Programación de actividades en el Museo de Málaga
01 de Julio del 2025 - 31 de Agosto del 2025

Consultar programación de actividades

Gratuita

Gratuito o mediante reserva

Imagen
article.jpg

Exposiciones temporales

  • “Antonio Palacios en la Alcazaba de Málaga”
    Fecha y hora: Desde el 25 de marzo. Horario del museo.
    Público: general.
    Descripción: Antonio Palacios, arquitecto de origen gallego, pero más recordado por su impronta en el Madrid de principios del siglo XX, dejó obra en muchos puntos de España. Su especial vinculación con Málaga se materializó en la Alcazaba, concretamente con la declaración del conjunto fortificado como Monumento Histórico-Artístico (1931) de la mano del malagueño Ricardo de Orueta, Director General de Bellas Artes durante la Segunda República. La exposición recoge el legado que Antonio Palacios dejó en el principal elemento visible de la Málaga islámica, mediante planos, fotografías, proyectos y semblanzas, utilizando como eje central una de las grandes maquetas de la Alcazaba que posee la colección del Museo de Málaga.
    Reserva y aforo: Sin reserva.


Actividades

  • Taller. “¡¡Están locos estos romanos!!”
    Fecha y hora:  viernes 4 de julio. 11:30 h. 120 minutos de duración.
    Público: Familiar (menores entre 6 y 12 años). Todos los menores deberán estar acompañados por un adulto.
    Descripción:  En este taller familiar conoceremos uno de los aspectos más divertidos de la vida romana: los espectáculos. Las representaciones escénicas era una actividad fundamental en las ciudades de la Antigüedad, como prueba el magnífico teatro romano que tenemos en Málaga. Dialogaremos con personajes de la mitología, que eran protagonistas de numerosas obras, tanto comedias como tragedias, así como a personas de la vida cotidiana (mercaderes, filósofos, damas de alta alcurnia, doncellas, esclavos, jóvenes enamorados, pícaros, etc.). Todos ellos protagonistas de grandes líos sobre el escenario. Para representar a estos personajes, el teatro romano, como pasaba en el griego, utilizaba las máscaras. Algunas tenían un aspecto simpático y burlón, otras eran muy serias, algunas simbolizaban divinidades amables y protectoras, mientras que unas pocas tenían un aire terrorífico. Conocerás este mundo del teatro romano y te harás tu propia máscara. Tendrás que decidir qué personaje te gusta más. 
    Reserva y aforo: Inscripción en el mostrador del Museo desde 30 minutos antes del comienzo de la actividad. Aforo: 20 personas (entre menores y adultos).
  • Taller. “Arqueódromo del Museo de Málaga. Participa en nuestra excavación arqueológica”
    Fecha y hora: 5, 11, 19, 26 de julio. 11:30-13:30 h.
    Público: familiar. Todos los menores deberán estar acompañados por un adulto.
    Descripción: Taller donde se simula una excavación arqueológica, centrado en la Prehistoria y la época romana, donde los asistentes podrán conocer cómo trabajan los arqueólogos y descubrir los hallazgos más característicos de cada periodo, para comprender mejor la historia. Se trabaja con tierra y elementos naturales (hueso, carbón, cenizas). Riesgo de mancharse. 
    Reserva y aforo: Inscripción en el mostrador del Museo desde 30 minutos antes del comienzo de la actividad. Aforo: 20 personas (entre adultos y menores).
  • Visita guiada. “Renovación plástica. Arte español y local después de la Guerra Civil”
    Fecha y hora: Sábado 5 de julio, a las 12:00 h. 
    Público: General.
    Descripción: La Guerra Civil supone un brusco corte de la trayectoria artística de las vanguardias del primer tercio del siglo XX, regresando los cánones tradicionales impuestos por el triunfante régimen del general Franco. A partir de la década de 1950 los artistas comienzan a explorar los nuevos caminos que seguía el arte en Occidente, con una gran libertad de adscripción a diversas vanguardias en boga en esos momentos: surrealismo,expresionismo abstracto, abstracción geométrica, así como la escultura organicista. Desde ese momento, se sucederán varias generaciones de artistas en Málaga, algunos de los cuales todavía siguen en activo.
    Reserva y aforo: Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga.  Aforo: 25 personas.
  • Las mañanas del Museo de Málaga. Concierto Orquesta Filarmónica de Málaga
    Fecha y hora: domingo 6 de julio. 12:00 h. 
    Público: General.
    Descripción: Concierto organizado en coordinación con la Orquesta Filarmónica de Málaga. Trío Idilio, con obras de Schumann y Bramhs. Más información en la página web de la OFM.
    Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo. 
  • Taller familiar. “Decora con los peces y las medusas de la Bahía de Málaga”. 
    Fecha y hora: jueves 10 de julio. 11:30-13:30 h. 
    Público: Familiar. Niños entre 6 y 12 años. Todos los menores deben venir acompañados por un adulto.
    Descripción:  En este taller, visitaremos los cuadros de tema marinero que guarda el Museo de Málaga. Así nos inspiraremos en las escenas de los marengos, de la playa, de la pesca. A continuación, en nuestra aula didáctica crearemos unos móviles muy coloridos y divertidos, donde los habitantes del mar serán protagonistas: peces, caracolas, estrellas de mar y… medusas, animales muy antiguos y de bellos tonos, pero que pueden picarte. Pero, no te preocupes, que las de este taller serán muy amigas tuyas. 
    Reserva y aforo: Inscripción desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. Aforo: 25 personas (incluyendo menores y adultos).
  • Visita guiada. “Tiempo para el recuerdo. Poder y memoria en el paisaje funerario de Cartima y Lacipo”
    Fecha y hora:  Sábado  12 de julio. 12:00 h. 
    Público: General.
    Descripción: Visita a cargo de Isabel López García (Universidad de Málaga). El deseo de ser recordado tras la muerte es inherente a las sociedades antiguas mediterráneas y esa voluntad es la que reside en la articulación del paisaje funerario, tanto del mundo ibérico como del romano. Ello se materializa en la construcción para los miembros más ilustres, de monumentos de diversa tipología que, conjuntamente con su posición dominante en vías, puertas o caminos y la presencia de elementos de ajuar de prestigio, conforman una serie de indicadores sociales que ayudan a conocer los rangos de estos grupos en vida. Bajo esta premisa, las necrópolis son un reflejo de la estructura jerarquizada de la sociedad. Los hallazgos y excavaciones acontecidas en Cartima (Cártama) y Lacipo (Casares) han aportado al registro arqueológico disiecta membra de estos símbolos de poder y prestigio, que hoy se exhiben en el Museo de Málaga. 
    Reserva y aforo: Actividad gratuita. Es necesaria inscripción previa en el mostrador del Museo 30 minutos antes del comienzo de la actividad. Aforo: 25 personas.
    Visita guiada. “El siglo XVIII. El arte en la Época de las Luces”
    Tipo de actividad: Visita guiada.
    Fecha y hora: Sábado 12 de julio. 12:00 h. 
    Público: General.
    Descripción: Desde mediados del siglo XVIII la Ilustración planteó severas críticas al régimen político, social e ideológico de la monarquía absoluta. El arte seguía todavía bajo los cánones del tardobarroco, mientras que el nacimiento de las academias en Francia provocó una reacción intelectual que dará lugar al neoclasicismo. En esta recuperación del mundo antiguo, Málaga conoció las primeras excavaciones arqueológicas y el nuevo estilo en arquitectura, con el propio edificio de la Aduana, como ejemplo de arte civil. Pero el fuerte arraigo del barroco en los medios populares, nobiliarios y eclesiásticos hizo que el cambio fuera lento y los ecos dieciochescos llegasen hasta ya entrado el siglo XIX. 
    Reserva y aforo: Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. Aforo: 25 personas.
  • Taller de lectura y escritura juvenil inclusivo. “Al otro lado del espejo”
    Tipo de actividad: Taller inclusivo.
    Fecha y hora: domingo 13 y 20 de julio. 11:30 – 13:30 h.  
    Público: Público familiar. Jóvenes a partir de 12 años con o sin diversidad funcional.
    Descripción: Taller inclusivo a cargo de Ana Robles y Jamp Pâlo, donde se combinará la lectura fácil con la integración en el grupo y el desarrollo de dinámicas de reforzamiento de actitudes positivas personales y colaboración con los demás. El libro elegido será ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? 
    Reserva y aforo: Aforo: 25 personas. Inscripciones a través del correo electrónico: museomalaga.ccul@juntadeandalucia.es
  • Taller familiar. “Tocar el mar sin mojarte. Elabora tu propia marina con una textura especial”
    Fecha y hora: viernes 18 de julio. 11:30-13:30 h.
    Público: Familiar. Niños entre 6 y 12 años. Todos los menores deben venir acompañados por un adulto. 
    Descripción:  Primero tenemos que visitar la sala de marinas del Museo de Málaga. Allí veremos como los grandes artistas han representado el agua del mar, con sus colores, sus reflejos y su movimiento. Después, en nuestra aula didáctica trabajaremos diferentes materiales para crear textura para dar vida a una marina muy actual, con mucho color y volúmenes diferentes. Podrás surfear las olas sin mojarte. 
    Reserva y aforo: Inscripción desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. Aforo: 25 personas (incluyendo menores y adultos).
  • Visita guiada. “Bajo el asfalto. La arqueología urbana de Málaga”
    Fecha y hora:  19 de julio, 30 de agosto, 12:00 h. 70 minutos de duración.
    Público: General.
    Descripción: La arqueología urbana nace de la necesidad de conocer, proteger y difundir el patrimonio soterrado bajo las ciudades actuales. En el caso de Málaga, con casi 3000 años de historia, el desarrollo actual de urbanismo ha puesto de manifiesto numerosos datos desconocidos hasta hace pocos años. Éstos revelan un panorama absolutamente novedoso que amplia enormemente lo que conocíamos a través de los textos escritos y de los restos que han permanecido en superficie. Muchos de estos hallazgos se han ido incorporando a la colección del Museo de Málaga y nos ofrecen su propio relato de la historia de la ciudad. Además, se trata de un patrimonio vivo, porque nuevas investigaciones que se realizan según la dinámica urbanística o la necesidad de realizar infraestructuras están aportando constantes novedades.
    Reserva y aforo: Inscripción en el mostrador del Museo desde 30 minutos antes del comienzo de la actividad. Aforo: 25 personas.
  • Visita guiada. “Cuestión de identidad. El retrato en el Museo de Málaga”
    Fecha y hora: Sábado 19 de julio. 12:00 h. 
    Público: General.
    Descripción: Más allá de la apariencia externa de una persona, la máxima aspiración de los artistas que abordan un retrato es captar la esencia de su personalidad, reflejar qué es lo que lo hacen único y, así, definir ante el espectador la identidad del modelo en cuestión. El Museo de Málaga cuenta con un nutrido grupo de retratos que nos permitirán acercarnos al género y reflexionar acerca de su historia, evolución y vigencia en la actualidad.
    Reserva y aforo: Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. Aforo: 25 personas. 
  • Visita guiada. “Del lujo a la vida cotidiana. El comercio en al-Andalus a través de la colección del Museo de Málaga”
    Tipo de actividad: Visita guiada temática.
    Fecha y hora: Sábado 26 de julio. 12:00 h.
    Público: General. 
    Descripción: A cargo de Jose Manuel Castaño (Museo Arqueológico Municipal de Ronda). Al-Andalus fue una gran potencia comercial durante buena parte de la Edad Media. Los Omeyas cordobeses eran intermediarios entre la Europa Occidental cristiana y el mundo musulmán. Igualmente, las rutas del oro del Sudán a través del Sáhara tenían sus terminales septentrionales en los puertos del sur de la Península Ibérica. La disgregación política y decadencia territorial de al-Andalus no significó el final de su preponderancia comercial, manteniendo ese papel hasta el siglo XV, con nuevos protagonistas como fueron almorávides y almohades, además de la república de Génova y las coronas de Castilla y Aragón. En estos circuitos el puerto de Málaga jugó un papel esencial.
    Reserva y aforo: Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. Aforo: 25 personas. 
  • Visita guiada. “ELLAS. Páginas en femenino en la colección de Arte del Museo de Málaga”
    Fecha y hora: Sábado 26 de julio. 12:00 h. 
    Público: General.
    Descripción: La figura de la mujer ha inspirado a buena parte de los artistas representados en el Museo de Málaga, que con sus creaciones contribuyeron a configurar una serie de estereotipos femeninos fácilmente identificables: virgen, esposa, madre, musa. Sin embargo, más allá de lo evidente, existe tras cada obra un contexto histórico y social que puede ser leído en clave de género, haciendo visible el protagonismo de ellas, las mujeres, desde una nueva y enriquecedora perspectiva.
    Reserva y aforo: Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga.  Aforo: 25 personas. 
  • Taller familiar. “Acércate a la pintura contemporánea y a las composiciones artísticas en 3D”
    Fecha y hora: domingo 27 de julio, de 11:30-13:30 h. 
    Público: Familiar. Niños entre 6 y 12 años. Todos los menores deben venir acompañados por un adulto.
    Descripción: El arte contemporáneo a veces es difícil de entender, pero se entiende mejor si lo relacionamos con la historia del siglo XX y la búsqueda de nuevos modos de pintar, con materiales diferentes. 
    Reserva y aforo: Inscripción desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. Aforo: 25 personas (incluyendo menores y adultos).
  • Visita guiada. “La Tumba del Guerrero. Un enterramiento excepcional en la Málaga fenicia del siglo VI a.C.”
    Fecha y hora:  Sábado 2 de agosto. 12:00 h. 
    Público: General.
    Descripción: En 2012 tuvo lugar el hallazgo de la llamada Tumba del Guerrero, un enterramiento intacto que hoy es joya del Museo de Málaga. El perfecto estado de conservación de la cámara funeraria y el sorprendente ajuar que acompañaba al difunto nos revela que estamos ante un personaje muy singular. Se trataba de un varón adulto, de complexión fuerte y que falleció avanzada la cuarentena. El especial tratamiento funerario que recibió nos revela muchas cosas sobre la Málaga fenicia del siglo VI a.C.
    Reserva y aforo: Inscripción en el mostrador del Museo desde 30 minutos antes del comienzo de la actividad. Aforo: 25 personas.
  • Visita guiada. “Imprescindibles de la colección de Arte del Museo de Málaga”
    Fecha y hora: Sábado 2 de agosto, a las 12:00 h. 
    Público: General.
    Descripción: Las obras de Ferrándiz, Simonet y Moreno Carbonero, entre otros, forman parte de este recorrido que nos acerca a los principales hitos de la colección de arte del Museo de Málaga. Una visita para conocer el contexto histórico y artístico de la Málaga del siglo XIX y para valorar su influencia en el arte surgido en los años posteriores. 
    Reserva y aforo: Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga.  Aforo: 25 personas.
  • Concierto. “Las mañanas del Museo de Málaga, Concierto Orquesta Filarmónica de Málaga”

Fecha y hora: domingo 3 de agosto. 12:00 h. 
Público: General.
Descripción: Concierto organizado en coordinación con la Orquesta Filarmónica de Málaga. Grupo Mardanis. Música sefardí, oriental y mediterránea.  Más información en la página web de la OFM
Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo. 

  • Visita guiada. “Las ciudades de los muertos. Necrópolis y mundo funerario en al-Andalus a través de la colección del Museo de Málaga”
    Tipo de actividad: Visita guiada.
    Fecha y hora: Sábado 9 de agosto. 12:00 h.
    Público: general.
    Descripción: La muerte en el Islam es objeto de un ceremonial específico. El respeto a las normas coránicas en lo que se refiere al tratamiento de los cadáveres, su orientación, su forma de sepelio, siempre con el ritual de la inhumación, y la escasez o ausencia total de ajuar son elementos que siempre están presentes y la Arqueología ha podido documentar. Las necrópolis musulmanas de al-Ándalus se caracterizan por su gran extensión, fuera de los núcleos urbanos, y que llegan a formar auténticas “ciudades de los muertos” a lo largo de varios siglos. La aparente igualdad social en el seno de la comunidad de creyentes se rompe por el uso  de diferentes elementos funerarios más o menos ricos (mqabriyyas, estelas de cerámica) o incluso tumbas muy diferentemente construidas: desde delimitadas con simples ladrillos a auténticos panteones. 
    Reserva y aforo: Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador de acceso al museo. Aforo: 25 personas.
  • Visita guiada. “Pintar el entorno. La pintura de paisaje en el Museo de Málaga”
    Tipo de actividad: Visita temática guiada.
    Fecha y hora: Sábado 9 de agosto. 12:00 h. 
    Público: general.
    Descripción: La pintura de paisaje adquirió en el siglo XIX categoría de género pictórico de primer orden abandonando el carácter de fondo decorativo o ambientación que había tenido en etapas anteriores. Se convirtió así en protagonista del lienzo, en lo que tuvo que ver el gusto burgués por este tipo de obras, el creciente interés por los estudios de la naturaleza y la búsqueda de entornos en los que alejarse de la ruidosa modernidad que todo lo invadía. En este recorrido abordaremos la obra de diferentes creadores que cultivaron con maestría el paisaje, como Carlos de Haes, Antonio Muñoz Degrain, Emilio Ocón o Guillermo Gómez Gil, entre otros.
    Reserva y aforo: Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. Aforo: 25 personas. 
  • Visita guiada. “Ferrandiz, el artista y el maestro”
    Tipo de actividad: Visita guiada temática.
    Fecha y hora: Sábado 30 de agosto. 12:00 h. 
    Público: general.
    Descripción: Bernardo Ferrándiz fue una de las figuras más influyentes del arte del siglo XIX en Málaga. Impetuoso, generoso, arrogante, simpático… Su fuerte personalidad sirvió para impulsar a toda una generación de artistas malagueños que, bajo su magisterio, dieron fama a la ciudad como centro de creación artística. En esta visita conoceremos al artista y al hombre, así como a algunos de sus más allegados amigos y discípulos, como Antonio Muñoz Degrain, José Moreno Carbonero y José Denis Belgrano.
    Reserva y aforo: Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. Aforo: 25 personas. 
Organizador

Consejería de Cultura y Deporte

Contacto
Plaza de la Aduana, s/n
Museo de Málaga. Palacio de la Aduana
Museo de Málaga

36.720224, -4.417507

Añadir a Google Calendar