El día 19 de marzo de 1812, las Cortes Generales aprobaron en Cádiz la Constitución política de la Monarquía española, más conocida como “La Pepa” por haberse promulgado en la festividad de San José. Mientras tanto, en el contexto de la Guerra de Independencia, el ejército francés asediaba a la capital gaditana que, decidida a defender la libertad del país frente al invasor, se convirtió en el último baluarte de su independencia y en el símbolo de la soberanía nacional.
Cuando pensamos en la Constitución de 1812, todos tenemos referencias nítidas de diferentes espacios y expresiones artísticas y culturales: desde el propio texto constitucional con sus inolvidables artículos 1 –“La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios”- o 13 "El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen”, al propio Oratorio de San Felipe Neri -lugar donde se promulgó la Constitución- o el famoso cuadro de Salvador Viniegra que sirve de portada a este proyecto…
Pero ¿y la música? ¿cómo sonó la Constitución de 1812 en Cádiz? Es decir, ¿qué paisaje sonoro se dibujó alrededor de los fastos de unos de los hitos históricos más importantes de la historia de España? Es aquí donde Jorge Enrique García Ortega, director del Conjunto Vocal Virelay y Jaime Calderón Rovira, al frente de la Orquesta Barroca de Cádiz, vuelven a unir fuerzas tras el éxito del Concierto de Navidad de 2021 con el Oratorio “El Mesías” de Handel para proponer un concierto conmemorativo de la Constitución de 1812 bajo el grito de libertad de los gaditanos de entonces: ¡Viva la Pepa!
En este concierto, como proyecto de recuperación histórica a gran escala, se interpretará el Te Deum de Nicolás Zabala, maestro de capilla de la Catedral del Cádiz de 1812. Dicho Te Deum fue interpretado en la iglesia del Carmen como acción de gracias por la promulgación del novedoso texto constitucional. Junto a esta obra, el Conjunto Vocal Virelay y la Orquesta Barroca de Cádiz interpretarán otras obras de Nicolás Zabala -compositor ilustrado de gran fama en esa época- que nos ilustrarán el ambiente musical del Cádiz constitucional: Beata Dei Genitrix, Magnificat y Nunc Dimittis.
Este concierto supone una oportunidad inigualable para revivir y reclamar aquel Cádiz brillante que supo estar en primera línea en la defensa de la libertad y la excelencia: una ciudad pequeña, aunque poderosa, que, con el pensamiento, la cultura y también el arrojo de sus ciudadanos supo hacer frente al imperio más beligerante del momento… ganando así para España su ingreso en la contemporaneidad. Por ello, la celebración de este concierto puede dar pie al establecimiento de una cita anual con nuestra historia, nuestra identidad y nuestra tradición política, firmemente asentada en los fundamentos sólidos del constitucionalismo para que así, Cádiz vuelva a ser, por méritos propios, un referente en el panorama nacional e internacional.