarán los ensayos de distribución variable de insumos y de fertilización.

Se ha crea do la página web del proyecto, donde se irán actualizando los trabajos realizados y la divulgación de los mismos. Así mismo, se está haciendo difusión del proyecto en distintos foros.

Enlace página web

Teléfono
955032000
Buzón de consultas
Índice