Junta de Andalucía
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico
TABULA
Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  • Inicio
  • Sobre TABULA
    • Autoarchivo
    • Deposita aquí tus documentos
    • Normalización de los documentos
    • Políticas del repositorio
    • Política institucional de acceso abierto
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  1. TABULA, Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  2. Volver

Estadísticas

De interés

Anuario Arqueológico de Andalucía

Acceso Administradores

Acceder
Registrarse

Buscar por Autor 1377

Ir a: 0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
O introducir las primeras letras:  
Mostrando resultados del 1 al 20 de 21  siguiente >
VistaTítuloAutor(es)ProvinciaAño de la actividadResumen
AAA_2011_428_ortegagordillo_iesencinas_sevilla_borrador.pdf.jpgActividad aqueológica preventiva para la ampliación del instituto de enseñanza secundaria "Las Encinas", Valencina de la Concepción, SevillaOrtega Gordillo, Mercedes LourdesSevilla2011Nuestra intervención arqueológica ha estado motivada por el proyecto de ampliación de las dependencias del I.E.S. Las Encinas de Valencina. Este hecho suponía la pérdida del registro arqueológico del solar. La excavación ha sacado a la luz restos pertenecientes al poblado prehistórico de Valencina, enmarcados en las fases de Calcolítico Pleno.
AAA_2016_230_ortegagordillo_holanda1_sevilla_borrador.pdf.jpgActividad arqueológica preventiva control arqueológico de los movimientos de tierras en calle Holanda nº 1, Valencina de la Concepción, SevillaOrtega Gordillo, Mercedes LourdesSevilla2016La presente actividad arqueológica ha estado motivada por la necesidad de ejecutar una piscina en los exteriores ajardinados del solar de la calle Holanda nº 1. Este hecho suponía la pérdida del registro arqueológico del solar. La actuación arqueológica ha posibilitado la documentación de varias estructuras arqueológicas, insertas en el sustrato natural, y cuyos niveles deposicionales de colmatación muestran un horizonte de ocupación que se inicia en el calcolítico y perdura hasta época islámica.
AAA_2015_367_ortegagordillo_av.deandalucía50a_sevilla_borrador.pdf.jpgActividad arqueológica preventiva control de movimientos de tierras en avenida de Andalucía nº 50 A, Valencina de la Concepción, SevillaOrtega Gordillo, Mercedes LourdesSevilla2015La presente actividad arqueológica ha estado motivada por la necesidad de llevar a cabo una serie de obras para el reacondicionamiento de una nave existente y prepararla para una nueva actividad comercial, concretamente un supermercado. Este hecho suponía la pérdida del registro arqueológico del solar. El control de los movimientos de tierras no ha proporcionado ningún resto de naturaleza arqueológica.
AAA_2015_369_ortegagordillo_carrilbicivalencina-salteras_sevilla_borrador.pdf.jpgActividad arqueológica preventiva control de movimientos de tierras en obras de carril-bici desde glorieta en la A-8077 de Valencina de la Concepción a estación de ferrocarril de Salteras, SevillaMéndez Izquierdo, Elena; Ortega Gordillo, Mercedes LourdesSevilla2015La presente intervención arqueológica ha estado motivada por la necesidad de llevar a cabo las obras de construcción del carril bici desde la glorieta en la A-8077 de Valencina de la Concepción a la Estación de Ferrocarril de Salteras (Sevilla). Este hecho suponía la pérdida del registro arqueológico de la zona. El control arqueológico ha sacado a la luz los restos parciales de un fondo de cabaña enmarcado en el Bronce Final.
AAA_2014_393_ortegagordillo_avddeandalucia_sevilla.pdf.jpgActividad arqueológica preventiva en avenida de Andalucía esquina a Clara CampoamorOrtega Gordillo, Mercedes LourdesSevilla2014Nuestra intervención arqueológica ha estado motivada por el proyecto de construcción de una nave comercial de nueva planta que funcionará como supermercado. Este hecho suponía la pérdida del registro arqueológico del solar. La excavación ha sacado a la luz interesantes restos pertenecientes al sector habitacional y productivo del poblado prehistórico de Valencina, enmarcados en la fase del Calcolítico.
