Proyecto HubIs: Centro de Innovación Abierta para Sistemas de Riego en la Agricultura Mediterránea

El principal objetivo de HubIS es favorecer la aparición, evaluar e impulsar innovaciones destinadas a reducir la brecha de eficiencia y mejorar así la sostenibilidad de los sistemas de riego en la región mediterránea. Estas innovaciones comprenden nuevas herramientas y servicios para los agricultores y las asociaciones de usuarios del agua, diseñados para aumentar la eficiencia en el uso del agua, los nutrientes y la energía. El desarrollo de innovaciones que conduzcan a la adopción de nuevas normas se basará en procesos ascendentes, la comprensión de los entornos de gobernanza y la aplicación de procedimientos de puesta en común, a través de centros de innovación desarrollados por el proyecto.

La modernización del regadío en los países mediterráneos ha impulsado la agricultura de regadío. Este proceso ha sido posible no sólo gracias a los avances tecnológicos, sino también a las políticas públicas descendentes y, en algunas zonas donde el clima benigno permite cultivos de alto valor, al mercado de exportación como principales motores del cambio. Sin duda, esta transformación ha aumentado los niveles de rendimiento. Sin embargo, han surgido nuevos retos apremiantes:

(I) la brecha de la eficiencia del regadío sigue siendo mucho mayor de lo esperado;

(II) la intensificación y expansión del regadío están en el origen de la contaminación de valiosos ecosistemas y de la sobreexplotación de recursos hídricos no renovables;

(III) el ahorro de agua no es el previsto debido a los inesperados efectos de rebote de las mejoras en la eficiencia del regadío;

(IV) los modernos sistemas presurizados de alto consumo energético son costosos y cuestionables desde el punto de vista medioambiental.

Además, ahora está claro que el cambio climático y su previsible variabilidad acentuarán la vulnerabilidad de la agricultura y los ecosistemas, bajo el efecto combinado del aumento de la temperatura y la reducción de las precipitaciones en zonas que ya sufren escasez de agua.

La hipótesis en la que se basa el proyecto es que para cerrar la brecha actual en la eficiencia del regadío, es necesario un cambio sustancial de paradigma, pasando del enfoque descendente que ha impulsado la modernización del regadío en las últimas décadas a un enfoque interdisciplinar ascendente que haga uso de las tecnologías emergentes de bajo coste.

El proyecto se desarrolla en diferentes Site-iHubs (polos de innovación en áreas piloto). Los Site-iHubs son representativos de los principales sistemas de cultivo de regadío de la cuenca mediterránea, de diferentes regiones agroclimáticas (Sudeste de Europa, Magreb, Península Ibérica, Sur de Francia) y de las tensiones recurrentes en torno a los recursos hídricos. Los sistemas de riego en los sitios piloto incluyen sistemas por gravedad y presurizados, sistemas individuales y colectivos, cubriendo así la diversidad de situaciones de la agricultura mediterránea de regadío.

HubIS se basa en un partenariado mediterráneo, constituido a largo plazo y reconocido internacionalmente en el ámbito del regadío, en sus múltiples dimensiones, con competencias complementarias y enfoques comunes. Cada socio está a cargo de un Site-iHub y contribuye a otros según su campo de especialización. El proyecto cuenta con socios de Francia, Grecia, Portugal y España, en Europa, y de Marruecos, Túnez y Argelia, en el norte de África. Está coordinado por el Institut Agro de Montpellier (MSA) y en España tiene como socios al Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC y al IFAPA, en su Centro Alameda del Obispo. Diferentes universidades e institutos de investigación de los otros países mediterráneos participan en el proyecto.

El proyecto finalizó el 30 de septiembre de 2024. Del 27 al 29 de agosto, el equipo de coordinación francés (Institut Agro de Montpellier-MSA), liderado por el profesor Gilles Belaud, invitó a todos los socios a intercambiar puntos de vista y finalizar las actividades de elaboración de informes durante un seminario presencial. Durante los talleres, los debates se estructuraron por paquetes de trabajo. Las discusiones abiertas sobre la producción científica y las actividades de difusión se complementaron con visitas de laboratorio (Unidad de Investigación G-EAU) y de campo (finca de estudio en el Domaine du Merle). Los sociólogos del proyecto expusieron cómo los investigadores aprendían del proceso que tenía lugar en cada «centro de innovación abierta». Por último, se intentaron definir las perspectivas de la investigación y la innovación de cara a futuros proyectos. HubIS está financiado en el marco de la convocatoria de propuestas 2019 de la fundación PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area | Section 2 Call 2019 – multi-topic).

Mas información en: https://prima-hubis.org/

Teléfono
955032000
Buzón de consultas
Índice