Taller de Compositoras

Teresa Catalán

Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio “Pablo Sarasate” de Pamplona. Es Master en Estética y creación musical y Doctora en Filosofía del Arte por la Universidad de Valencia.
Sus obras se escuchan con regularidad en distintos países de Europa y América.  Ha recibido numerosos encargos de importantes instituciones, orquestas e intérpretes.
Autora de varios tratados y numerosos artículos sobre técnica y sociología musical, ha publicado libros, discos y partituras en España, Hungría y Alemania.
Muy activa en tareas de difusión musical, ha organizado numerosos encuentros, conferencias, conciertos y festivales. Actualmente, pertenece al Consejo Nacional de la Música, al Consejo del Teatro Real, y al Consejo Social de la Universidad Pública de Navarra.
Es miembro de número de JAKIUNDE, Academia de las Ciencias, las Artes y las letras del País Vasco, Navarra y Aquitania.
Es Catedrática Emérita de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y actualmente colabora en el programa de doctorado del RCSMM y la Universidad Politécnica de Madrid, “Música y su ciencia y tecnología”.
Ha obtenido numerosos premios, entre otros, el Premio Nacional de Música, el Premio Príncipe de Viana de la Cultura, el Premio Eusko Ikaskuntza de Humanidades, Cultura, Artes y Ciencias Sociales, la Medalla de Oro del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid o el Premio Honorífico Fernando Remacha. Está en posesión de la Encomienda de la Orden al Mérito civil y de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

Madrid, julio de 2024
 

Consuelo Díez

Estudió en el Real Conservatorio de Madrid los Títulos Superiores de Composición, Piano y Solfeo. Es Licenciada en Historia del Arte (Universidad Complutense, Madrid), Doctora en Artes Musicales y Master of Music (EE.UU.). Ha recibido los Premios: “Norman Bayles”, “Real Art Ways”, “Pi Kappa Lambda”, Ned and Frances Black Fund (EE.UU.); “Ciudad de Heidelberg” (Alemania); Premio de la Música (Sgae), “II Panorama de Jóvenes Compositores”, “Jóvenes Creadores”,” Viva el Espectáculo”, Nacional Ignacio Nieva, Premio Dulcinea, y primer Premio de Composición María de Pablos (España). Representó a España en la Tribuna Internacional de Compositores (UNESCO) y en el Festival World Music Days. Ha compuesto música sinfónica, de cámara, vocal, electroacústica, para danza, documentales y teatro. Ha sido interpretada en el Carnegie Hall y Lincoln Center de N.Y., La Fenice de Venecia, Teatro de la Ópera de Sidney, Filarmónica de San Petersburgo, Teatro Real, Auditorio Nacional y Palacio Real de Madrid, Filarmónica de Berlín, Teresa Carreño de Caracas, Teatro Colón de Buenos Aires, Palacio de Bellas Artes de México, etc. Tiene obras en 39 discos de los sellos Nibius, Verso, RTVE, Several Records, Classic World Sound, Hyades Arts, Junta de Andalucía e IBS. Y publicadas en Mundimúsica, Musicalis, Nadir y Junta de Andalucía.  Fue Directora del Conservatorio de Ferraz (Madrid); del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC) y del Festival de Alicante (Ministerio de Cultura); miembro del Comité Ejecutivo de la European Conference of Promoters of New Music (ECPNM); Directora de Festivales y Asesora de Música (Comunidad de Madrid). Actualmente es directora del Festival de La Mancha, miembro del Comité Internacional de Honor de la Fundación Chiti (Italia) y desarrolla su labor docente en una cátedra de Composición del Real Conservatorio Superior de Madrid.Carme

 

Carme Fernández Vidal

Nacida en Palma de Mallorca en 1970, recibió el Premio Extraordinario de Doctorado 2010 de la Universidad de las Islas Baleares. Es asimismo titulada Superior en las especialidades de Composición, Piano, Teoría de la Música y Pedagogía.

