Junta de Andalucía
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico
TABULA
Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  • Inicio
  • Sobre TABULA
    • Autoarchivo
    • Deposita aquí tus documentos
    • Normalización de los documentos
    • Políticas del repositorio
    • Política institucional de acceso abierto
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  1. TABULA, Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  2. Volver

Estadísticas

De interés

Anuario Arqueológico de Andalucía

Acceso Administradores

Acceder
Registrarse

Buscar por Autor 1308

Ir a: 0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
O introducir las primeras letras:  
Mostrando resultados del 1 al 13 de 13
VistaTítuloAutor(es)ProvinciaAño de la actividadResumen
AAA_2006_673_mejiasgarciajuancarlos_diamela_sevilla.pdf.jpgActividad arqueológica en calle Diamela nº 9 de SevillaMejías García, Juan CarlosSevilla2006El motivo que llevó a plantear esta actuación arqueológica fue la ejecución de un edificio de nueva planta para 3 viviendas.
AAA_2008_556_mejiasgarcia_guadalajara101_sevilla_borrador.pdf.pdf.jpgActividad arqueológica preventiva en calle Guadalajara, nº 101, de SevillaMejías García, Juan CarlosSevilla2008La intervención arqueológica realizada en la calle Guadalajara nº 101 (Bellavista, Sevilla) no arrojó resultados arqueológicos positivos. Lejos de poder considerarse este aspecto como algo negativo, debemos considerarlo desde el punto de vista de la confirmación de la existencia de un asentamiento romano en este punto. Creemos, que a la vista de nuestra intervención y de otras realizadas en la zona, debe descartarse dicha hipótesis, máxime cuando existe un potente asentamiento a escasos metros como es el del Cortijo del Cuarto.
AAA_1995_111_mercadohervás_-_huelva.pdf.jpgExcavación arqueológica de urgencia en la antigua cilla de Aroche, HuelvaMejías García, Juan Carlos; Mercado Hervás, LauraHuelva1995La rehabilitación de la antigua cilla de Aroche en Huelva y su conversión en viviendas y salas destinadas al área de cultura del ayuntamiento, motivó la excavación de dos de sus naves. Como resultado, se documentaron las estructuras de dos molinos de aceite de los siglos XVII-XVIII, en los que se pueden apreciar las estructuras de molienda, prensado y decantación del aceite, en muy buen estado de conservación.
1996_64_gonzálezcano_baños_sevilla.pdf.jpgInforme de la intervención arqueológica de urgencia en la calle Baño nº 55, SevillaMejías García, Juan CarlosSevilla1996Esta intervención arqueológica de urgencia aporta a la investigación sobre el barrio de San Vicente en particular, y sobre el sector oeste del casco histórico de Sevilla en general, algunos datos muy importantes acerca de la evolución urbanística de este área desde la segunda mitad del s. XII d.n.e. hasta la actualidad. En este sentido nuestra intervención supone un aporte más que ratifica los comienzos de un urbanismo asentado hacia la baja edad media cristiana, aunque partiendo de los escasos antecedentes del s. XI d.n.e. y de las múltiples evidencias constatadas en numerosos puntos de esta parte de la ciudad fechables en época almohade.
AAA_2020_374_mercadohervaslvictoria_instalacionalmazarpar12polg20_jaen.pdf.jpgIntervención arqueológica de prospección arqueológica superficial asociada a la implantación de Almazara en Jabalquinto, Jaén para aceites del SUr-Coosur SA 2020Mercado Hervás, Laura; Conlin Hayes, Elisabet; Mejías García, Juan CarlosJaén2020Este artículo exponen los resultados de la Intervención arqueológica de prospección superficial realizada en Jabalquinto, Jaén, para la instalación de una almazara. This text presents the results of the archaeologic
AAA_2020_173_mercadohervas_cartapatrimonial_sevilla.pdf.jpgIntervención arqueológica de prospección arqueológica superficial del término municipal de El Saucejo, Sevilla, para la elaboración de la carta patrimonial municipalMercado Hervás, Laura; Mejías García, Juan Carlos; De Dios Pérez, Miguel ÁngelSevilla2020En este artículo se exponen los resultados de esta Intervención arqueológica de prospección arqueológica en el término municipal de El Saucejo (Sevilla), para la redacción de la Carta Patrimonial de dicho municipio.
