ARGUMENTO
La acción se sitúa en Sevilla y sus alrededores, hacia 1820.
ACTO I – En una plaza de Sevilla
La acción se desarrolla en una plaza de Sevilla, frente al cuartel de los dragones del regimiento de Alcalá y al lado de una fábrica de tabacos. Un grupo de soldados, entre los que se encuentra el cabo Morales, están esperando el cambio de guardia. Entra Micaela, una joven vestida con un traje de campesina Navarra, y se acerca tímidamente al cuartel. Pregunta por su paisano Don José, pero éste aún no ha llegado. Los soldados explican a Micaela que lo encontrará allí cuando se produzca el relevo de la guardia. La joven rechaza con timidez, aunque resuelta, su invitación de permanecer en su compañía y se pierde entre la gente.
A lo lejos se oye una marcha militar y llega la guardia entrante. Con los soldados llega Don José. Morales le informa sobre la visita de Micaela. Tras el relevo, el teniente Zúñiga, que es nuevo en la plaza, pregunta a Don José acerca de las cigarreras que trabajan en la fábrica. Don José explica que, siendo andaluzas y un poco ligeras de costumbres, las mira con precaución: él es hombre serio, vasco, que se encuentra en el ejército por huir de Navarra, donde tuvo un lance sangriento. Por no dejarlo solo, su madre también se trasladó a Andalucía y vive cerca de Sevilla con Micaela, una huérfana.
La campana, que anuncia el descanso de mediodía de las obreras de la fábrica, interrumpe la conversación de los soldados, que se muestran interesados. Las muchachas salen de la fábrica, fumando y coqueteando. Pronto se destaca entre ellas una gitana de maneras provocativas. Es Carmen, la muchacha más bonita de la fábrica. En seguida se convierte en el centro de atención. Con indiferencia contesta a las proposiciones amorosas de los hombres que la rodean. Se acerca a Don José y le lanza una flor que lleva en el pelo. Don José recoge la flor del suelo y la guarda.
Vuelve a aparecer Micaela, que trae una carta de la madre de José. En esta carta la anciana pide a su hijo que se case con la muchacha. Al marcharse ésta, Don José se promete a s í mismo cumplir el deseo de su madre.
En la fábrica se ha producido un gran tumulto. En una disputa Carmen ha herido a otra cigarrera en la cara. Las mujeres salen gritando, y Zúñiga con un grupo de soldados entra en el local mientras las mujeres discuten entre ellas si la culpa del incidente la tiene Carmen o no. Don José, enviado por Zúñiga, detiene a Carmen. Se le encomienda a Don José a llevar a la joven a la prisión. Mientras está esperando la orden de arresto, se queda a solas con Carmen, vigilándola. El militar se siente atraído por la muchacha que intenta seducirlo y le promete, si la deja en libertad, reunirse con él en la Taberna de Lilas Pastia. Don José, visiblemente enamorado ya de Carmen, se deja empujar y ella escapa. Zúñiga no se deja engañar y arresta a Don José.
ACTO II - Taberna de Lilas Pastia.
Carmen, Frasquita y Mercedes bailan y beben con algunos militares, entre ellos, Morales y Zúñiga. Lilas Pastia anuncia el cierre del local. Carmen conversa con Zúñiga y se entera de que Don José ha sido degradado por haberla facilitado la fuga, ha pasado un mes en la cárcel y ahora de nuevo est á en libertad.
Llega a la taberna Escamillo, el torero que ha lidiado con éxito en la plaza de Sevilla. Todos brindan por él e, impresionado por la belleza de Carmen, la dedica un brindis y la muerte de su próximo toro. El teniente Zúñiga también pretende conseguir a Carmen y le dice, al marcharse, que va a volver. Las mujeres permanecen en la taberna, porque dos contrabandistas, Dancaire y Remendado, les piden que colaboren con ellos en una operación de contrabando, distrayendo a la guardia. Pero Carmen se niega porque espera la llegada de su amado.