Como compositora ha recibido encargos de distintas instituciones, solistas y ensembles. Su catálogo, estrenado en su mayoría, engloba obras de cámara de muy diversas formaciones instrumentales, sinfónicas, vocales, así como un buen número de composiciones a solo. Sus obras se programan asiduamente en importantes ciclos y festivales nacionales e internacionales y han sido incluidas en más de una docena de CD grabados en España y Estados Unidos. Las partituras pueden hallarse en diversas editoriales de España y Alemania. Radio Nacional dedicó un programa íntegro sobre su música (“Inventario de inventores”), y cuenta también con grabaciones de Radio France (France Musique) y WXEL National Public Radio (EEUU).
    
Es autora de varios libros sobre técnicas compositivas experimentales publicados por editoriales e universidades españolas. Su labor investigadora se refleja también en distintas ponencias y artículos en revistas especializadas, así como en varias publicaciones vinculadas a universidades. Es profesora titular y jefa del Departamento de composición del Conservatori Superior de les Illes Balears.
 

Ana R. Fontecha

Originaria de Santander (1973), España, comienza sus estudios musicales a la edad de seis años, finalizando grados superiores en Piano, Solfeo y Teoría de la Música, y Música de Cámara en el conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao, además de un posgrado en Musicología en la Universidad de Oviedo. Posteriormente se traslada al Reino Unido, donde realiza un posgrado en Composición en el King’s College London y obtiene un doctorado en Composición por la Universidad de York.
Sus composiciones han sido estrenadas en varios países europeos y americanos, en festivales como el Festival Internacional de Santander, ComuArte Mujeres en la Música en México, o el FEMUSC de Brasil. Han sido interpretadas por músicos de renombre como Ananda Sukarlan, Ana Häsler, Blair MacMillen, Diego Fernández Magdaleno, Albert Nieto, Alejandro Ares, Jaime Velasco, Chimera Ensemble, Garaiz Ensemble, ENSEIC entre otros. Ha recibido encargos de instituciones españolas como la Fundación Botín, la Universidad de Cantabria, el conservatorio Jesús de Monasterio de Santander o el XIII Concurso de Cámara Ecoparque de Trasmiera, así como de diversos solistas y ensambles.
Ha dictado ponencias y conferencias sobre su obra, pedagogía de la música y análisis musical en numerosos centros españoles, británicos, peruanos y singapurenses. Su actividad pedagógica la ha llevado a impartir clase en colegios, conservatorios y universidades, siendo actualmente Jefa del Departamento de Música en el Australian International School, en Singapur.

 

Celia Izquierdo


Nacida en 1997, estudió Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En la actualidad, es doctoranda dentro del programa de Doctorado en Música y su Ciencia y Tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid, donde investiga sobre la preservación de la música electroacústica en España. Además, como complemento a su formación musical se graduó en Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación en la Universidad Autónoma de Madrid. Este doble perfil le permite relacionar estrechamente la música con la lingüística y la cultura. Destaca en sus composiciones la conciencia con el mundo en el que vivimos y sus obras se centran en representar la sociedad que nos rodea, tal y como lo hace el lenguaje. Además, su interés por las artes hace que la pintura y la poesía también estén muy presentes en su obra.

Como compositora, cuenta con un catálogo donde destacan obras como Calma (2019) para orquesta estrenada en la Fundación Juan March, Circumstances #1 (2021) estrenada en el Ateneo de Madrid o Ábsit (2020) para banda sinfónica interpretada en la Universidad Carlos III de Madrid. Cabe señalar también Sine Die (2021), una obra donde la pintura y la música son creadas en vivo y en la que se hace partícipe al espectador del proceso de creación y destrucción de la obra artística. Asimismo, ha estrenado obras como Farbengot (2020) para fagot y fixed media o El círculo perfecto (2021) para dos trompetas, fixed media y soporte audiovisual.

 

María del Mar Ortiz

Nacida en Granada, estudió en el RCSM Victoria Eugenia, ampliando su formación en Madrid con Ricardo Requejo. Julio Marabotto fue su profesor de Armonía y Composición.
Ha participado en cursos y clases magistrales, recordando con especial cariño las enseñanzas de Rosa Sabater y Carmen Bravo (viuda de Federico Mompou).

Actúa en recitales y realiza grabaciones para radio, televisión y CDs. Destaca el disco "Canciones del Aire" (2013), integrado por obras suyas para piano y de cámara, y que cuenta con la colaboración especial de Mariola Cantarero.
Es también autora de música para cortometrajes, videocreaciones, danza y documentales.

