Junta de Andalucía
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico
TABULA
Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  • Inicio
  • Sobre TABULA
    • Autoarchivo
    • Deposita aquí tus documentos
    • Normalización de los documentos
    • Políticas del repositorio
    • Política institucional de acceso abierto
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  1. TABULA, Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  2. Volver

Estadísticas

De interés

Anuario Arqueológico de Andalucía

Acceso Administradores

Acceder
Registrarse

Buscar por Autor 1086

Ir a: 0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
O introducir las primeras letras:  
Mostrando resultados del 1 al 17 de 17
VistaTítuloAutor(es)ProvinciaAño de la actividadResumen
El asentamiento de El Trastejón.pdf.jpgEl asentamiento de El Trastejón (Huelva). Investigaciones en el marco de los procesos sociales y culturales de la Edad del Bronce en el Suroeste de la Península Ibérica.Hurtado Pérez, Víctor; García Sanjuán, Leonardo; Hunt Ortiz, MarkHuelva--
AAA_2013_386_arandajimenezgon_mengayviera_malaga.pdf.jpgEvidencias de asentamiento y prácticas funerarias en los dólmenes de Menga y Viera en la antigüedad, la intervención de 1988Aranda Jiménez, Gonzalo; García Sanjuán, Leonardo; Mora Molina, Coronada; Moreno Escobar, Carmen; Riquelme Cantal, José Antonio; Robles Carrasco, Sonia; Vázquez Paz, JacoboMálaga2013La excavación arqueológica realizada en 1988 por el Área de Prehistoria de la Universidad de Málaga en el entorno del dolmen de Viera documentó importantes evidencias de poblamiento y prácticas funerarias de época antigua. En el marco del Proyecto General de Investigación ¿Sociedades, Territorios y Paisajes en la Prehistoria de las Tierras de Antequera (Málaga)¿ (2013-18) se ha procedido al estudio sistemático del conjunto de materiales asociados a esta intervención. El análisis tecnológico y tipológico, principalmente de vasijas cerámicas y objetos metálicos, junto a la caracterización de los restos antropológicos y faunísticos y su datación radiocarbónica muestran una intensa actividad funeraria entre los siglos IIIV DNE y una fase principal de asentamiento en los siglos V-VII DNE. Especialmente, la actividad funeraria evidenciaría la continuidad del significado social, ideológico y religioso de Menga y Viera durante la Antigüedad.
AAA_2001_149_carogómez_sevilla_sevilla.pdf.jpgExcavación de urgencia en el asentamiento de la edad del Cobre de Marinaleda, Marinaleda, SevillaCaro Gómez, José Antonio; Cruz-Auñón Briones, Rosario; García Sanjuán, LeonardoSevilla2001La intervención de urgencia realizada en el asentamiento prehistórico de Marinaleda (Marinaleda, Sevilla) en el verano de 2001 ha permitido realizar un primer trabajo de documentación y registro arqueológico de un sitio que ha sufrido durante más de 25 años una lamentable serie de destrucciones parciales a causa de actuaciones urbanísticas carentes de control arqueológico. Gracias a esta intervención se ha podido establecer una caracterización preliminar de la morfología, densidad y carácter funcional de las estructuras de habitación existentes en este gran asentamiento. Entre ellas se incluyen zanjas perimetrales y fosos, complejos murarios, estructuras siliformes, estructuras subterráneas de habitación así como alineaciones de agujeros de postes relacionadas con estructuras superficiales. En este informe se incluye una descripción general de las estructuras documentadas durante la excavación y una valoración de las mismas desde el punto de vista funcional y cronológico.
