

El pasado 6 de junio tuvo lugar un webinar que abordó la revolución que se estuvo propiciando de la mano de esta iniciativa.
Tras dos años y medio de ejecución, y próximo a finalizar, el proyecto HuMUS consiguió la firma de 14 Acuerdos Territoriales de Gestión para el cuidado de la salud del suelo en diferentes regiones de Europa, que abarcaron desde Andalucía y Extremadura hasta Macedonia del Norte, pasando por Stuttgart en Alemania, Angers en Francia, o Fiesole y Calenzano en la Toscana italiana.
La ejecución de estos 14 casos piloto, prevista inicialmente en el proyecto, estuvo liderada por AGAPA. Adicionalmente, a través de una convocatoria pública, se seleccionaron otros 20 casos en otras zonas de Europa y fuera de Europa, cuyos Acuerdos Territoriales de Gestión se estuvieron firmando en ese momento, y cuya firma total estaba prevista para finales de junio. El siguiente vídeo mostró de forma resumida el trabajo inspirador de las 34 comunidades de HuMUS para darle al suelo la atención que se merecía: https://www.youtube.com/watch?v=pKYici-uCsc
El último semestre de 2025 se dedicó a la ejecución de una estrategia de replicabilidad, también liderada por AGAPA, que transfirió estos resultados a otros territorios de Europa, involucrando a nuevos actores y aumentando, de este modo, el impacto del proyecto. Una pieza clave de la estrategia de replicabilidad fue el curso Soil Steward training programme que, basado en la metodología HuMUS, proporcionó conocimiento y herramientas de apoyo a los gestores públicos a nivel regional y municipal para facilitar el diálogo y los métodos participativos.
De todo esto se habló en el webinar que tuvo lugar el pasado día 6 de junio a las 10:00 horas, con ponentes de Anci Toscana y la Universidad de Ciencias Gastronómicas de Piamonte. Esta última fue la responsable de la metodología de firma de los Acuerdos. ANCI Toscana lideró el proyecto HuMUS y fue la responsable de los 20 casos piloto adicionales. En el Webinar se expusieron los elementos clave de estos innovadores acuerdos y los resultados específicos de cada uno de los casos piloto.
Este seminario estuvo dirigido a aquellas personas que tuvieron curiosidad sobre cómo mejorar la calidad del suelo en sus territorios o quisieron entender cómo la regeneración del suelo podía ayudar a abordar los problemas del clima, la salud y los retos urbanos.
El seminario permitió conocer a los socios del proyecto, explorar historias de éxito reales e inspirar nuevas maneras de regenerar y gestionar suelos municipales de forma sostenible.
El broche al proyecto HuMUS, que finalizó en diciembre de 2025, se puso en noviembre en la Conferencia Final que tuvo lugar en Bruselas en el marco del Comité de las Regiones. Se contó con una importante atención por parte de la Comisión Europea, dado el interés que hasta la fecha había mostrado en el proyecto y el estrecho seguimiento que estuvo llevando a cabo del mismo.