Inicio > detalle de espectáculo
Espectáculos
El tiempo del hijo
COMPAÑÍA: David Montero / La Suite
DURACIÓN: 60 min
FECHA DE ESTRENO: 09/02/2024
FICHA ARTÍSTICA
AUTORÍA: David Montero
DIRECCIÓN: David Montero
DRAMATURGIA/ADAPTACIÓN/COREOGRAFÍA: David Montero / Ana Donoso / Javier Berger /Vanesa Aibar
ELENCO/INTÉRPRETES: David Montero
ARGUMENTO
Un hombre trata de reconstruir la enfermedad y muerte de su madre. Tratará de que esa reconstrucción sea lo más exacta posible: lo que él olvide se habrá perdido para siempre. Cuenta para ello con su propia memoria y los documentos que toda vida va generando (informes médicos, fotos, certificados, etc). En ese camino recordará que cuidar a una persona con alzhéimer es como hacer un velatorio que se derrama por el tiempo, una muerte a plazos, un duelo que nunca termina de llegar. Que hay límites más allá de los cuales la vida ya no merece llamarse así y, por tanto, habría que parar antes, pero el sistema médico se resiste a ello. Que, incluso cuando esa muerte llega, todo es raro (alivio y tristeza aparecen juntos y revueltos). Que los protocolos de la sanidad pública son inevitables pero inhumanos y refuerzan esa sensación de orfandad infinita e incompleta. Que los recursos asistenciales son un dique insuficiente. Que cuidar es una combinación de amor, culpa y desgaste. Que la incondicionalidad del amor de una madre es una bendición y una carga que te acompaña toda la vida. Pero todo eso ya lo sabía, aunque, de algún modo, lo había tratado de olvidar. Lo que descubre ahora en esta reconstrucción es que la enfermedad y la muerte de su madre casi han borrado el recuerdo de la persona que ella era antes de la enfermedad. Será esa persona la que vaya emergiendo y ocupando la escena. Una de esas personas buenas y anónimas que, como dejó dicho Antonio Machado, “viven, /laboran, pasan y sueñan, /y en un día como tantos, /descansan bajo la tierra”. Es esa mujer “cualquiera” con la que realmente se tenía que reencontrar el dramaturgo. Cuando esto ocurre, como si el autor fuera a la vez Antígona y Edipo en la pieza de Sófocles Edipo en Colono, pedirá permiso para dejar las cenizas de su madre en el escenario (simbólicamente, claro, en la escena hasta lo más real deviene símbolo). Según sea la respuesta del público, el final de la obra será uno u otro.
DURACIÓN: 60 min
FECHA DE ESTRENO: 09/02/2024
FICHA ARTÍSTICA
AUTORÍA: David Montero
DIRECCIÓN: David Montero
DRAMATURGIA/ADAPTACIÓN/COREOGRAFÍA: David Montero / Ana Donoso / Javier Berger /Vanesa Aibar
ELENCO/INTÉRPRETES: David Montero
ARGUMENTO
Un hombre trata de reconstruir la enfermedad y muerte de su madre. Tratará de que esa reconstrucción sea lo más exacta posible: lo que él olvide se habrá perdido para siempre. Cuenta para ello con su propia memoria y los documentos que toda vida va generando (informes médicos, fotos, certificados, etc). En ese camino recordará que cuidar a una persona con alzhéimer es como hacer un velatorio que se derrama por el tiempo, una muerte a plazos, un duelo que nunca termina de llegar. Que hay límites más allá de los cuales la vida ya no merece llamarse así y, por tanto, habría que parar antes, pero el sistema médico se resiste a ello. Que, incluso cuando esa muerte llega, todo es raro (alivio y tristeza aparecen juntos y revueltos). Que los protocolos de la sanidad pública son inevitables pero inhumanos y refuerzan esa sensación de orfandad infinita e incompleta. Que los recursos asistenciales son un dique insuficiente. Que cuidar es una combinación de amor, culpa y desgaste. Que la incondicionalidad del amor de una madre es una bendición y una carga que te acompaña toda la vida. Pero todo eso ya lo sabía, aunque, de algún modo, lo había tratado de olvidar. Lo que descubre ahora en esta reconstrucción es que la enfermedad y la muerte de su madre casi han borrado el recuerdo de la persona que ella era antes de la enfermedad. Será esa persona la que vaya emergiendo y ocupando la escena. Una de esas personas buenas y anónimas que, como dejó dicho Antonio Machado, “viven, /laboran, pasan y sueñan, /y en un día como tantos, /descansan bajo la tierra”. Es esa mujer “cualquiera” con la que realmente se tenía que reencontrar el dramaturgo. Cuando esto ocurre, como si el autor fuera a la vez Antígona y Edipo en la pieza de Sófocles Edipo en Colono, pedirá permiso para dejar las cenizas de su madre en el escenario (simbólicamente, claro, en la escena hasta lo más real deviene símbolo). Según sea la respuesta del público, el final de la obra será uno u otro.
Dónde y cuándo verlo

Edificio Estadio Olímpico, Puerta 13. 41092 Sevilla. Teléfono: 955 929 000 Fax: 955 929 214, informacion.redandaluzadeteatros.aaiicc@juntadeandalucia.es
©2019, JUNTA DE ANDALUCÍA, CONSEJERÍA DE CULTURA Y DEPORTE, Agencia Andaluza de Instituciones Culturales.
Aviso Legal.