Don José llega a la cita que Carmen le prometiera el día en que le permitió fugarse. Don José le declara su amor. Mientras tanto se oye el toque de retreta para el cuartel. Don José quiere retirarse. Carmen se burla de sus obligaciones militares y su falta de libertad, y le propone que se vaya con ella a las montañas. Don José vacila. De pronto regresa Zúñiga y en tono de desprecio le ordena a José marcharse al cuartel. Don José se rebela y lucha con él. Intervienen los demás contrabandistas, Zúñiga es vencido, y Don José no tiene otra opción que unirse a Carmen.
ACTO III - En las campamento de los contrabandistas en las montañas.
Frasquita y Mercedes se entretienen echando las cartas para saber qué futuro las aguarda. Se acerca Carmen y consulta la baraja, pero siempre le sale la carta de la muerte. El Dancaire reclama la colaboración de las mujeres para pasar el contrabando, y Don José toma muy a pecho la partida de Carmen, provocando una escena de celos. Llega Micaela a un lugar cercano al refugio con el fin de convencer a Don José de que vaya a ver a su madre, cuya muerte parece inminente. Micaela se esconde.
Aparece Don José al que los contrabandistas han dejado de guardia. Mientras tanto entra Escamillo, y Don José lo recibe con afecto. Cuando el torero le explica que viene en busca de Carmen porque la ama, Don José lo desafía, intenta apuñalarle, y sólo la llegada de los contrabandistas pone fin al incidente. Escamillo con gran aplomo invita a todos a la corrida próxima en Sevilla. Carmen siente nacer un nuevo amor por el torero.
Entra Micaela y anuncia a Don José que su madre está muriendo. Carmen se muestra de acuerdo en que Don José debe irse cuanto antes. Éste se va, no sin antes amenazar a Carmen.
ACTO IV - Entrada a la Plaza de Toros de Sevilla.
Ambiente previo a una corrida de toros. Llega la cuadrilla de toreros. Finalmente entra Escamillo, del brazo de Carmen, y es aclamado por el público. Frasquita y Mercedes advierten a Carmen que Don José anda buscándola y la avisan del peligro que corre. Todos entran en la Plaza, excepto Carmen, que decide poner el punto final a su relación con José. Éste llega, desesperado, implorando su amor, pero Carmen se niega y le asegura que, aunque la mate, no cederá.
Ahora es Escamillo el hombre al que ama. Carmen intenta entrar en la plaza, cuando Don José le clava un puñal, dejándola muerta en el suelo, mientras se escuchan los vítores y aplausos por el triunfo de Escamillo. Don José cae sobre el cuerpo sin vida de Carmen y deja que lo arresten sin oponer resistencia.
Georges Bizet (1838-1875)
El 25 de octubre de 1838 en la familia de Adolhe Armand BIZET nació un niño, que en el Registro de Nacimientos fue anotado con los nombres de Alexandre César Léopold.
Ya en el año 1840, cuando el pequeño tenía casi un año y medio, fue bautizado en la Iglesia Notre-Dame de Lorette, en París, momento en el que le asignaron el nombre de Georges y ninguno de los anteriores.
El talento musical del niño se descubrió muy pronto: a los cuatro años sabía leer partituras, y a los diez, en el año 1848, por resolución firmada por Daniel François Auber, famoso compositor de aquel entonces, fue admitido como alumno en el Conservatorio de París, aunque no había alcanzado la edad mínima estipulada por los estatutos del establecimiento. Era un niño precoz para la música. Georges Bizet se incorpora a la clase de piano de Antoine-François Marmontel, quien lo calificó de "notable niño prodigio del teclado". Además, estudia órgano con François Benoist, teoría con Pierre Joseph Guillaume Zimmerman, músico entrado en años que, a veces, mandaba a enseñar en su lugar a su yerno, el más tarde famoso compositor Charles François Gounoud, y composición con Jacques Fromental Halevy, que a partir del estreno de su ópera "La Judía" fue considerado como uno de los músicos más renombrados de Francia.
Entre los años 1851 - 1856 gana numerosos concursos de solfeo, piano, fuga y órgano. En octubre de 1855 comienza la composición de una sinfonía en Do mayor que queda concluida al mes siguiente. Esta obra no se estrenó en la vida del compositor, y sólo en el año 1935, al llegar al poder de la Biblioteca del Conservatorio de París, se estrenó en Basilea bajo la batuta de Félix Weingartner.
