Manuel Navarro
Gran pianista sevillano, miembro del Quinteto Clásico de Sevilla con otros miembros destacados de la vida musical sevillana: Oliveras, Fons, Romero y Rivas. Fue el pianista de la OBC desde su creación, e incluso antes, pues interpretó la parte de clave en el estreno del Retablo de Maese Pedro. Con la marcha de Halffter dirigió la orquesta Bética entre 1939 y 1961. También fue profesor en el Conservatorio, y pianista de Radio Sevilla.
Impresiones fue creada para la OBC, y estrenada en 1926.
José Font de Anta
Nacido en Sevilla en 1892, hijo de don Manuel Font Fernández, fundador y director de la Banda Municipal de Sevilla. José fue un gran virtuoso del violín, formado en Bruselas con el gran César Thompson. Formó un dúo junto a su hermano Manuel, gran pianista, que recorrió con éxito toda España y parte de Francia, Bélgica y Alemania.
Amarguras, o En la calle de la amargura, es más un poema sinfónico que una marcha propiamente dicha, por su duración, variedad y la idea programática que se refleja en la portada de la partitura manuscrita:
"Óyense los rumores del cortejo que conduce al Redentor. Los primeros compases, que sustituyen al tema fundamental de la obra, describen la omnipotencia de Cristo. Continúa el poema con el desarrollo del tema inicial. Constituye el segundo motivo una frase de apacible dulzura, inspirada en las consoladoras palabras de San Juan a la Virgen, esta frase llega a su más alto grado de sonoridad. Seguidamente comienza el tercer motivo, en forma de Coral, en pianísimo, evocador de los rezos de los creyentes, y es interrumpida varias veces por las trompetas romanas. Continúa el Coral en fortísimo. Aléjase el cortejo dejándose escuchar de nuevo el tema base de la obra... El cortejo ha desaparecido. Óyense los comienzos de una saeta, interrumpida por las campanas, saeta que queda sin terminar como invitando al pueblo para que continúe; seguidamente, termina el poema con la frase, en fortísimo, fundamento del mismo".
Segismundo Romero
Nacido en Granada en 1886, se formó con su padre, D. Carlos, Maestro de seises de la Catedral, y luego en el Conservatorio de Málaga.
Al terminar su formación se establece en Sevilla como violonchelista, trabajando como solista de la orquesta de ópera del Teatro San Fernando, profesor de la Academia de música de la Sociedad Económica de Amigos del País, y colaborando con la música de la Catedral de Sevilla.
Se le puede considerar como el verdadero creador material de la OBC, trabajando mano a mano con Falla y siendo su conexión permanente con la Bética, por lo que llegaron a ser grandes amigos.
Ernesto Halffter
Sonatina (1927-8) ballet estrenado en París por Antonia Mercé “La Argentina”.
Halffter fue el único alumno que tuvo Falla de un modo continuado. La confianza del Maestro le llevó a colocarlo como director de la recién nacida Orquesta Bética, con escasos 19 años, puesto que ocuparía hasta 1939
El argumento del ballet se basa en la poesía Sonatina de Rubén Darío, que comienza:
La princesa está triste. ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color…
El argumento del ballet se desarrolla así:
El dragón y las doncellas de la princesa intentan alegrarla con sus danzas, pero es en vano. Las doncellas llaman a una pastora que canta y baila, sin resultado. La pastora se aleja y las doncellas reanudan sus danzas. Cae la tarde y aparece la gitana. Su danza es como un sortilegio a cuyo conjuro aparece el príncipe deseado. Baja del caballo y se dirige hacia la princesa, que cae en sus brazos. Llenas de alegría, las doncellas, la gitana y el dragón, danzan y danzan.
Simultáneamente, Halffter preparó versiones de las danzas de las doncellas, la pastora y la gitana, a modo de suite, para piano y para una orquesta más reducida, de cámara, que es la que se presenta hoy. El magisterio de Falla está claro: utilización de canciones populares, en simbiosis con el estilo dieciochesco de Scarlatti, y el lenguaje moderno del Neoclasicismo europeo y de Stravinsky.
En la Danza de la Pastora se oye la canción popular Me casó mi madre (el llamado romance de la Malcasada). Y para la Danza de la Gitana se basó en la canción popular El Marabú, una canción andaluza del siglo XVIII, que también fue utilizada por Falla, Lorca, o Bacarisse.
Manuel de Falla
Poco hay que decir de El amor brujo que no se conozca. Esta obra fue sufriendo una década de transformaciones y reelaboraciones, con nueve versiones, desde la primera Gitanería en un acto y dos cuadros de 1915 hasta el ballet en un acto de 1925.
Para terminar este concierto, se presenta la versión última del ballet, que tuvo en su estreno la intervención estelar de La Argentina.
Esta obra es el digno punto final de este homenaje al centenario de la orquesta que él mismo tuvo el impulso de crear, y que apoyó en todo momento.