Colabora desde 2015 con el Proyecto Solidario Sinfonendo.

En octubre de 2017 se publicó su integral para voz y piano "Canciones del Aire y siete nuevas canciones", ampliándose posteriormente con "Canciones para el Olvido", publicadas en enero de 2020. Ese mes, también vio la luz su "Réquiem de las Amapolas", Op. 67, obra sinfónica cuyo estreno estaba previsto para abril del mismo año en el Auditorio Manuel de Falla de Granada, pero fue cancelado debido al confinamiento. Compuso entonces el poema sinfónico "Horizonte de Sucesos", Op. 71, dedicado al violinista y compositor Pedro Saavedra, su hijo, a quien considera su obra maestra.

Ha sido coguionista en el programa de radio "La Noche Azul", de Arte FM (2021). Participó, además, en "Una Rola, Una Historia" (documentación musical) y "Narraciones de un Burro" (composiciones), producciones radiofónicas de Walter Saravia (Los Ángeles).

Actualmente es profesora de piano del Conservatorio Profesional Ángel Barrios de Granada.

 

Dolores Serrano Cueto


Compositora, pianista y docente, nacida en Cádiz en 1967.

Ha recibido encargos compositivos para diferentes plantillas instrumentales. Obras  que se han estrenado y programado en numerosas ciudades españolas así como fuera de nuestro país: Francia, Alemania, Inglaterra, Bélgica, Costa Rica, California, etc.;  incluidas en distintas publicaciones y retransmitidas en emisoras de radio, siendo Radio Clásica de RNE una de ellas. Varias editoriales y revistas de música incluyen artículos  o reseñas sobre su obra en general  y de algunas en particular.

También son numerosos los trabajos de fin de carrera o máster que se han basado en sus obras, como Soñando el Tiempo de Lorca (2019) encargo de la violista Rocío García Morales para su TFM, defendido en el Conservatorio de Música y Danza Trinity Laban de Londres.
Entre estos encargos también se encuentran obras musicales y coreográficas para conciertos didácticos, obras para teatro y bandas sonoras para cine, como la BSO del largometraje documental Contra el tiempo (2013), nominada como Mejor Documental Largometraje en los Premios Goya 2013 y nominada a las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos del mismo año.   

Sus estudios oficiales empezaron en el Conservatorio Profesional Manuel de Falla de Cádiz, acabando en el Conservatorio Superior Manuel Castillo de Sevilla.  Profesora de lenguaje musical, piano y composición.  Estudió con David del Puerto en la Cátedra de Composición Manuel de Falla de 2005.  
Dedicada a la docencia musical  hace más de tres décadas. Desde 1998 es profesora de Música en la Escuela Municipal de Danza de San Fernando (Cádiz), donde se especializa en Pedagogía Infantil y Juvenil, y en Teatro Musical. Además imparte clases de diferentes disciplinas musicales, tanto a grupos de teatro como a asociaciones de proyectos sociales y a particulares.  La interacción entre diferentes disciplinas artísticas está presente en muchos de sus proyectos didácticos y compositivos.

Activa en el Taller de Compositoras del Festival de Música Española de Cádiz desde 2005. Miembro de la Comisión Artística del Programa Andaluz para Jóvenes Intérpretes de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de 2010 a 2014.  
Recientemente ha creado ESCAPARARTe, una asociación artístico-cultural con el objetivo principal de ser un escaparate de arte y  donde uno de sus puntos claves es dar más visibilidad a las compositoras que participan en este Festival.

 

Laura Vega

Nació en Vecindario, Gran Canaria en 1978. Estudió con Francisco Brito en la Escuela de Música de su pueblo natal y en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas con Daniel Roca y Xavier Zoghbi. Ha obtenido los títulos Profesional de Oboe y Superiores de Piano,
Lenguaje Musical y Composición con Premio Fin de Carrera. Amplió su formación con José Luis de Delás en la Universidad de Alcalá de Henares y con José Mª Sánchez Verdú en la Escuela Soto Mesa de Madrid. En 2016 se doctoró por la Universidad de La Laguna. Entre 2008 y 2011 fue Presidente de la Asociación de Compositores Promuscan. Desde 2011 es miembro de la Real Academia Canaria de Bellas Artes. Entre 2003 y 2021 fue profesora del Conservatorio Superior de Música de Canarias y actualmente es profesora en el Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria.

