Teresa Catalán
Muga –frontera- (2024)
Desde sus comienzos, Teresa Catalán renunció a comentar las obras en las notas de los programas de mano, ciñéndose a una referencia general sobre su opción estética y a una somera descripción de las circunstancias extramusicales de cada caso.
Los signos musicales colocados sobre el pentagrama producen sonidos dirigidos a la sensibilidad musical. Las letras de las notas al programa transmiten ideas racionales al entendimiento. Como saben bien los artistas plásticos, el objeto de un comentario paralelo a
la obra no puede empantanarse en descripciones de procesos técnicos o poéticos que traen al público completamente al fresco. Nuestro cauce de comunicación es estético – y por tanto inefable – y nuestros contemporáneos deben juzgarnos, y nos juzgarán, únicamente
por el resultado sonoro.
Patxi Larrañaga
Consuelo Díez
Lirios y amapolas (2024)
Obra para viola y piano, compuesta en 2024 por encargo del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Festival de Cádiz de Música Española , con destino a ser estrenada en el Festival de ese año por Cecilia Bercovich y Javier Negrín.
En 2024 se celebra el 550 aniversario de la proclamación de Isabel la Católica como Reina de Castilla, en 1474.
Sin Isabel, no habría existido occidente. Ella abrió la frontera Oeste de Europa para la humanidad.
Creó lo que se ha llamado civilización hispánica, una comunidad sin fronteras y con una misma lengua. Siempre se ocupó de los más desfavorecidos de entre sus súbditos, que eran precisamente los indígenas americanos.
Así, el título de esta obra, “lirios y amapolas”, une los dos mundos hispanos, el europeo y el americano, sin fronteras. Los lirios son flor muy común en México, Perú y otros países de Hispanoamérica. Y las amapolas pueblan nuestros campos abiertos de Castilla. Son por tanto, aquí, símbolo y representación de cada una de esas dos orillas que une el Océano Atlántico.
Carme Fernández Vidal
Was der Dichter am Abend sah (2024)
Es una obra para viola y piano escrita en el año 2024 y fruto de un encargo para la XXII edición del Festival de Música Española de Cádiz. En un solo movimiento de una duración en torno a los cinco minutos, esta pieza toma su título de uno de los cuentos del escritor alemán nacionalizado suizo Hermann Hesse. En la contraportada de la partitura aparece el final del cuento: “Muβ Lustbegierde in Musik verwandeln, Sinnlichkeit in Gebet. Dann werde ich immer lieben können, dann werde ich nie mehr Gewesenes unnütz wiederholen müssen. Diesen Weg will ich gehen.” (Transformar la lujuria en música, la sensualidad en oración. Asi siempre podré amar, nunca tendré que repetir lo que ya he hecho innecesariamente. Quiero ir por este camino")
Ana Fontecha
Reflejos de Fronteras Inciertas (2024)
"Reflejos de Fronteras Inciertas", para viola y piano, es una composición que invita al oyente a un viaje introspectivo y emocional a través de territorios sonoros ambiguos y cambiantes. En esta obra se explora el concepto de las fronteras no solo como divisiones
geográficas, sino también como límites personales, culturales y emocionales que se desvanecen y reconfiguran.
La pieza se estructura en varias secciones que fluyen sin interrupciones, creando una sensación de continuo cambio y transformación. La viola, con su timbre cálido y expresivo, dialoga con el piano evocando paisajes sonoros en constante evolución. Las texturas oscilan entre la claridad y la densidad, simbolizando la incertidumbre y la ambigüedad de las fronteras que se reflejan y difuminan.
Celia Izquierdo
Maemuki (2024)
"Maemuki" (2024) es una obra para viola sola que, a través de la riqueza tímbrica y expresiva de este instrumento, invita al oyente a reflexionar sobre sus propios caminos. El término japonés maemuki encierra un profundo significado: la actitud de mirar siempre
hacia delante. Esta pieza es una oda a la capacidad humana de seguir adelante, sin importar los obstáculos que se presenten.
La narrativa sonora de esta obra refleja las diferentes etapas del viaje personal y emocional del ser humano. La pieza comienza con una sección contemplativa que simboliza los primeros pasos de un camino que se despliega ante el oyente, pasando por diversos pasajes que representan la curiosidad del descubrimiento y los momentos de conflicto y superación. Finalmente, la obra alcanza el clímax que describe el nuevo horizonte alcanzado tras recorrer un camino sin fronteras.
En definitiva, Maemuki simboliza un mundo donde los límites se desvanecen y se da paso a la esperanza, la resiliencia y la determinación.