AAA_1998_112_mejiasgarcia_murodelosnavarros_sevila.pdf.jpgIntervención arqueológica de urgencia en el solar número 24 de la calle Muro de los Navarros, SevillaMejías García, Juan Carlos; González Cano, María Ángeles; Mercado Hervás, LauraSevilla1998En esta Intervención Arqueológica debemos destacar dos hechos de una importancia significactiva en cuanto a la dilucidación del proceso histórico de Sevilla y de su evolución urbanística en relación con dicho proceso. Por un lado aportamos datos relevantes acerca de la configuración y evolución del sistema defensivo de la Sevilla islámica; y por otro, la excavación de una casa de vecinos del s. XVII-XX casi al completo, ha generado información suficiente para dar luz al modo de vida de las clases sociales más bajas de la sociedad sevillana de esa época.
AAA_2019_157_mercadohervas_suelosurbanizables_sev.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva de prospección arqueológica superficial de los suelos urbanos no consolidados, suelos urbanizables y sistemas generales previstos para la aprobación inicial del PGOU de El Saucejo, Sevilla.Mercado Hervás, Laura; Mejías García, Juan CarlosSevilla2019En este artículo se exponen los resultados de la Intervención arqueológica de prospección en los suelos urbanizables de El Saucejo, Sevilla.
AAA_2007_781_mejiasgarcia_callediamela_sevilla_borrador.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva en calle Diamela nº 9. SevillaMejías García, Juan CarlosSevilla2007-
AAA_2005_416_mejiasgarcia_callemedalla.pdf.jpgIntervención arqueológico preventiva calle Medalla Milagrosa nº13, SevillaMejías García, Juan CarlosSevilla2005-
AAA_2013_348_mejiasgarcia_pgou_sevilla.pdf.jpgProspección superficial para el análisis arqueológico relativo al Plan General de Ordenación Urbanística de Algámitas, SevillaMejías García, Juan CarlosSevilla2013La prospección arqueológica de los suelos afectados por el PGOU de Algámitas arrojó un único yacimiento como resultado. Mediante análisis de distribución de los materiales arqueológicos y de densidad de los hallazgos hemos podido esbozar su funcionalidad y extensión. En este último sentido, ha sido de gran ayuda el análisis de las ortofotografías del vuelo americano de 1956 en donde hemos detectado trazas de las edificaciones existentes en el yacimiento.
AAA_2014_423_mejiasgarcia_PGIespaciosValencinafase1_sevilla.pdf.jpgResultados de la primera anualidad (2015-2016) del proyecto general de investigación "Valencina: análisis crono-Espacial y de las formaciones sociales en un asentamiento con fosos del III milenio ANE"Mejías García, Juan Carlos; Cruz-Auñón Briones, Rosario; Pajuelo Pando, Ana; Morán Hernández, Elena; Peña Ruano, José Antonio; Teixidó Ullod, María Teresa; Pérez Romero, Antonio; López Aldana, Pedro Manuel; Sánchez Rodríguez, Esperanza; Rubio Narváez, Gregorio; Ruiz Ramos, AntonioSevilla2014Se presentan los resultados de la primera anualidad del Proyecto General de Investigación en el que se han llevado a cabo diversas actividades arqueológicas: prospección geofísica por magnetometría, prospección por teledetección mediante imágenes térmicas, dataciones radiocarbónicas y por termoluminiscencia, y análisis de materiales cerámicos y de fauna. Todo ello ha servido para consolidar la hipótesis que manejamos sobre que Valencina es un asentamiento con fosos del III milenio A.N.E. Que se configura como un hábitat estable. Es destacable especialemente la contribución aportada con la prospección geofísica acerca del entramado y secuencia de los posibles recintos de fosos del asentamiento.
AAA_1998_106_mercadohervas_plazadearmas_sevilla.pdf.jpgSeguimiento arqueológico de la Antigua Estación de Ferrocarril conocida como "Plaza de Armas", SevillaMercado Hervás, Laura; Paz Jorva, Manuel Jesús; Mejías García, Juan CarlosSevilla1998La adecuación y reconversión de la Antigua Estación Ferroviaria de Plaza de Armas, Sevilla, en centro comercial y lúdico, provocó el Seguimiento Arqueológico del vaciado y movimiento de tierras necesario para dicha obra de reforma. Los trabajos de extracción de tierra, y por tanto el seguimiento arqueológico y vigilancia, comenzaron el día 20 de Agosto de 1997, finalizando el mes de Mayo de 1998. Tras el vaciado de las zonas afectadas arqueológicamente, podemos confirmar que la Estación se construyó sobre un terraplén artificial de más de ocho metros de altura, cuyo fin era el de contrarrestar las numerosas crecidas del río. Por tanto, los resultados arqueológicos fueron estériles en lo que se refiere a estructuras murarias o similar, pero no así en cuanto a la abundancia del depósito cerámico allí documentado.
Mostrando resultados del 1 al 13 de 13
Protección de datos Aviso Legal Accesibilidad