En los primeros años del Siglo XX., la producción de música de cámara en España vive un auge sin precedentes gracias, en gran parte, a una serie de músicos que serán conocidos como la “generación de los Maestros”. Este grupo de músicos son los responsables de asentar los presupuestos estéticos imperantes en el s. XX y, con su ejemplo y magisterio, tendrán una enorme influencia en todos los compositores posteriores. No obstante, a pesar de que la calidad de su producción compositiva es innegable, muchas obras de estos compositores permanecen en el olvido.
Por este motivo, el presente concierto recupera obras olvidadas de tres figuras fundamentales de esta época: Conrado del Campo (Cuarteto nº 10 “Castellano”), Julio Gómez (Cuartetino sobre una danza popular montañesa) y Joaquín Turina (Serenata op. 87). Estos compositores, aunque han sido a menudo denostados, ofrecen además un fiel retrato del cambio de paradigma que surge tanto en Europa como en España a finales del s. XIX. Además, al completar el concierto con el cuarteto de Maurice Ravel, que puede ser considerado como maestro estético dada la influencia del impresionismo en la música española, se consigue ofrecer una visión panorámica completa de las distintas tendencias compositivas que definen esta época.
Esta visión general cobra una especial importancia al pensar que, aunque los tres compositores españoles buscaban la creación de un lenguaje musical español, las maneras de abordar este reto son muy distintas y están en la base de toda la discusión estética que dominará este siglo.
Estos diferentes estilos se pueden apreciar empezando por la Serenata op. 87 de Turina, que ofrece un maravilloso ejemplo de la influencia impresionista y del “andalucismo” tan característico de esta época. Por su parte, el Cuarteto nº 10 “Castellano” de Del Campo (cuya interpretación será la primera desde su estreno en 1948) muestra rasgos más influenciados por la música alemana y por la búsqueda de la integración del folklore tradicional con la armonía postromanticista centroeuropea. Por último, el Cuartetino de Julio Gómez, supone la integración de melodías populares en la música “culta”.
De esta manera, el presente concierto propone un acercamiento a tres compositores injustamente desconocidos y fundamentales de la historia de la música española, y ofrece una visión general de las corrientes compositivas que marcarán el s. XX español.