AAA_1994_015_hurtadopérez_-_huelva.pdf.jpgExcavaciones arqueológicas en el asentamiento de la Edad del Bronce de la Papúa, Zufre, HuelvaGarcía Sanjuán, Leonardo; Hurtado Pérez, Víctor; Mondéjar Fernández de Quincoces, Pilar; Romero Bomba, EduardoHuelva1994Las prospecciones del proyecto Sierra de Huelva han descubierto diversos asentamientos de la edad del bronce ubicados en las cimas de las montañas, con estructuras de piedra formando terrazas y grupos de cistas asociadas. La Papúa es el yacimiento de mayor complejidad por ser el de mayor extensión de todos los hallados hasta ahora y por su gran recinto amurallado. Sin embargo el volumen de información a partir del registro arqueológico en la mayoria de los asentamientos de la sierra resulta muy escaso debido a la fuerte erosión sufrida. Las excavaciones de La Papúa muestran estas deficiencias aunque se ha podido docu­mentar una primera ocupación en el bronce pleno a la que corresponderian las estructuras atenazadas. La muralla, sin embar­go, no parece responder al modelo de construcción de los asentamientos de este momento, por lo que, dada la escasez de las evidencias, no se puede descartar que corresponda a un periodo posterior.
AAA_2010_579_garcíasanjuánleonardo_pp4montelirio_sevilla_borrador.pdf.jpgLa intervención de urgencia de 2007-2008 en el sector PP4 Montelirio de la zona arqueológica Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán, Sevilla. Resultados de la primera fase del estudio de materiales (2011-2014)García Sanjuán, Leonardo; Cintas Peña, Marta; Costa Caramé, Manuel Eleazar; Díaz-Guardamino Uribe, Marta; Díaz-Zorita Bonilla, Marta; Durán Moreno, José Manuel; Fuentes Mateos, Virginia; Hurtado Pérez, Víctor; Luciañez Triviño, Miriam; Mora Molina, Coronada; Murillo Barroso, Mercedes; Odriozola Lloret, Carlos; Peinado Cucarella, José; Robles Carrasco, Sonia; Rogerio Candelera, Miguel Ángel; Wheatley, David W.Sevilla2010La Zona Arqueológica de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán, Sevilla, constituye uno de los sitios más importantes para el estudio de la Edad del Cobre en la península ibérica y Europa occidental. Pese a su gran valor patrimonial y su importancia científica, y a las más de 120 intervenciones arqueológicas que se han llevado a cabo, en una gran mayoría de casos excavaciones de urgencia, los datos científicos sobre este yacimiento no son ni muy abundantes ni de muy buena calidad, lo que supone una importante carencia tanto para su gestión como para su conocimiento científico. Entre enero de 2011 y octubre de 2014 el Grupo de Investigación ATLAS (HUM-694) de la Universidad de Sevilla ha realizado la primera fase del estudio de materiales, aprobada por resolución de la Delegación Provincial de Sevilla de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía con fecha de 29 de noviembre de 2010, de la intervención arqueológica de urgencia realizada entre enero de 2007 y febrero de 2008 en el sector PP4-Montelirio de la Zona Arqueológica de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán bajo la dirección facultativa de José Peinado Cucarella. Como parte de este estudio se ha realizado un inventario completo de la colección de materiales de dicha excavación, se han restaurado diversas piezas excepcionales de marfil, y se han realizado diversos estudios científicos del registro óseo humano y animal y del registro artefactual de dicha intervención.
AAA_1992_121_garcíasanjuán_-_sevilla.pdf.jpgIntervención de urgencia en el yacimiento de la Edad del Bronce de La Traviesa, Almadén de la Plata, SevillaGarcía Sanjuán, Leonardo; Vargas Durán, Miguel ÁngelSevilla1992En este informe se da cuenta de la excavación de urgencia realizada durante los meses de Julio y Agosto de 1 992 en la necrópolis de la Edad del Bronce de La Traviesa (Almadén de La Plata, Sevilla), que tuvo como objetivo el rescate de su registro ante el peligro de destrucción/expolio que la amenazaba desde que unas labores agrícolas realizadas previamente dejaran expuestas varias tumbas al paso de un cortafuegos.
