ENGLISH VERSION 
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
  Logos Junta de Andalucía y  Consejería de Cultura
     
Información   Exposiciones   Colección   Conciertos   Actividades   Educación   Biblioteca   Publicaciones   Agenda   Prensa
.: INFORMACIÓN  
    Información para la visita | Cómo llegar | Sobre el centroSede | Directorio | EspaciosGalería fotográfica

ESPACIOS

Descargar folleto

1.- PORTADA DE ACCESO (PUERTA DE TIERRA) Y CAPILLA DE AFUERA.
El arquitecto Ambrosio de Figueroa (siglo XVIII) intervino en la reconstrucción de diversas dependencias. Entre ellas, la portada, concebida a la manera de un arco de triunfo, y la capilla de una sola nave, de líneas sencillas, que destaca por su cúpula. Los cartujos destinaban esta capilla y los espacios anexos a la atención de los menesterosos que llegaban hasta el Monasterio.

2.- ATRIO E IGLESIA.
El Atrio constituye una zona de comunicación: a la izquierda, la que fue celda del Prior; a la derecha, la zona de Procuración; y al frente, la fachada de la Iglesia, en la que destaca su rosetón de azulejería del siglo XVI. La Iglesia datada del siglo XV es de estilo gótico tal como señalan sus bóvedas de crucería. La bóveda absidal es la más bella del conjunto. Durante la etapa fabril (siglos XIX y XX) se utilizó como almacén de loza. En la actualidad tiene un doble uso, siendo al tiempo sala de arte contemporáneo y espacio polivalente para la celebración de todo tipo de actos culturales. En el presbiterio (zona del altar) se conserva el magnífico reloj realizado por fray Manuel Navarro, instalado en 1817.

3.- CAPILLA DE SANTA ANA.
Se construyó en el siglo XVI. Al inicio se hallaba en el exterior pero posteriormente se adelantó la fachada de la Iglesia para albergarla. En su cripta reposaron los restos de Cristóbal Colón entre 1509 y 1536, por lo que también es conocida como la Capilla de Colón. Un siglo más tarde, la presidió el Cristo de la Clemencia, obra maestra de Martínez Montañés, actualmente en la Catedral de Sevilla.

4.- CLAUSTRILLO.
Construido en la segunda mitad del siglo XV, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura mudéjar de la ciudad. Sus proporciones consiguen, a pesar de las reducidas dimensiones, crear un conjunto esbelto, de singular belleza. Asimismo destaca el empleo de los materiales: la teja, la azulejería de las galerías, el ladrillo rojo y las columnas de mármol blanco y capitel campaniforme de influencia nazarí (dinastía que construyó la Alhambra de Granada).

5.- SALA CAPITULAR.
La construcción de esta sala, concebida para las reuniones de importancia de los monjes, se realizó al mismo tiempo que el Claustrillo. El primero de sus ámbitos destaca por la decoración figurativa de su bóveda. Se trata de un testimonio relevante de la primera escultura gótica en Sevilla. La sala fue cedida como lugar de enterramiento de los Ribera, protectores del Monasterio. Los sepulcros parietales (disposición vertical) de Pedro Enríquez y Catalina de Ribera son extraordinarios por su riqueza ornamental e iconográfica. Fueron realizados en Génova en el siglo XVI, por Aprile de Carona y Pace Gazini, respectivamente. Durante la etapa fabril los sepulcros fueron trasladados al panteón de sevillanos ilustres (Iglesia de la Anunciación) y la sala fue convertida en carpintería. Los sepulcros fueron reubicados en este lugar tras las obras de rehabilitación previas a la Exposición Universal de 1992.

6.- CAPILLA DE LA MAGDALENA.
Es el núcleo originario del Monasterio. Las bóvedas de espejo que lo cubren, así como la naturaleza desigual de sus tramos, la convierten en una obra especial dentro del mudéjar sevillano. Cuando se construyó el Refectorio (núm. 7) vio reducida sus dimensiones y se le anexionó una capilla cuadrada que acabaría albergando los restos mortales del fundador del Monasterio, el arzobispo Gonzalo de Mena. En sus muros se conserva una representación de la triple Santa Ana (Santa Ana sostiene en su regazo a la Virgen María y ésta, a su vez, a su Hijo, Jesús).

7.- REFECTORIO.
Es el lugar donde los monjes cartujos realizaban las principales comidas. En 1588 se amplió y redecoró, aunque conservó tanto la portada del Claustrillo (núm. 4) como la decoración aledaña al púlpito. Éste estaba destinado a la lectura de las Sagradas Escrituras durante las comidas. Destaca la calidad de la techumbre (tallada en madera de decoración geométrica), y los paneles de azulejería de finales del siglo XVI y del siglo XVII. La estancia estaba presidida por La Santa Cena, de Alonso Vázquez, actualmente en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

8.- SACRISTÍA.
Aún se conservan las yeserías barrocas que servían de marco a una de las mejores series pintadas por Francisco de Zurbarán (siglo XVII), hoy en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Durante la ocupación francesa (principios del siglo XIX), este espacio tan singular fue la carnicería del cuartel. El acceso se realiza a través de la capilla De profundis, lugar donde los cartujos velaban a los fallecidos.

9.- MEMORIAL DEL AGUA.
La historia del Monasterio de la Cartuja estuvo condicionada por las riadas. Para homenajear dicha historia, en 1992, el arquitecto José Ramón Sierra realizó esta intervención para la que sumergió fragmentos arquitectónicos del propio convento como fustes, basas o capiteles. De esta manera tan poética se expresa el vínculo entre el lugar y su relación con el río.

10.- CLAUSTRO.
La disposición del claustro grande se debía a la sucesión de las celdas individuales de los padres. Sólo en el sector Este se conservan testigos arquitectónicos de la obra primitiva. Durante las etapas de la invasión francesa y de la fábrica de cerámica (siglos XIX y XX) se realizaron importantes modificaciones. Este claustro, prácticamente desaparecido, se rehabilitó durante el importante proceso de recuperación del Monasterio de la Cartuja para usos culturales. Los hornos en forma de cono fueron construidos en la primera mitad del siglo XIX siguiendo una tipología británica. Con el tiempo, se han convertido en un icono emblemático del lugar.

11.- LA HUERTA Y SUS ARQUITECTURAS.
En la llamada Huerta Grande plantada de naranjos y cipreses encontramos, junto a una de las albercas, la capilla de Santa Ana, así como las de las Santas Justa y Rufina ambas del siglo XVI, reformadas en el XIX por Pickman como pabellones de recreo, la primera con chapitel neogótico, la segunda al gusto orientalista de los jardines británicos.

12.- EL OMBÚ.
El ombú cuyo nombre científico es Phytolacca dioica no es exactamente un árbol, sino una hierba. Alcanza gran longevidad, pero al no estar constituido su tronco por los anillos anuales de crecimiento es difícil determinar su edad con exactitud. El ombú del Monasterio, según la leyenda, fue plantado por el mismo Hernando Colón, hijo del Almirante Cristóbal. Entre sus características se encuentra la inmunidad frente a los insectos debido a su savia tóxica. Crece con gran rapidez, llegando hasta 10 o 15 m de altura. Su madera es muy blanda, debido a que contiene gran cantidad de agua, algo necesario para subsistir en los largos períodos de sequía propios de su lugar de origen, Argentina y Uruguay.

13.- ARCO DE LEGOS.
Es conocido con esta denominación por conducir a la zona donde residían los legos o hermanos de la comunidad. Estos tenían como misión, además de las propias de la Orden, el sostenimiento de los padres o sacerdotes, dedicados por completo a la vida de oración en las celdas dispuestas en torno al Claustrón (núm. 10). Hoy, este arco, sirve de límite entre las dependencias del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (a la izquierda) y la sede del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (a la derecha).

14.- PUERTA DEL RÍO.
A mediados del siglo XVIII el recinto del Monasterio sufrió importantes daños debido a diversos fenómenos naturales acaecidos que hicieron necesaria la construcción de estructuras de nueva planta, como la Capilla de Afuera (núm. 1). En ambas construcciones intervino Ambrosio de Figueroa, el cual concibe este proyecto como los accesos a los cortijos de la época. Los remates de cerámica, así como los paños de azulejos de punta de diamante reutilizados, confieren a la puerta un aspecto grácil y decorativista muy popular.

 

Ampliar Imagen

Germán Jáuregui / Borja Ramos (Bilbao): Isaac (Mes de Danza XV)

Cía. Ertza (Guipúzcoa): Intemperie (Mes de Danza XV)

Imagen de la exposición BIOS4. Arte biotecnológico y ambiental. Mark Cypher (2007)

Imagen de la exposición Una larga historia con muchos nudos. Fluxus en Alemania. 1962-1994 (2007)

Imagen de la exposición BIOS4. Arte biotecnológico y ambiental. France Cadet y Andy Gracie (2007)

Imagen de la exposición VER BAILAR. Detalle de la obra "Pitos y flautas". Coreógrafa Blanca Li (2007)

Imagen de la exposición Geopolíticas de la animación

Imagen de la exposición Jesús Zurita. La llanura baja

Imagen de la exposición BIOS4. Arte biotecnológico y ambiental. Eduardo Kac (2007)


[Aviso legal | Políticas de privacidad]     Mapa Web | Museos          Blog de la Consejería de Cultura Visita la página del CAAC en facebook Visita el perfil del CAAC en twitter Visita la página del CAAC en flickr Visita la página del CAAC en issuu Visita el canal del CAAC en youtube