Notas al programa

Nova Música

Canto a Santa Cecilia de Francisco Briceño

Se inicia el concierto con esta obra ya que el motivo de este encuentro coral, del que hoy cumplimos el XXV aniversario es la celebración de Santa Cecilia, Patona de la música. Francisco Briceño, conocido músico gaditano, fue director de la Coral Cánticum Novum, anfitriona de este evento, entre 1993 y 1998; por este motivo compuso este himno dedicado a la patrona de la Música.

Invocatio ad Individuam Trinitatem de Manuel de Falla

Manuel de Falla es uno de los dos principales compositores de la música española.“Invocatio” es una pieza de corta duración y de las muy pocas obras de carácter religioso compuestas por él. Se estrenó en Granada en 1935 para una representación escénica de la Universidad en conmemoración del III centenario del fallecimiento de Lope de Vega. Para el “amén” se inspira en el otro gran músico español Tomás Luis de Victoria.

Agnus Dei (del Requiem Piadoso) de Manuel Pérez

Manuel Pérez es un compositor actual, nacido en la localidad vecina de San Fernando. Este “Agnus Dei” forma parte del REQUIEM PIADOSO, compuesto por él con motivo del CCL aniversario de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Isla. Se estrenó en noviembre de 2017. Este Réquiem está compuesto para Soprano y Barítono como solistas, coro y orquesta. Este número comienza con el Barítono que hace la primera llamada del Agnus, luego se incorpora la soprano para hacer la repetición en forma de dúo y finalmente se incorpora el coro para la tercera llamada, en principio en forma homofónica, después con un contrapunto que nos recuerda el dúo soprano/barítino y después de forma homofónica para finalizar.

Ave Verum de Wolfgang Amadeus Mozart

“Ave Verum Corpus” es un antiguo himno eucarístico en el que se ensalza al verdadero Cuerpo de Cristo, nacido de María Virgen… W.A. Mozart compuso este pequeño motete para la celebración del Corpus Christi en junio de 1791. Es una pieza para cuerda, órgano y coro. Comienza y termina con la orquesta y el coro está inmerso en la obra en tres fragmentos, el primero y el tercero en modo mayor y el central con una pequeña modulación.

Jesus Bleibet de J. S. Bach

Jesus bleibet meine Freude (Jesús permanece siendo mi alegría) es el décimo movimiento de la cantata Herz und Mund und Tat und Leben (Corazón, boca, obra y vida) BWV 147 de este compositor del barroco alemán. Fue compuesta en Leipzig en 1723. Es una composición que se suele interpretar en un tiempo lento, al contrario de lo anotado por el compositor originalmente.

Oda a la Alegría, de L.V. Beethoven (Arr. E. Hodges / J. Knapicius / E. Gallardo)

Con el nombre de Himno a la alegría se conoce al cuarto movimiento de la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven (1770-1827), en el que musicaliza el poema de Friedrich Schiller (1759-1805) llamado Oda a la alegría (Ode an die Freude).
Estrenada en 1824 y siendo Patrimonio de la Humanidad desde 2001, la Novena representa el testamento de Beethoven. Su andadura, vinculada a grandes acontecimientos de los últimos siglos, refleja su importancia más allá del plano musical.
El Himno a la alegría se ha convertido en una referencia universal de la música y es valorado como un cántico a la fraternidad universal.
El 19 de enero de 1972, el Consejo de Europa anunció finalmente la elección de la Oda a la Alegría como himno europeo.
El impacto que ha tenido el Himno a la alegría desde su origen se debe, en primer lugar, a ser el primer movimiento coral inserto dentro de una sinfonía, gracias a que Beethoven decidió tomarse la libertad de “hacer hablar” a la que fue su última obra sinfónica. En segundo lugar, se debe también a los valores expresados en el poema de Schiller.
El presente arreglo fue realizado expresamente para la celebración de la Universidad de Cádiz del día de Europa 2021 por Eduardo Gallardo de Gomar a partir de los arreglos de E. Hodges y J. Knapicius.

Gloria de A. Vivaldi

Antonio Vivaldi compuso otros dos Glorias. Éste, El Gloria RV 589, en re mayor, tiene una duración aproximada de un poco más de media hora y se compone de once movimientos (ya que el cuarto y el quinto son contados juntos como uno solo)

1. Gloria in excelsis Deo (Gloria a Dios en el cielo) Allegro (Coro)
2. Et in terra pax hominibus (Y en la tierra paz a los hombres) Andante (Coro)
3. Laudamus te (Te alabamos) Allegro (Sopranos)
4. Gratias agimus tibi ) (Te damos gracias) Adagio (Coro)
5. Propter magnam gloriam (Por Tu gran gloria) Allegro (Coro)
6. Domine Deus (Señor Dios) Largo (Soprano)
7. Domine Fili Unigenite (Señor Hijo unigénito) Allegro (Coro)
8. Domine Deus, Agnus Dei (Señor Dios, Cordero de Dios) Adagio (Alto y coro)
9. Qui tollis peccata mundi (Quien quita los pecados del mundo) Adagio (Coro)
10. Qui sedes ad dexteram Patris (El que está sentado a la diestra del Padre) Allegro (Alto)
11. Quoniam tu solus sanctus (Porque sólo Tú eres Santo) Allegro (Coro)
12. Cum Sancto Spiritu (Con el Espíritu Santo) Allegro (Coro)

Aleluyah de G.F. Haendel

Este Aleluya de G.F. Haendel forma parte del oratorio “El Mesías”, compuesto en 1741. El Aleluya es el número final de la segunda parte de “El Mesías”. En esta obra se alternan partes homofónicas, con ritmo muy marcado, con partes en las que las voces se van alternando de forma imitativa.

Organiza:

Colaboran:

Con el sello de calidad:

Es miembro de: