Compositoras españolas del siglo XIX al XXI

Este programa presenta siete compositoras españolas de diferentes épocas y estilos compositivos: desde el romanticismo decimonónico de Soledad Bengoechea y Emma Chacón hasta la posmodernidad de Consuelo Díez y Mercedes Zavala (reconocidas entre las más importantes compositoras españolas de la actualidad), pasando por diferentes propuestas nacionalistas de tres grandes compositoras hoy injustamente olvidadas a pesar de su valía creadora: María de Pablos, Francisca Velerda y Elena Romero.

Soledad Bengoechea (1849-1893) nació en Madrid donde se formó con el gran violinista Jesús de Monasterio y el asesoramiento de Francisco A. Barbieri; posteriormente su familia se trasladó a Bilbao y ella continuó sus estudios, en piano y composición, con Nicolás Ledesma. Tanto en Madrid como en Bilbao ofreció numerosos recitales de piano en los que, además del gran repertorio internacional, programaba sus obras. Aparte de las obras para piano compuso tres zarzuelas, una Misa para voces y orquesta y varias obras para orquesta que fueron estrenadas por la Orquesta de la Sociedad de Conciertos de Madrid. Unos años después de su matrimonio se retiró de la actividad musical pública y falleció prematuramente en Madrid a los 44 años.

Emma Chacón (1886-1972) nació en Barcelona y se formó musicalmente en la famosa Academia Marshall de esta ciudad donde estudió con Enrique Granados. Comenzó a componer en 1905 desarrollando una gran obra (una ópera, obras sinfónicas, conciertos, canciones, etc.) hasta 1912, año en que se casó con el pintor José Ribera y se establecieron en Bilbao. De este matrimonio nacieron nueve hijos, lo que tuvo como consecuencia que dejara la composición y no retomara sus actividades musicales hasta 1942. Desde este momento siguió componiendo febrilmente hasta el mismo año de su muerte. El estilo de sus composiciones evolucionó desde un romanticismo inicial hasta el nacionalismo con influencias de Falla y Turina pasando por el impresionismo.

Francisca Velerda (1916-?) estudio piano y composición en Madrid con Joaquín Turina convirtiéndose en una de sus alumnas predilectas. En 1947, el compositor sevillano le dedicó un ejemplar de su opus 101 Linterna mágica. Impresiones para piano en el que señalaba: “A Paquita Velerda catedrática, compositora y abonada a los quirófanos del mundo conocido, con un abrazo muy fuerte, de su padrino Joaquín, Mayo – 1947”. Velerda comenzó una exitosa carrera como concertista de piano, pero a raíz de un accidente doméstico, en el que se rompió un dedo, tuvo que abandonarla para dedicarse a la enseñanza. Primero se marchó a Venezuela, donde permaneció varias décadas como profesora, y después ingresó en el Conservatorio de Madrid donde fue profesora de solfeo hasta su jubilación.

María de Pablos (1904-1990) nació en Segovia. Inició la formación musical en su ciudad natal para continuarla a partir de 1915, principalmente en piano y composición, en el Conservatorio de Madrid, donde obtuvo con 23 años el primer premio en composición; a raíz de ello le concedieron la beca de la Academia de Bellas Artes de Roma donde estuvo varios años. Simultáneamente a esta beca, en 1930 se trasladó a París para estudiar con Paul Dukas y con Nadia Boulanger en la École Normale de Musique. María de Pablos compuso toda su obra, numerosas composiciones para diversas formaciones vocales e instrumentales, entre 1927 y 1934, año en que parece ser dejó de componer música. En 1939 ingresó en el cuerpo de Correos. Posteriormente, una enfermedad mental la fue alejando poco a poco de su actividad musical y laboral.

Elena Romero Barbosa nació en Madrid en 1923, donde comenzó a los doce años una brillante carrera como concertista de piano. En Barcelona se perfeccionó en piano en la academia Marshall y en composición con Ricard Lamote de Grignon. En 1944 volvió a Madrid y continuó los estudios de composición con Joaquín Turina y Julio Gómez y dirección orquestal con Ataúlfo Argenta. Actuó como concertista de piano y directora de orquesta tanto en España como en el extranjero, convirtiéndose en la primera mujer española que dirigió una orquesta sinfónica; entre otras, dirigió en dos ocasiones a la Orquesta Sinfónica de RTVE. Recibió el premio Pedrell por su ballet Títeres y el de la BBC por el Ensayo para orquesta sobre dos canciones surafricanas. Sus composiciones transitan por la modernidad heredada de Falla y Turina con rasgos nacionalistas, impresionistas y utilización de técnicas atonales.

Consuelo Díez (Madrid, 1958) y Mercedes Zavala (Madrid, 1963) pertenecen a la misma generación de compositoras españolas que emergieron con fuerza en la última década del siglo XX y siguen muy activas en la actualidad, siendo consideradas entre las más representativas de su generación. Ambas se formaron, además del Conservatorio de su ciudad, en diversos centros internacionales europeos y americanos, y actualmente son profesoras de Conservatorio. Comparten también una obra diversa e importante, aunque estéticamente diferente una de otra; se podría decir que oscilan entre los movimientos vanguardistas, la música electrónica y ciertos guiños al pasado.

Organiza:

Colaboran:

Con el sello de calidad:

Es miembro de: