Archivos de Andalucía

Junta de AndalucíaArchivos de AndalucíaEnlace al directorio institucional de la Cultura (en nueva ventana)

Inicio | AHP Sevilla | Difusión y actividades | Exposiciones
|

El aprendiz de pintura: Diego Velázquez

 

Anterior / Siguiente Ver todos 

Octubre 2023

Octubre - Aprendiz

El Archivo Histórico Provincial de Sevilla, con motivo de la celebración del IV Centenario del nombramiento de Diego Velázquez como pintor real por Felipe IV, el 6 de octubre de 1623, centra la actividad el ‘Documento del Mes’ en la figura del genial pintor, proponiendo un ciclo de tres meses titulado: ‘Velázquez: aprendiz, maestro y pintor real’. Se destacan hechos relevantes de la vida de Velázquez que marcarán momentos clave en su evolución como pintor, a través de documentos conservados en este Archivo.

Comenzamos el ciclo con el Documés de Octubre centrándonos en Velázquez como aprendiz. Para ello destacamos un documento que supone un hito en su vida como fue entrar como aprendiz en el taller de Francisco Pacheco, su maestro y después suegro, exponiendo el contrato de aprendizaje por el que Juan Rodríguez, padre del pintor, pone a su hijo a aprender el arte de la pintura con Francisco Pacheco por un periodo de 6 años (17-27 de septiembre de 1611) conservado en el fondo de Protocolos notariales de Sevilla, signatura 2458P, folios 353rº-354vº.

Velázquez había nacido en Sevilla, en la calle de la Gorgoja (actual calle Padre María Llop), en la collación de San Pedro, en cuya iglesia fue bautizado el 9 de junio. Tras la epidemia de peste de ese mismo año la familia se traslada a la colación de San Vicente y más tarde a la de San Lorenzo.

Después de unos meses con Francisco de Herrera el Viejo, Velázquez con 11 años entra en el taller de Francisco Pacheco, como aprendiz. Aunque la carta de aprendizaje está fechada en 1611 en ella se indica que el servicio del aprendiz empezaría desde el 1 de diciembre de 1610. Se interpreta que debido al viaje que realizó Pacheco en la primavera-verano de 1611 por el que estuvo fuera un tiempo, tardaría en legalizar la situación. No obstante, era habitual un acuerdo verbal para iniciar el aprendizaje, el maestro admitía al aprendiz en periodo de prueba, sin comprometerse legalmente hasta haber observado las aptitudes del menor.

Según las ordenanzas que regulaban el sistema gremial, el aprendiz entraba a aprender el oficio en casa del maestro a edades tempranas (de 12 a 14 años). Por una periodo de cuatro a seis años. Se formalizaba a través de un contrato notarial o carta de aprendizaje por el que el padre o tutor, en este caso Juan Rodríguez padre de Diego Velázquez, ponía “a aprender el arte de pintura con vos francisco pacheco maestro de dicho arte”. El maestro se obligaba a hospedar al aprendiz en su casa (en la calle del Puerco, actual calle Trajano, en la collación de San Miguel), darle comida, bebida, cuidar su salud (siempre que no exceda la enfermedad de de quince días) e incluso a vestirlo. En este sentido destacamos el párrafo en el que Pacheco se obliga a proporcionar al joven pintor algunas prendas:

“le ayais de dar un vestido que se entiende calsón, ropilla e ferreruelo de paño de la tierra, e medias, e çapatos, e dos camisas con sus cuellos, e un jubón y un sombrero y pretina, todo ello nuevo, cortado e cosido a vuestra costa”.

Así nos podemos hacer una idea de cómo podría vestir el joven Velázquez, que tendría entre sus ropas el ferreruelo o herreruelo, una capa corta, o el jubón, una prenda rígida que iba de los hombros a la cintura.

Como contrapartida el aprendiz debía asimilar conocimientos y también estar dispuesto a trabajar en todo aquello que el maestro le encargase siempre que fuera honesto y posible de realizar.

El sistema de aprendizaje era la única posibilidad de adquirir formación, el trabajo se encontraba rigurosamente jerarquizado pero no cerrado, era factible el ascenso dentro del oficio siguiendo los pasos de aprendiz, oficial y maestro. El joven Velázquez empezaría conociendo las operaciones elementales, como disponer de los materiales, moler pigmentos, fabricar pinceles, etc. para después aprender a dorar, dibujar, nociones de geometría, perspectiva, colorido y empleo de diferentes técnicas pictóricas, copiar del natural, estudiar las pinturas flamencas e italianas de los maestros afincados en Sevilla y finalmente componer o historiar.

En el taller Velázquez conviviría con otros aprendices, como Alonso Cano, imbuyéndose del ambiente artístico del momento en Sevilla, a través de obras o encarnaduras que realizaría su maestro y otros artistas de la época, como Francisco de Ocampo, Juan Martínez Montañés o Juan de Mesa.

Pacheco decía que el pintor nace, según Serrera, así debió ser en el caso de Velázquez pero para llegar a ser un buen maestro hace falta vivir y trabajar en un determinado contexto, la Sevilla del Siglo de Oro (la “Nueva Roma”), sin el cual difícilmente Velázquez hubiera podido alcanzar la categoría de genio.

Complementando este Documés el AHPSE cuenta con la Exposición ”Diego Velázquez, de Sevilla a la corte” en la que se muestra una selección de documentos relacionados con Velázquez, del fondo documental de Protocolos notariales de Sevilla, y que se conservan en este Archivo. También se puede visitar la exposición «Troppo Vero II, una impronta de Velázquez», que se inauguró el pasado mayo con obras de José Luis Castrillo que reinterpreta al afamado pintor. Ambas muestras se podrán visitar hasta diciembre en la sede del Archivo Histórico Provincial de Sevilla, calle Almirante Apodaca, 4, en horario de 9:00 a 14:00 h.

 

Documento digitalizado y transcripción en Anexo documental

 

 BIBLIOGRAFÍA

Aterido Fernández, A. (1998). La trastienda del genio: Velázquez y su familia en 1640. Archivo Español de Arte. Tomo LXXI (núm. 283)    

Bruquetas Galán, R. (2006). Los gremios, los ordenanzas, los obradores. Instituto del Patrimonio Histórico Español. 

Corpus Velazqueño. Documentos y Textos. Tomo I. Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid 2000. 

Heredia Moreno, M.C. (1974). Estudio de los contratos de aprendizaje artístico en Sevilla a comienzos del siglo XVIII. Diputación provincial de Sevilla

ICAS (2015). Actas del Simposio Internacional celebrado en el espacio Santa Clara. El joven Velázquez. A propósito de la educación de la Virgen de Yale. Sevilla, 15 al 17 de octubre de 2014. 

Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. (2004). Actas del Symposium Internacional Velázquez. Sevilla, 8 al 11 noviembre de 1999. 

Morales, A.J. (coord.) Velázquez y Sevilla. Monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas. Salas del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Sevilla. Del 1 de octubre al 12 de diciembre de 1999. 

 

RECURSOS (para la consulta copie la url en la barra de direcciones de su navegador)

Velázquez y Sevilla. Año Veláquez. 

https://guiadigital.iaph.es/sys/productos/Velazquez/

Canal de Youtube del AHPSE: Jornadas UIMP sobre Velázquez.

https://www.youtube.com/watch?v=Hd8awPfEP18&list=PL0x31LftBemmyowd3tGF7XFA9pWCvfvgF

Arte de la pintura, su antiguedad y grandezas. Francisco Pacheco.

https://archive.org/details/HArteR03T09/page/n5/mode/2up

 

 

 

 

W3C XHTMLW3C WAIW3C CSS