María José Arenas Martín
Los tiempos del porvenir (2020) [Estreno absoluto]
Cuando no había futuro, poema de Nieves Vázquez Recio
Cuando no había futuro
aprendimos a vivir en el presente simple,
a veces era continuo, rara vez fue perfecto.
Aquellos días variábamos el rumbo de la conjugación
como niños perdidos en viejos manuales de gramática
-esa lista insensata de palabras en negro,
rojas de sangre las terminaciones-.
Entonces nos saltamos los tiempos del porvenir.
El destino, de cara a la pared, aguardaba el más leve movimiento
para señalarnos con su dedo de pollo inglés fatídico.
Allí nos tuvo, en el gélido patio de rodillas gastadas,
donde los escolares caen y vuelven a caer sobre sus postillas.
Allí estuvimos, quietos en la casilla de la espera,
jugando a la ruleta rusa de la continuación.
Nieves Vázquez Recio
Los tiempos del porvenir es una obra para violonchelo basada en el poema Cuando no había futuro de Nieves Vázquez Recio.
Creada a partir de materiales que requieren un gran desafío técnico por parte del intérprete, la obra está basada en una reconstrucción formal, hermenéutica, prosódica y gramatical de los elementos que constituyen el poema. Así, se trata de una obra áspera, ruda y de difícil escucha en la que se refleja la crudeza de los tiempos en los que vivimos y la incertidumbre como único medio salvavidas dentro del caos.
María José Arenas
Pilar Miralles
Stunt fall nº5. In memoriam Galina Ustvolskaya (2020) [Estreno absoluto]
¿Cuantos insomnios me hacen falta para
derrumbar el muro de la duda?
¿Cuántas sombras? ¿Cuántas luchas?
Hoy tengo que saber -antes que despiertes si
la mañana es la que alumbra,
o si eres tú la que alumbra la mañana.
Ricardo Dávila
Stunt Fall es el nombre de una famosa montaña rusa de Madrid. Fue la inspiración para una pieza escrita para saxofón alto solo y se convirtió en el nombre de una colección de piezas para instrumento solista. Esta colección tiene la intención de explorar el lenguaje de cada instrumento en particular y mejorar la escritura idiomática para cada uno de ellos. La colección cuenta con seis piezas hasta el día de hoy, en orden cronológico, para saxofón alto, acordeón, trompa, clarinete bajo, violonchelo y flauta.
En este caso, la pieza tiene un subtítulo especial dado el propósito de su composición, el Taller de compositoras del Festival de Música Española de Cádiz 2020: “In memoriam Galina Ustvolskaya”. Galina Ustvolskaya (1919-2006) fue una de las figuras más excepcionales entre los compositores de la generación soviética (entre los años 20 y 90), y representa un lenguaje único en absoluto conectado con alguna de las tendencias que rodearon el postmodernismo durante la segunda mitad del pasado siglo. Ustvolskaya es también una de mis mayores referencias en términos de estética debido a la experiencia musical a la que da lugar una expresividad tan única como la suya. Su música es cruda, seca, áspera, y fuerte a la vez que espiritual y contemplativa.
Así pues, esta pieza de unos cinco minutos de duración es un homenaje a Galina. El lenguaje compositivo aplicado a esta obra apenas es similar al de Ustvolskaya, pero algunos recursos están destinados a personificar su estética: la repetición sistemática de motivos a lo largo de la primera sección, la extrema fuerza requerida en algunos pasajes hasta el límite de la sobrepresión y la distorsión, y el sentimiento contemplativo en otros momentos.
Pilar Miralles
Beatriz Arzamendi Zeziaga
Policronías de las sibilas [Estreno absoluto]
Basada en un poema de María Rosal
Descifrar los augurios
de la espiral perdida.
Sumergirme en la entraña
del azar y sus lizas.
Interpretar prodigios,
inciertas letanías.
Alimentar la llama
secreta de la vida...