AAA_1993_104_garcíasanjuán_-_sevilla.pdf.jpgIntervención de urgencia en la necrópolis de la Edad del Bronce de la Traviesa, Almadén de la Plata, SevillaGarcía Sanjuán, LeonardoSevilla1993En este artículo se informa del desarrollo y resultados de la intervención de urgencia realizada en la necrópolis de enterramientos en cista de la Edad del Bronce de La Traviesa (Almadén de la Plata, Sevilla) en Septiembre de 1993. Durante esta campaña fueron excavados 10 enterramientos, realizándose posteriormente una aproximación analítica pluridisciplinar edafológica, botánica (palinológica y carpológica), antropológica fisica y arqueometalúrgica al registro obtenido que ha permitido proceder a su valoración dentro de los procesos demográficos, socioeconómicos y sociopolíticos observables entre las comunidades que habitaban la estribación occidental de Sierra Morena durante el II milenio a.n.e.
sevilla_02_gabinete_pedagogico.pdf.jpgEl Megalitismo. Conjuntos Megalíticos de Valencina de la Concepción y Gandul (Alcalá de Guadaira). Cuaderno del Profesorado.Fernández Caro, José Juan; Ravé Prieto, Juan Luis; Respaldiza Lama, Pedro; Hurtado Pérez, Víctor; García Sanjuán, Leonardo; Ramos Muñoz, José Francisco; Giles Pacheco, Francisco; Gutiérrez López, José María; Castañeda Fernández, Vicente; Lazarich González, María; Pérez Rodríguez, Manuela; Torres Quirós, José; Martínez Peces, Cristina; Aguilera Rodríguez, Luis; Lozano Sánchez, María José; Lozano Ramírez, María JoséSevilla2003-
AAA_2006_625_garciasanjuanleonardo_prospeccionantequera_malaga.pdf.jpgProspección arqueológica en Antequera: campaña de 2006 MálagaGarcía Sanjuán, Leonardo; Wheatley, David W.; Costa Caramé, Manuel EleazarMálaga2006En este artículo se presentan los resultados obtenidos en la campaña de trabajo de campo realizada en Abril de 2006 (mediante autorización correspondiente al año 2005) como parte de la actuación arqueológica puntual ¿Sociedades, Territorios y Paisajes en la Prehistoria Reciente de la Depresión de Antequera¿
AAA_2006_390_garciasanjuan_antequera_malaga_borrador.pdf.jpgProspección de superficie en Antequera, MálagaGarcía Sanjuán, Leonardo; Wheatley, David W.; Costa Caramé, Manuel EleazarMálaga2006En este artículo se presentan los resultados obtenidos en la campaña de trabajo de campo realizada en Abril de 2006 como parte de la actuación arqueológica puntual "Sociedades, Territorios y Paisajes en la Prehistoria Reciente de la Depresión de Antequera".
AAA_2003_032_díaz-zoritabonilla_-_córdoba.pdf.jpgProspección de superficie en la zona de afección de la carretera A-431 en Posadas, CórdobaDíaz-Zorita Bonilla, Marta; García Sanjuán, Leonardo; Salguero Palma, JaraCórdoba2003Se describen los resultados obtenidos tras la prospección arqueológica de superficie realizada con carácter previo a la construcción de la variante A-431, que establece un nuevo trazado de la carretera C-431 a su paso por la localidad de Posadas (Córdoba). Este trabajo ha conducido a la identificación de 8 localizaciones arqueológicas dentro o en torno a la zona de afección de la carretera (más dos de carácter no confirmado), con predominio de localizaciones de carácter rural e industrial de época romana, medieval y moderna y una limitada presencia de localizaciones prehistóricas.
2003_158_garcíasanjuan_leonardo_HU_P1.pdf.jpgProspección de superficie y documentación gráfica en el Dolmen de Llano de la Belleza, Aroche, HuelvaGarcía Sanjuán, Leonardo; Rivera Jiménez, Timoteo; Wheatley, David W.Huelva2003Los trabajos de prospección de superficie y documentación gráfica realizados en el dolmen del Llano de la Belleza (Aroche, Huelva) han tenido como objetivo fundamental documentar la organización interna de este monumento de cara a la formulación de estrategias más informadas y cualificadas para su puesta en valor. Estos trabajos han consistido, por una parte, en la realización de un levantamiento planimétrico de precisión y una prospección geofísica magnetométrica del túmulo y su entorno además de, por otra parte, la documentación gráfica y fotográfica de varios bloques menhíricos presentes en su arquitectura que no habían sido registrados anteriormente y que confieren una especial singularidad a este monumento prehistórico.
