20:00 horas
Precio
20€

Duración: 65 mint
Espectáculo recomendado para mayores de 16 años.
Concepto, dramaturgia, textos, dirección e interpretación: Alberto Cortés
Violín y conversaciones: Luz Prado
Diseño de iluminación: Benito Jiménez
Técnicos de iluminación: Benito Jiménez / Cristina Bolívar
Sonido: Oscar Villegas.
Coordinación técnica: Cristina Bolívar
Grabaciones de piano: César Barco
Espacio escénico: Víctor Colmenero
Vestuario: Gloria Trenado
Mirada externa: Mónica Valenciano
Fotografía: Clementina Gades, Alejandra Amere
Vídeo: Johann Pérez Viera
Producción: El Mandaíto
Singular, lírico, a veces confesional, de excelente sintaxis literaria, corporalmente libre, trabajador incansable y colaborador de toda aquella o aquel que necesite de su consejo artístico, vuelve al Cánovas Alberto Cortés con Analphabet.
Como dramaturgo, intérprete, inventor absoluto de artefactos escénicos y colaborador de creadoras y creadores andaluces, Alberto Cortés vuelve al Cánovas tras diez años dedicados a la familia y retomamos a un malagueño con una personalidad y dramaturgia propia.
Llega tras su paso por el Teatro Central con una nueva propuesta en la que le acompañan un buen puñado de coproductores y colaboradores de primera: Festival TNT (Tarrasa), Centro Condeduque (Madrid), FITEI (Oporto), Azala. Espacio de Creación (País Vasco), Graner (Cataluña), Goethe-Institut (Madrid), Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid y Escena Patrimonio dentro de La Noche del Patrimonio.
Las expectativas despertadas antes de su estreno nos hacen preguntarle por la trama, ya sabemos… siempre en proceso, de esta nueva creación.
Esto es lo que nos cuenta: Al atardecer, después de que una pareja discuta fuertemente en la playa de Gulpiyuri, un fantasma romántico llamado Analphabet aparece sobre el mar a narrar su historia y cantar canciones a la pareja.
Analphabet es la invención de un mito: la de un espíritu romántico que se manifiesta a las parejas en los entornos naturales y que vive atrapado en la herida de la carne; su aparición pone de manifiesto el barranco al que llamamos "pareja de amantes" y los maltratos a los que nos sometemos dentro de esa estructura amatoria. Su historia personal abre la caja de las violencias intragénero y expone la necesidad de extremar también los cuidados en las relaciones maricas atravesadas por la herencia patriarcal.
Como espíritu atormentado bebe de la poesía del romanticismo alemán y sus paisajes (Goethe, Hölderlin o Novalis han acompañado esta escritura), pero también se sirve de la idiosincrasia andaluza y de la herida mortal de un amor en Euskadi.
Analphabet, aunque viene moribundo y herido sobre un caballo, trae consigo una esperanza: lo que puede hacer la poesía por la herida.