Ese es mi oficio. Al fin,
sibila día a día.
María Rosal
Está basada en la figura de las Sibilas, profetisas de la mitología griega y romana. Gozaban de una reconocida facultad para desentrañar el futuro, para profetizar acontecimientos de toda índole. Representaban un soporte frente a la incertidumbre del porvenir.
Su existencia y prestigio es una de las pocas muestras de respeto a la inteligencia femenina que aparece reseñada en la Historia de esa época y de otras muchas posteriores.
Desde la antigüedad las leyendas cuentan la existencia de numerosas Sibilas, de las que actualmente se aceptan una docena.
Policronías de las Sibilas se construye a base de diferentes secuencias, lo que aparece puede desaparecer en un instante, cambios de velocidad, estados y emociones diversas, mutaciones repentinas, radicales en las que el factor sorpresa juega un papel importante.
Estos elementos viajan de una sección a otra de la música nutriendo la partitura a base de estratos de tiempo múltiples.
Beatriz Arzamendi
Consuelo Díez Fernández
La senda (2020) [Estreno absoluto]
La senda, poema de Antonio Martín-Carrilllo
De nada vale
comenzar a caminar
si no sabes a dónde vas.
De nada vale
andar y andar
sin rumbo establecido.
Sigue la senda del amor,
recorre el camino,
busca tu destino.
Antonio Martín-Carrillo Domínguez
“La senda” está relacionada con un poema del mismo título del autor español Antonio Martín – Carrillo, y basada en una melodía popular que aparece poco a poco, cada vez de forma más conreta y específica, hasta que lo hace por fin completamente, llena de energía.
Es un apunte en positivo a este periodo tan convulso, difícil y extraño que estamos viviendo, a causa de la pandemia, lleno de incertidumbres, dudas y restricciones a nuestro modo de vida habitual. Una pequeña bocanada de aire fresco en medio de esta situación tan atípica que nos ha tocado vivir, con la que no contábamos para nada, pero a la que nos hemos tenido que acostumbrar sin remedio.
Consuelo Díez
Dolores Serrano
Funambudumbre: cuando todo se apaga (2020), para violonchelo y audio pregrabado [Estreno absoluto]
Dedicada a la Vida.
Funambulismo, poema de Antonio Serrano. Poemario No quieras ver el páramo (Sevilla, Ediciones de la Isla de Siltolá, 2010)
"Le doute, morne oiseau, nous frappe de son aile..."
Arthur Rimbaud
La vida va tensando sus alambres
bajo los pies hendidos del funámbulo.
Cuando en el menoscabo de la luz
se apagan los contornos de las cosas
y los soles someten sus cristales
a la gris mordedura de la tarde,
no bastan la pericia ni la pértiga,
no la senda volátil del cordel.
La región vespertina sólo atiende
a grávidas razones.
¿Qué acrobacia
prosperaría sobre el curvo signo
de la interrogación?
Antonio Serrano
Los sonidos ligados intrínsecamente al mar me fascinan: el graznar de las gaviotas, las sirenas de los barcos, el oleaje. En algunas de mis composiciones he querido reflejar mi cercanía a esos sonidos, como en La Travesía –Sinfonía Inacabada-.
En Funambudumbre* los sonidos de las bocinas y sirenas de remolcadores y buques atracados en el puerto aparecen reales, tal y como sonaron en abril durante el confinamiento. Una sincronía de tal sonoridad que, al acabar, seguía sonando en el silencio. Jamás los había escuchado así. Jamás había llorado al escuchar las sirenas. Ese momento único se convirtió en la base sonora de esta composición, en el sonido de la incertidumbre a la vez que el de la solidaridad; en el sonido de la cuerda floja que se coloca sin invitación a nuestros pies a la vez que muestra un colchón que nos pueda proteger.
Otro de los pilares compositivos de esta obra es el poema Funambulismo, de Antonio Serrano, publicado en el poemario No quieras ver el páramo (Sevilla, Ediciones de la Isla de Siltolá, 2010), y es que todos fuimos funámbulos esos largos días.