En el año 1857 Bizet consigue el Premio de Roma, instituido por Napoleón en 1803. Este "Prix de Rome" le permitió estudiar tres años en Italia con ayuda de una beca. Ya era autor de varias composiciones, entre ellas la opereta "El Doctor Milagro".
A comienzos del año 1858 aborda el tren en Livorno y después de pasar por Pisa, Pistoia y Florencia llega el 27 de Enero a Roma; se aloja en la Villa Medici y cumple religiosamente con las condiciones del premio otorgado. Cada año envía a París una obra; la primera es un Te Deum. En 1860 llega a Villa Medici Ernest Guiraud con el que traba amistad. Bizet concluye entonces Vasco de Gama y una suite para orquesta.
En Septiembre regresa a París donde encuentra a su madre gravemente enferma. Poco después ésta muere. Compone la ópera "La guzla de l'Emir" pero antes de su estreno la retira puesto que el Teatro Lirico le encarga una ópera larga: "Les Pêcheurs de Perles" ( Los pescadores de perlas ).
El 13 de Marzo de 1861 se presenta por primera vez en París "Tannhäuser" que logra una gran impresión en Bizet. "Los pescadores de perlas" se estrena por fin en el Teatro Lirico el 29 de Septiembre de 1863; desde entonces Berlioz se convierte en su celoso defensor. Comienza a dedicarse a una nueva ópera "Ivan el Terrible", pero sus necesidades económicas le impiden concentrarse en la obra.
Por fin en 1865 en una carta a un discípulo suyo le informa de su finalización pero tras la ruptura con el Théâtre Lyrique retira la obra; probablemente fue porque la Grande Ópera se había puesto en contacto con él. Durante mucho tiempo no se encontró la partitura hasta que en 1951 se pudo hacer su estreno después que apareciera en la biblioteca del Conservatorio de París.
En 1868 Bizet se ocupa de la ópera póstuma inconclusa del que fuera su maestro, J.F. Halévy: "Noe" e incluye en ella algunas piezas propias.
Bizet ideó diversos proyectos para ópera en 1870, dos de los cuales comenzó, pero no los concluyó (Grisélidis y Clarisse ). Un fragmento de la primera sería incorporada en Carmen: el aria de Micaela. Bizet es elegido miembro del jurado del Premio de Roma. Al estallar la guerra contra Prusia, se alista en la Guardia Nacional.
Bizet entra en la Société Nationale de Musique, fundada por Camilo Saint-Saëns en 1871 . Compone "Juegos de Niños" para piano. La Opéra Comique invita a Bizet a poner música a namouna de Alfred de Musset, que en la ópera se llamará Diamileh. El 22 de mayo de 1872 se estrena Diamileh y llega a las diez representaciones. En una carta del 17 de junio, Bizet menciona por primera vez el pedido de la ópera Comique de una ópera cuyo libreto habría de confeccionar el prominente binomio Henri Meilhac y Ludovic Halévy. Se trataba de Carmen .
En 1873 compone la "Obertura Dramática" para orquesta, que tituló "Patrie" Tal vez comenzó a trabajar en Carmen, en otoño.
En la primavera de 1874 concluye la composición de Carmen. En ese momento , no abarcaba aún algunos de los fragmentos que serían luego los más famosos ( la Habanera de Carmen, la Canción del Torero, el Aria de Micaela, etc. ). El 2 de Octubre realiza el primer ensayo de entendimiento con la protagonista principal, Célestine Galli-Marié, quien, a partir de su interpretación del papel de Mignon en la ópera homónima de Ambroise Thomas ( 1866 ), pasó a formar parte de las celebridades.
Después de centenares de ensayos , retoques y cambios, protestas del coro y de la orquesta que se sentían demasiado exigidos, Carmen se estrena el 3 de marzo de 1875 en la Opéra Comique de París. El 3 de Junio, día en que se completaban las treinta y tres representaciones, Bizet falleció a la edad de treinta y siete años a causa de una angina pultácea, afección que lo había atacado con frecuencia.
El 23 de Octubre se escuchó, por primera vez, Carmen en idioma alemán, en la ópera Real de Viena. El éxito arrollador, le abrió a la obra las puertas hacia el mundo y significó para Bizet ser reconocido como uno de los grandes compositores de todos los tiempos.