AAA_2015_368_ortegagordillo_azucena15_sevilla_borrador.pdf.jpgActividad arqueológica preventiva en calle Azucena nº 15 de Valencina de la Concepción, SevillaOrtega Gordillo, Mercedes LourdesSevilla2015La presente actividad arqueológica ha estado motivada por la necesidad de ejecutar una vivienda de nueva planta. Este hecho suponía la pérdida del registro arqueológico del solar. La actuación arqueológica ha posibilitado la documentación de estructuras arqueológicas pertenecientes al poblado prehistórico de Valencina de la Concepción.
AAA_2009_576_ortegagordillo_pabellonvalencina_sevilla_borrador.pdf.jpgActividad arqueológica preventiva en el pabellón cubierto de Valencina de la Concepción, SevillaRomán Vázquez, Laura; Ortega Gordillo, Mercedes LourdesSevilla2009Nuestra intervención arqueológica ha estado motivada por el proyecto de edificación del pabellón cubierto de Valencina. Este hecho suponía la pérdida del registro arqueológico del solar. La excavación ha sacado a la luz restos pertenecientes al poblado prehistórico de Valencina, enmarcados en las fases de Calcolítico Pleno, Bronce Inicial y Protohistoria.
AAA_2017_384_ortegagordillo_genil29a_sevilla_borrador.pdf.jpgActividad arqueológica preventiva: control arqueológico de los movimientos de tierras en calle Genil 29A, Valencina de la Concepción, SevillaOrtega Gordillo, Mercedes LourdesSevilla2017La presente actividad arqueológica ha estado motivada por la necesidad de ejecutar una vivienda de nueva planta acompañada de una piscina en los exteriores ajardinados del solar de la calle Genil 29A. Este hecho suponía la pérdida del registro arqueológico del solar. La actuación arqueológica ha posibilitado la documentación de siete unidades deposicionales, de las cuales, únicamente una se ha caracterizado por la presencia de material arqueológico adscribible al horizonte calcolítico, desarrollándose con un carácter homogéneo por toda la superficie de intervención ocupada por la futura piscina. Nuestro trabajo no ha agotado esta unidad a nivel estratigráfico, y las propias características del área de intervención, así como de la intervención, ha imposibilitado adscribir esta unidad al interior de una estructura arqueológica de grandes dimensiones (Foso) o si por el contrario nos encontramos ante un nivel de relleno que se ha usado por recrecer la cota del solar.
AAA_2018_180_ortegagordillomercedesl_tajo16_sevilla_borrador.pdf.jpgActividad arqueológica preventiva: control arqueológico de los movimientos de tierras en calle Tajo 16, Valencina de la Concepción, SevillaOrtega Gordillo, Mercedes LourdesSevilla2018La presente actividad arqueológica ha estado motivada por la necesidad de ejecutar una vivienda de nueva planta acompañada de una piscina en los exteriores ajardinados del solar de la calle Tajo 16. Este hecho suponía la pérdida del registro arqueológico del solar. La actuación arqueológica ha posibilitado la documentación de una unidad de naturaleza arqueológica localizada en la base de la piscina, acompañada de diferentes unidades deposicionales de diferente adscripción cronológica. A pesar de la realización de un sondeo estratigráfico en su interior, no se ha agotado el registro arqueológico. Las propias características de la intervención, área restringida y cota de amortización de la nueva edificación, ha imposibilitado caracterizarla a nivel arqueológico.
AAA_2018_181_ortegagordillo_virgendeloreto_sevilla_borrador.pdf.jpgActividad arqueológica preventiva: control arqueológico de los movimientos de tierras en las obras comprendidas en el Plan Supera V: adecuación de la zona verde en C/ García Lorca y del Recinto Ferial, y adecuación del vial público en Virgen de Loreto (Valencina de la Concepción, Sevilla)Ortega Gordillo, Mercedes LourdesSevilla2018La presente actividad arqueológica ha estado motivada por la necesidad de llevar a cabo dos actuaciones urbanísticas diferenciadas y separadas en el municipio de Valencina de la Concepción. La primera ha consistido en realizar unas obras de infraestructuras para adecuar el recinto ferial y la zona verde de García Lorca, con la implantación de una plataforma de hormigón central, la apertura de un nuevo vial y la implantación de la nueva iluminación del recinto. Por otra para se han llevado a cabo las obras necesarias para la ejecución de un carril bici en la calle Virgen de Loreto, con la implantación de nuevas farolas y arboleda. La actuación arqueológica ha posibilitado la documentación de nueve unidades deposicionales, de las cuales, ninguna ha proporcionado elementos de naturaleza arqueológica. Por lo tanto, el registro arqueológico ha sido negativo.