Ser funámbulo, vivir en la incertidumbre del equilibrio o vivir en equilibrio la incertidumbre.
Este es uno de los mensajes que me transmite el poema y con el que me quedé para emprender el camino que quería tomar con esta obra.
Al final se asoma el sonido de una temprana mañana de encierro, símbolo de vida.
* El título es la fusión de palabras entre Funambulismo e Incertidumbre.
Lola Serrano
Anna Bofill Levi
Viajar es lo que importa (2020) [Estreno absoluto]
Al paso de los años, poema de M.Cinta Montagut, ed. Tigres de papel, 2019
Al paso de los años
he aprendido a vivir sin dogmas,
a ignorar la posesión de la verdad,
la fe del converso,
las grandes palabras
que hacen pequeño el mundo,
la obediencia ciega,
la justicia de las injusticias.
Al paso de los años
viajar es lo que importa
y estar de pie
frente a lo incierto de mañana.
Cinta Montagut
Viajar es lo que importa está basada en este poema de Maria Cinta Montagut. La obra se construye en 12 fragmentos, que corresponden al número de versos del poema, cuya duración es proporcional a las duraciones de cada verso. El material electroacústico lo busco entre algunos fragmentos de violonchelo de mi obra Aialik (2019) grabados en estudio e interpretados por Jean-Baptiste Texier.
Los sonidos del cello son procesados para producir sonoridades rugosas y caóticas de menor a mayor espesor o densidad. Estas sonoridades se mantienen en tesituras constantes o estables con el objetivo de tener un material de poca complejidad, con el que configuro variaciones mediante traslaciones de los campos de tesituras. En algún momento (fragm 6 y 7) aparecen sonoridades de carácter polifónico o de adición de dos o más sonidos siempre a partir de los timbres del cello. Sólo en un momento (fragm 10) correspondiente al verso "viajar es lo que importa" sitúo un material procedente de la grabación de la fractura de un glaciar (el Aialik, de Alaska),
procesado electrónicamente. Este fragmento se halla solo. En resumen se trata de obtener sonoridades de cello vivo sobre sonoridades de cello grabadas y procesadas previamente.
Anna Bofill Levi
Ana Teruel Medina
Vivir en Aporesis (...O Turbulencias...) (2020)
[Estreno absoluto]
La misma incertidumbre, poema de Rosana Acquaroni Muñoz
La misma incertidumbre
con la que un día preciso
que ya fuiste acordando sin saberlo,
comienza a desprenderse
la leve gasa que ocultara
la trama de tu herida,
una herida reciente que late sin hablar
y está tan dentro
que tu vida depende de mantenerla viva.
Con la misma soltura
con la que cada órgano se acomoda para el parto
y se abre un trecho de luz
en mitad de tu cuerpo,
una tarde descubres
que no puedes contar tus cicatrices
pues sus bordes te unen a fragmentos de otros,
a vidas paralelas,
a bálsamos de humo.
Y es entonces
que esa herida se cumple
y es más cierta que el mundo,
nos regresa al origen,
sus lámparas de arena,
la palabra en el vientre,
cuando todos vivíamos
recíprocos y juntos
cuidando las heridas.
Rosana Acquaroni
Aporesis, también llamada Diaporesis, Aporía o Dubitatio, es una figura retórica literaria, del grupo de las figuras dialécticas, utilizada para expresar duda. Aporesis, Duda… la nueva compañera de vida que ha llegado sin ser invitada y que parece haber venido para quedarse. Cómo no dedicarle una obra, tiempo y energía... La temática propuesta, la incertidumbre, y los tiempos presentes, propiciaban la profundización en este terreno.
El propio título es un juego de palabras. Vivir en Aporesis, no indica un lugar, sino un estado de ánimo, una forma de vivir. Se añade el término Turbulencias, como un guiño a mis hijos por un juego entre nosotros. La Duda como centro y esencia, no sólo del título sino de la obra en sí misma como reflejo de la realidad presente.
La retórica musical es un tema que siempre me ha apasionado. La duda se solía expresar con un cambio brusco de tonalidad, incluyendo en ocasiones una cadencia rota en la tonalidad de destino. En este lenguaje más libre trato de plasmar esa duda de diferentes maneras: con finales abiertos, planteando dos mundos sonoros, instrumento y audio, que cohabitan sin buscar la complementariedad; con el uso de distintas técnicas instrumentales que se interrumpen sin darse paso, buscando diferencias radicales en los usos de las dinámicas y las articulaciones, etc.
La poetisa Rosana Acquaroni, en su inmensa generosidad, ha prestado su poema “La misma incertidumbre” y su voz, que suena en varios momentos de la obra. Mi inmenso agradecimiento por ello.
Ana Teruel
Reyes Oteo Fernández
Veritas Vincit (2020) [Estreno absoluto]
Basada en la leyenda de Ludovico Angulo
I El océano en el espejo
II Las rutas de Sagitario
III Atlas
IV Unísono del llanto
V En los cuernos de la Luna
VI Epílogo del río sobre el ahedo
Desconozco el sentido de los días, poema de Cinta Montagut
Desconozco el sentido de los días
que transcurren inciertos,
como los tigres buscan entre ortigas
la textura del ser
y con indiferencia ven el agua
que busca sin saberlo
una salida, un dique, una alberca
que la haga existir,
aún sabiendo,
que nada nunca es lo que parece.
Cinta Montagut
Ruy y León Martín-Oteo, locución
Obra mixta para cinta electroacústica y un canto de violonchelo solista de exigente técnica expresiva. Es la primera partitura escrita sobre el sistema compositivo de alturas, duraciones y funciones que la autora ha desarrollado sobre el conjunto matemático fractal de Cantor. Recurre técnicamente en la parte electroacústica a grabaciones de campo y a la síntesis y filtrado sonoro.
Extramusicalmente, está basada en la leyenda del antepasado de la autora de Ludovico Angulo, que vivió en el burgalés Valle de Angulo, situada en el siglo XII, que se relata en las Leyendas Genealógicas de España de Antonio de Trueba (1887), y a su vez en el Vergel de nobles y linajes de España de D. Pedro Gratia Dei, cronista de los Reyes Católicos y Carlos I.
Reyes Oteo
I El océano en el espejo
Serpientes… fieras… condenada isla
II Las rutas de Sagitario
Aparecieron en el aire unos monstruosos grifos
III Atlas
*Como los tigres buscan entre ortigas*
Volaron por encima de aquellos mares
IV Unísono del llanto
Un frío de mil demonios
...y los abrigó muy bien, por dentro y por fuera
V En los cuernos de la luna
...en los cuernos de la luna
VI Epílogo del río sobre el Ahedo
Levantó un fuerte castillo en el valle donde salta el río
Texto extramusical
Leyenda de los Angulo
Ludovico, el hijo segundo de un caballero anglo-normando que reinaba en la baronía de Naván, en Irlanda, fue condenado por Juan Sin Tierra a perder la vida, por haber contravenido su padre sus leyes y órdenes. Los nobles del reino intercedieron por el infante, y el rey se contentó con desterrarle a una isla desierta.
[I El océano en el espejo] Partió Ludovico para su destino acompañado de un doncel que tenía a su servicio. Al llegar, infante y doncel comprobaron con desazón que la isla estaba habitada por fieras enormes y carecía de recursos para proveerles de sustento.
[II Las rutas de Sagitario] Se encomendaron a Dios y a la Virgen, y hasta lograron vencer en un primer combate con grandes serpientes que se le enfrentaron por tierra y, por el aire, con grifos monstruosos, mitad águila y mitad leones.
[III Atlas] Con argucia, lograron burlar a los monstruos y ser llevados por los grifos en sus garras a través de los mares. Así, volaron y volaron, hasta posarse en los montes Pirineos. entre Francia y Navarra.
[IV Unísono del llanto] Auxiliados por un pastor, que les dio de comer y les proporcionó abrigo, bajaron a Navarra, donde se libraba guerra contra los moros, y se unieron a los cristianos y lucharon bravamente.
[V En los cuernos de la luna] Tales hazañas les valió la confianza y los favores del Rey. Ludovico, mudado su nombre a don Luis, ante el rey declaró su linaje, como hijo de señor de los escotos.
[VI Epílogo del río sobre el Ahedo] Casó don Luis como correspondía a su rango y linaje y, con sus hijos, levantó un castillo en el Valle de Angulo. Sus sucesores se derramaron por el Valle de Mena y en lugares como Oteo, en el Valle de Losa, adquiriendo renombre de excelentes caballeros.
Rosario F. Cartes
En el momento de incierto destino que sucede en la isla inhabitable, cuando el infante y su doncel se sienten casi morir de hambre y sed, he imaginado su ensoñación, en las imágenes que dibuja Cinta Montagut:
Reyes Oteo
María del Carmen Asenjo Marrodán
Questo tremito, questo vacillamento, para violoncello y electrónica en vivo (2020) [estreno absoluto].
Cittá dispersa tra gli incinsieri, poema de Maria Attanasio
(De)construcción de biografía, I, Vorágine de la palabra infancia, 2. De Blu della cancellazione (2016), poema de Maria Attanasio
Citta dispersa tra gli incensieri
il battito il vocio
la vita che fu notte barocca paramento
era transito d'ombra casa al vento
tra galletti ferrigni e banderuole
verderamina d'antenati che ritorna fiamma.
"Questo tremito, adesso, questo vacillamento."
Ciudad dispersa entre los incensarios
latido algarabía
la vida que fue noche barroca paramento
era tránsito de sombra casa al viento
entre gallos ferreños banderolas
cardenillo de ancestros que regresa llama.
Este temblor, ahora, este tambalearse.
Maria Attanasio
De Blu della cancellazione (2016)
«Questo tremito, adesso, questo vacillamento» («Este temblor, ahora, este tambalearse»), verso que cierra este intensísimo poema de Maria Attanasio, da título a la obra como símbolo de un estado latente que recorre el discurso sonoro. Si bien con cierta frecuencia, he recurrido a la literatura como motor activador de la imaginación sonora, en este caso el vínculo podría decir que es más estrecho: evocadoras imágenes como «noche barroca», «tránsito de sombra», «latido, algarabía» o ese «temblor» que parece estar presente todo el tiempo, están en la base de la creación del material que va hilando el discurso. A su vez, el texto, recitado en su lengua original, crea un diálogo paralelo con el discurrir de la voz del violoncello.
En definitiva, podría decirse que es una obra que aspira a conseguir una materia sonora dúctil, maleable, flexible, capaz de reflejar el refinamiento, la riqueza e intensidad expresivas a la vez que la emoción contenida en este
poema.
Mª Carmen Asenjo
Diana Pérez Custodio
Un mundo sin bocas y con olor a desinfectante (2020) [Estreno absoluto]
Oigo el cuchillo azul de las sirenas, poema de M.Cinta Montagut
Oigo el cuchillo azul de las sirenas
el ulular del aire sin pupilas
en el asombro de las avenidas.
Sopla el viento en la noche
que no se piensa
que no se puede ver.
Cinta Montagut
No hay palabras. No hay bocas. Sólo ojos que miran desde sus cuencas tratando de descifrar un futuro más incierto que de costumbre. Mientras tanto las manos mudan la piel, como serpientes en crecimiento, exhalando vapores hidroalcohólicos.
Gracias Cinta Montagut por tu texto y tu inspiración.
Diana Pérez Custodio