Su catálogo cuenta con más de setenta obras. Su música ha sido interpretada por orquestas como Scottish Chamber Orchestra, Filarmónica de Dresde, Nacional de Colombia, Nacional de España, Radio Televisión Española, Extremadura, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta de Córdoba, Oviedo Filarmonía, Sinfónica de Navarra, Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Tenerife, Joven Orquesta de Canarias, bajo la batuta de directores como Frühbeck de Burgos, Jurowski, Jia, Halffter, Fritzsch, Mena, Ros-Marbà, López-Ferrer, Prieto,
J.L. Temes, Emelyanychev, Marín, M. Busto, L. Macías, García Calvo, Salado, J.L. Gómez y Toro Araya.

 

Diana Pérez Custodio

Algeciras (Cádiz), 1970

Catedrática de Composición en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León. Doctora en Comunicación Audiovisual. Posee los Títulos Superiores de Solfeo, Piano, Música de Cámara y Composición.

Muy enfocada a la música escénica, hasta el momento ha estrenado 4 óperas: "Taxi" (2002), "Fonía" (2004), "Renacimiento" (2006) y "metAMORfosis. Ópera de pasarela" (2021). En la misma línea ha estrenado 7 espectáculos de gran formato: "12 piedras. Ritual" (2009), "12 sabores. Ritual" (2016), "Dancing holes" (2016), "Tarot" (2019), "Gurnarkurkarkar" (2020), "Y tú, ¿con qué sueñas?" (2021) y "5 estados extremos" (2023).

Ha recibido encargos del CDMC, CNDM, Radio Clásica, la Junta de Andalucía, la UIMP, el Parlamento Andaluz, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, además de numerosos grupos y solistas. Entre las orquestas que han interpretado su producción sinfónica se encuentran la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Sinfónica de Bilbao, la Filarmónica de Málaga o la Sinfónica de Córdoba. Sus obras han sido difundidas en diversos Ciclos y Festivales Internacionales, entre los que se encuentran el Festival Internacional des Musiques et Créations Electroniques de Bourges, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el Festival de Música Española de Cádiz, el Festival Aujourd´hui Musiques de Perpignan, el Festival Música Viva de Portugal, el Festival Internacional de Música Electroacústica “Primavera en La Habana”, el Circuito Electrovisiones en Mexico DF y el Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante.

 

Carmen Verdú

Realizó los estudios de Composición con Javier Darias en la Escuela de Composición y Creación Artística (ECCA), asistiendo a cursos monográficos de especialización con Ramón Barce, Luis de Pablo, Cristóbal Halffter y Tomás Marco.

Finalista del Premio Internacional de Composición Ciutat d’Alcoi 1990 y Premio SGAE 1991. Nominada a los Premios de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música 2010, por su obra Élàn, como mejor autor/a de Música Clásica. Asimismo fue seleccionada por el Jurado del World Music Days 1999, que la programó con el estreno de cuatro de sus obras.

Es autora del primer concierto sinfónico escrito para sordos (12-13/I/2000), a través de sensores Verbotonales, e interpretado por la Orquesta Sinfónica de Galicia.

Entre su producción sinfónica destacan cuatro Sinfonías, un Concerto Grosso y un Poema Sinfónico. Sus sinfonías han sido interpretadas por la Orquesta Filarmónica Nacional Moldava, Orquesta Sinfónica de Galicia y Orquesta Sinfónica de la RTV Moldava. Y en formaciones camerísticas de la Orquesta Filarmónica de Bacau y  Orquesta Filarmónica de Iasi, Orquesta Nacional de España y Joven Orquesta Sinfónica de Oviedo.

Su catálogo camerístico cuenta con formaciones que abarcan del dúo al noneto, algunos de ellos publicados en su CD monográfico "Carmen Verdú, Obra Camerística" (EMEC, Madrid).

Es Académica Correspondiente de la M. I. Academia de la Música Valenciana, y Miembro de Número de la misma; así como Miembro Fundador del Colectivo de Compositores ECCA.
 

 

Organiza:

Colaboran:

Con el sello de calidad:

Es miembro de: