LAS NIÑAS DEL ROYO

Hodei Herreros Rodríguez
Del 31 Ene al 30 Mar 2025
CATÁLOGO
El Instituto Andaluz de las Artes Plásticas y Visuales presenta el tercer proyecto seleccionado en la Convocatoria Iniciarte 2024. Esta exposición de la artista Hodei Herreros Rodríguez nos muestra su fascinación por el cuerpo fragmentado del medievo. Las partes corporales “autónomas” y separadas de la unidad corpórea abundaban no solo como método de ajusticiamiento, sino también, como elemento sagrado o mágico. Reliquias, exvotos, imágenes... El cuerpo no como medida de las cosas sino como una cosa más que puebla el mundo. 'Las niñas del royo' propone una genealogía fragmentaria del cuerpo basada en leyendas e historias del período medieval que no busca la unidad del todo sino la multiplicidad y el poder simpático de sus partes. Un espacio de aproximación a la lógica del exvoto frente a la arqueología reconstructiva, del diagrama frente a la síntesis. Dándole un giro a aquella célebre máxima de la Gestalt “El todo es más que la suma de sus partes”, diríamos que “Las partes son más que una suma y un todo”. Estas partes ya no se suman, ahora conversan entre sí, establecen vínculos, se segmentan, se multiplican y se dividen generando cuerpos no vitruvianos. Corporalidades otras que toman su lugar en el mundo conformando una escena expositiva de narrativas no lineales.
La figura del arco articula, atraviesa, todo el proyecto como un objeto dual, interpretando de algún modo el papel de narrador del relato. Por un lado es un arma, capaz de mutilar el cuerpo, pero a la vez también es una herramienta que propicia el alcanzar distancias lejanas sin tener que desplazarse, es decir, una suerte de extensión corporal, de nueva corporalidad posible. Una herramienta que se pone en marcha mediante un juego de capacidades materiales (flexibilidad de la madera y tensión de la cuerda) y corporales (dedos índice y corazón, postura, músculos, gestos del brazo). Aquí el arco aparece adoptando un carácter tierno, más cercano al arco de Cupido, un objeto que no sirve ya para disparar y transmuta en un rostro que besa y que susurra delicadamente a la pared.
El catálogo que acompaña a la exposición contiene un texto de Nuria Gómez Gabriel. Proyecto en colaboración con el Museo de Málaga.
Inauguración y visita guiada: 30 de enero, a las 19h.
VÍDEO

Vitoria-Gasteiz / Granada, 1997
Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Granada y con un Máster en Investigación y Creación en Arte por la Universidad del País Vasco. Actualmente está representada por la galería Artnueve.
Ha realizado exposiciones individuales como Bye bye caravansar (Galería Artnueve, Murcia, 2024), Kosmetai (Montehermoso Kulturunea, Vitoria-Gasteiz, 2024), Las comensales (Espacio Fuentenueva, Granada, 2022) o Aparecen nuevas montañas (Espacio Incógnita, Murcia, 2022). Colectivamente su trabajo se ha mostrado en instituciones como CAAC Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla, 2024), Fabra i Coats (Barcelona, 2024), Intermediae Matadero (Madrid, 2024), Galería Artnueve (Murcia, 2023 y 2024), Sala Rekalde (Bilbao, 2023), Spazio GIACOMQ (Bérgamo, Italia, 2023), Palacio de los Condes de Gabia (Granada, 2022), CAC La Coracha (Málaga, 2022), Palacio del Almirante (Granada, 2020, 2021, 2022 y 2023), Museo Provincial (Jaén, 2021) o Espacio Lavadero (Granada, 2021), entre otros.
Ha recibido los premios WE:NOW Artes Visuales (Madrid, 2022), Adquisición Alonso Cano (Granada, 2023) y participado en programas de residencia como Becas Bilbaoarte (Bilbao, 2025), Encuentros de Arte Genalguacil Pueblo Museo (Genalguacil, Málaga, 2024), JAI Instituto de Prácticas Artísticas (Tabakalera y Artium Museoa, 2023) o alRaso (El Valle, Granada, 2021).