AAA_2014_394_ortegagordillo_carrilbici_sevilla.pdf.jpgActividad arqueológica preventiva: control de movimientos de tierras en obras de carril-Bici desde glorieta en la A8077 de Valencina de la Concepción a estación de ferrocarril de SalterasOrtega Gordillo, Mercedes Lourdes; Méndez Izquierdo, ElenaSevilla-La presente intervención arqueológica ha estado motivada por la necesidad de llevar a cabo las obras de construcción del carril-Bici desde la glorieta en la a-8077 de Valencina de la Concepción a la estación de ferrocarril de salteras (Sevilla). Este hecho suponía la pérdida del registro arqueológico de la zona. El control arqueológico ha sacado a la luz los restos parciales de un fondo de cabaña enmarcado en el Bronce final.
AAA_2000_116_romosalas_sanluis29_sevilla.pdf.jpgEl antiguo Hospital de los Inocentes y el sustrato previo: Calle San Luis, 29, SevillaRomo Salas, Ana Salud; Vargas Jiménez, Juan Manuel; Ortega Gordillo, Mercedes LourdesSevilla2000La excavación arqueológica en extensión de 2.300 m2., pone al descubierto los restos del antiguo hospital desde sus inicios en época tardo medieval, a las reformas del s. XVI y XVII. Los sondeos estratigráficos han documentado una intensa estratificación islámica y para época romana se evidencian usos funerarios e industriales.
AAA_2002_124_romosalas_-_sevilla.pdf.jpgDe cárcel de caballeros a Corral de las Herrerías. La Casa de la Moneda de SevillaOrtega Gordillo, Mercedes Lourdes; Romo Salas, Ana SaludSevilla2002En este recinto occidental del Alcázar, se sucederán las más diversas funciones, siempre a merced de las intensas crecidas fluviales. Función de jardín palaciego, huerta para cárcel de nobles, teatro de las Atarazanas, hasta ser colmatado para viviendas de gente humilde con el Corral de Segovia, más tarde llamado de las Herrerías. En 1818 pasa a formar parte de la Casa de la Moneda.
AAA_1998_134_romosalas_plazadeespaña_sevilla.pdf.jpgDe las termas a la mackbara. Intervención arqueológica en la plaza de España de Écija, SevillaRomo Salas, Ana Salud; Vargas Jiménez, Juan Manuel; Domínguez Berenjeno, Enrique Luis; Ortega Gordillo, Mercedes LourdesSevilla1998Exponemos los resultados de los sondeos arqueológicos que han permitido documentar la implantación de las termas del foro de Astigi, acaecida a mediados del siglo I d.C. en un terreno ex novo, y posteriormente tras su abandono y compartimentación, la transformación del espacio en cementerio islámico.
AAA_2005_434_vargasjimenez_valencinaconcepcion.pdf.jpgExcavaciones arqueológicas en la parcela del nuevo IES de Valencina de la Concepción, SevillaVargas Jiménez, Juan Manuel; Nocete Calvo, Francisco; Ortega Gordillo, Mercedes LourdesSevilla2005Las excavaciones arqueológicas en la parcela del nuevo instituto han supuesto la investigación de un interesante conjunto de estructuras vinculadas al poblado prehistórico de Valencina. Destacan las construcciones asociadas a la metalurgia del cobre, y de manera particular la estructura de combustión nº 14, que ha sido consolidada y extraída para su musealización. También la número 402 donde la notable concentración de marfil se vincula con un taller para el trabajo de éste significativo material. Sobre un buen número de muestras las dataciones abarcan una secuencia de elementos que van desde inicios del III milenio hasta la mitad del II milenio a.C.; The archaeological excavations in the new high school has supposed the research of an interesting set of structures linked to Valencina's prehistoric settlement. Stand out the constructions associated with the metallurgy of the copper, and in a particular way the structure of combustion number 14, which it has been consolidated and extracted for his exhibition in the museum. I also number it 402 where the remarkable ivory concentration is linked with a work place of this significant material. On a good number of samples the chronology include a sequence of elements that go from the beginnings of the III millennium until half of the II millennium b.C.