María del Mar Ortíz
Leyenda de Caronte (2024)
Caronte… El viejo barquero que acompañaba a las almas en su último viaje.
Desde muy joven, sentí un interés irracional por este personaje, por cómo llevaba a cabo el tránsito espiritual definitivo de un ser humano convirtiéndolo en oficio.
La leyenda de Caronte refleja las distintas caras de este viejo barquero: a veces compadeciéndose de su pasajero, otras queriendo finalizar su “trabajo”, y otras imaginando lo que a él le fue negado: el paraíso.
El proceso compositivo de esta obra supuso un estado emocional que, hasta entonces, desconocía: más allá de la espiritualidad, la responsabilidad de crear una música que estuviera a la altura del contexto y los aspectos técnicos y formales, había algo que se me
escapaba… Cada sesión que dedicaba a progresar en su escritura, me envolvía de una mezcla de tristeza y ansiedad que era incapaz de comprender. Pocos días después de escribir los últimos compases, mi padre falleció inesperadamente. No creo que se trate de
una cuestión supersticiosa pensar que era una obra profética.
Gracias a esta caprichosa casualidad del destino, estoy aprendiendo a valorar de otra manera el tránsito entre las “dos vidas”, procurando imaginar el lado más amable de Caronte.
Diana Pérez Custodio
What’s love got to do with it? (2024)
“Hazte más grande que cualquier problema que encuentres”. Esto decía Tina Turner desde la sabiduría de sus ochenta años de vida intensísima; una vida en la que nos enseñó que existen caminos para superar cualquier dolor y que, por duros que resulten, merece la pena transitarlos. Me permito tomar prestado un verso de la canción que inició el éxito de su trayectoria en solitario,"What’s love got to do with it?", para bautizar esta pieza que, a modo de homenaje a Tina, propone un viaje hacia la calma más sagrada de cualquier ser humano, aquella que sólo se puede hallar en la paz de su propio interior.
Dolores Serrano Cueto
Inflexión (2024)
-Mamá, ¿de verdad la música cruza fronteras?
-Hijo mío, solo sé que la música no necesita ser traducida, solo escuchada.
-Entonces, si no se traduce ¿cada persona la interpretará a su manera?
-Claro, hijo. Cruzará de diferente manera los umbrales emocionales y sensoriales de cada ser y, en cada uno, provocará diferentes reacciones.
Laura Vega
Más allá de los mundos (2024)
Obra creada por encargo del Festival de Cádiz de Música Española y el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) para ser estrenada en el Teatro del Títere La Tía Norica de Cádiz el 16 de noviembre de 2024.
El título "Más allá de los mundos" proviene de un poema del escritor canario Marcos Hormiga Santana (1957). La obra, ideada como una meditación, se inspira en el Preludio en si menor de J.S. Bach / A. Siloti que invita a reflexionar sobre la conexión humana que
trasciende los límites geográficos, sociales y culturales. La música, como lenguaje universal, nos recuerda que, a pesar de nuestras diferencias, todos compartimos el sueño de vivir en un mundo mejor.
Más allá de los mundos —el horizonte— hay ciudades fabricadas sobre sueños (…)
Carmen Verdú
Kenda
Al abordar una nueva obra, aspectos tales como la selección de una estructura que imprima sentido a la composición, la construcción de un desarrollo argumental que, avanzando en una sucesión de tensiones y resoluciones, derive de un proceso evolutivo de unas ideas principales, y el propósito de proveer a la composición de un contenido musical que dote de una personalidad característica y diferenciadora a la obra, se convierten para mí, en una preocupación prioritaria.
En Kenda -para viola y piano-, estas reflexiones se traducen en una concatenación de ideas musicales que se despliegan en una constante transformación evolutiva.
Inicialmente su estructura se organiza mediante una introducción de carácter tranquilo, que anticipa alguno de los motivos específicos de las dos secciones vivas y principales de la obra, en las que desemboca. Constituidas por momentos de tensión compensados con otros más relajados, la sucesión de células que las configura otorgarán al discurso unos rasgos distintivos que permitirán el distanciamiento entre secciones, al proceder de una continua transformación de sus motivos principales característicos que, al reaparecer en formas diversas y combinarse con otras nuevas, aportarán variedad al conjunto pero sin perder la unidad y fluidez que considero necesarias. La estructura se completará finalmente, con una coda que aludirá brevemente a los primeros compases de la composición, desembocando en un movimiento ascendente y tensionante -nos remite a recursos previamente empleadosconduciéndonos al motivo principal de la segunda sección, responsable del final conclusivo de la composición.