AAA_1991_036_hurtadopérez_-_huelva.pdf.jpgProspección en la sierra de Huelva y estudio de materiales del yacimiento de el Trastejón, campaña de 1991, HuelvaGarcía Sanjuán, Leonardo; Hurtado Pérez, Víctor; Mondéjar Fernández de Quincoces, PilarHuelva1991-
AAA_2013_265_garciasanjuan_piedrasblancasi_malaga.pdf.jpgProspección intensiva de superficie, geofísica y geoarqueología en el sitio de Piedras Blancas IDíaz-Guardamino Uribe, Marta; García Sanjuán, Leonardo; Mora Molina, Coronada; Sánchez Liranzo, Olga; Strutt, Kris; Wheatley, David W.Málaga2013El yacimiento de Piedras Blancas I es parte del complejo arqueológico de La Peña de los Enamorados (Antequera, Málaga), que incluye registros materiales que datan desde el periodo Neolítico hasta el siglo XX DNE correspondientes a 2 espacios de asentamiento de la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, enterramientos de la Edad del Bronce, una necrópolis de los siglos II a V DNE, así como espacios de ocupación y explotación de época medieval y moderna. Investigaciones realizadas en 2006 sugirieron que el sector norte de La Peña de los Enamorados conoció una importante actividad en el periodo Neolítico Final y en la Edad del Cobre, básicamente materializada en el abrigo de Matacabras, con arte rupestre esquemático, y el sitio de Piedras Blancas I. Las nuevas investigaciones realizadas entre septiembre de 2013 y noviembre de 2015, que han incluido una prospección intensiva de superficie, prospección geofísica por magnetometría y un completo estudio geoarqueológico, han servido para obtener mayores y más precisas evidencias sobre el yacimiento de Piedras Blancas. En este artículo se presenta un resumen de los resultados obtenidos, y se discuten las implicaciones de cara a futuras investigaciones en este yacimiento, de relevancia muy especial por su conexión paisajística con el Dolmen de Menga
AAA_1999_093_garciasanjuan_almadendelaplata_sevilla.pdf.jpgProspecciones de superficie en Almadén de la Plata (Sevilla)García Sanjuán, Leonardo; Vargas Durán, Miguel ÁngelSevilla1999Se describen los resultados principales obtenidos tras la campaña de prospecciones de superficie realizada en el municipio de Almadén de la Plata (Sevilla). Estas prospecciones tienen como objetivo fundamental proporcionar un marco empírico básico sobre pautas de ocupación del espacio que sirva de apoyo a un proyecto de puesta en valor de las construcciones megalíticas de la zona. Las prospecciones revelan la alta densidad de yacimientos arqueológicos prehistóricos en la zona, indicando la necesidad de acometer el reconocimiento sistemático de la Sierra Norte de Sevilla, una comarca muy pobremente conocida en la actualidad.
AAA_2001_153_garcíasanjuán_sevilla_sevilla.pdf.jpgProspecciones de superficie en la zona de afección del embalse de Los Melonares (Almadén de la Plata, El Pedroso y Castilblanco de los Arroyos), SevillaGarcía Sanjuán, Leonardo; Vargas Durán, Miguel Ángel; Wheatley, David W.Sevilla2001En este artículo se describen los principales resultados obtenidos en las prospecciones de superficie realizadas en la zona de afección del embalse de Los Melonares. Este embalse, cuya construcción se encuentra actualmente en marcha, inundará unos 15 km2 del curso medio y alto del río Viar, afluente del río Guadalquivir a la altura de Cantillana (Sevilla). Las prospecciones realizadas han permitido identificar y caracterizar un total de 39 yacimientos arqueológicos y varios sitios de interés paleontológico y etnológico que se van a ver afectados de distinta forma y en distinto grado por esta gran obra pública, posibilitando así la adopción por parte de la Consejería de Cultura de ulteriores medidas preventivas y compensatorias con respecto al Patrimonio Cultural de la zona.
AAA_1992_028_hurtadopérez_-_huelva.pdf.jpgProspecciones de superficie, campaña 1992, en la Sierra de HuelvaGarcía Sanjuán, Leonardo; Hurtado Pérez, VíctorHuelva1992-
Mostrando resultados del 1 al 17 de 17
Protección de datos Aviso Legal Accesibilidad