AAA_1999_103_dominguezberenjeno_castilla102_sevilla.pdf.jpgIntervención arqueológica de urgencia en calle Castilla, núm. 102 (Sevilla)Domínguez Berenjeno, Enrique Luis; Ortega Gordillo, Mercedes LourdesSevilla1999Este artículo recoge los resultados de la excavación de un solar en el extremo norte del barrio sevillano de Triana. El análisis de la iconografía y planimetría históricas nos permite situar la excavación en un contexto evolutivo que nos muestra cómo ha ido produciéndose el poblamiento del barrio desde el s. XIII hasta el último momento constructivo documentado, hacia 1920-1930. La historia de la zona se ve condicionada por la presencia de alfares desde época medieval, lo que ha supuesto continuos vertidos de restos cerámicos, que han permitido establecer la secuencia cronológica de la excavación.
AAA_1999_101_ortegagordillo_mariaauxiliadora37_sevilla.pdf.jpgIntervención arqueológica de urgencia en María Auxiliadora, núm. 37 (Sevilla)Ortega Gordillo, Mercedes LourdesSevilla1999La excavación de un solar exterior a la muralla medieval de Sevilla nos ha permitido documentar sus fases constructivas, y localizar los restos del antemuro. Asímismo se han podido analizar las principales patologías que afectan a la muralla, y su relación con los tramos circundantes. La excavación se completa con el análisis de los restos excavados de la Real Fábrica del Salitre, una estructura industrial del s. XVIII encargada de la fabricación de pólvora. Este descubrimiento nos ha permitido axhumar uno de los escasos ejemplos de arqueología industrial sevillana, continuada en el s. XIX con otras instalaciones fabriles de menor entidad.
AAA_2007_804_ortegagordillo_sanluis.pdf.jpgIntervención arqueológica en calle San Luis s/n esquina con calle Inocentes, SevillaOrtega Gordillo, Mercedes Lourdes; Román Vázquez, LauraSevilla2007Nuestra intervención arqueológica ha estado motivada por el proyecto de edificación de nueva planta del solar que suponía la destrucción total del registro arqueológico. La cronología de los restos localizados abarca desde época romana, fecha de la primera implantación constructiva de carácter funerario y el expediente constructivo de la casa derribada en el s. XX.
AAA_1999_102_ortegagordillo_escuelaspiaspadejeronimodecordoba_sevilla.pdf.jpgIntervención arqueológica en la calle Escuelas Pías, núm. 4 esquina plaza Padre Jerónimo de Córdoba, núm. 14 (Sevilla)Ortega Gordillo, Mercedes Lourdes; Domínguez Berenjeno, Enrique LuisSevilla1999Esta excavación se sitúa en el flanco oriental del recinto urbano de Sevilla, en una zona en la que tradicionalmente se ha debatido la posible presencia de la muralla romana de la ciudad. La intervención, sin embargo, no ha alcanzado más allá de niveles bajomedievales cristianos. Hemos detectado varias fases constructivas entre los ss. XIV-XX, con una superposición de espacios habitacionales que nos informan sobre la compleja evolución de un solar de reducidas dimensiones.
AAA_2005_397_ortegagordillo_calleteodosio89.pdf.jpgIntervención arqueológica preventica en calle Teodosio nº 89, SevillaOrtega Gordillo, Mercedes LourdesSevilla2005Nuestra intervención arqueológica ha estado motivada por el proyecto de edificación de nueva planta del solar que suponía la destrucción total del registro arqueológico. La cronología de los restos localizados abarca desde el s. XVIII, fecha de la primera implantación constructiva de carácter doméstico y el expediente constructivo de la casa derribada en el s. XIX.; Our archaeological Works have been motivated by the Project to build this block which meant the total destruction of the archaeological register. The chronology of the rests which have been found goes from XVIII century, date of the first implantation of domestic character, and the constructive expedient of the demolition house in the XIX century.
Mostrando resultados del 1 al 20 de 21  siguiente >
Protección de datos Aviso Legal Accesibilidad