Junta de Andalucía
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico
TABULA
Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  • Inicio
  • Sobre TABULA
    • Autoarchivo
    • Deposita aquí tus documentos
    • Normalización de los documentos
    • Políticas del repositorio
    • Política institucional de acceso abierto
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  1. TABULA, Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  2. Volver

Estadísticas

De interés

Anuario Arqueológico de Andalucía

Acceso Administradores

Acceder
Registrarse

Buscar por Autor 14366

Ir a: 0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
O introducir las primeras letras:  
Mostrando resultados del 1 al 1 de 1
VistaTítuloAutor(es)ProvinciaAño de la actividadResumen
AAA_2014_350_martinsocas_cuevatrestinajas_malaga_borrador.pdf.jpgActividad de urgencia en la Cueva de las Tres Tinajas (Alozaina, Málaga)Martín Socas, Dimas; Camalich Massieu, Mª Dolores; Rodríguez Santos, Francisco Javier; Márquez Romero, José Enrique; Suárez Padilla, José; Cancel, Sandra; Sistiaga Gutiérrez, Ainara; Fernández Ruíz, Juan; Morales Mateos, Jacob; García Ordóñez, Ángel Vicente; Calderón Negro, José; Calderón Ríos, José; Orr, Tatiana; Torres Pujadas, AntonioMálaga2014El yacimiento de la cueva de las Tres Tinajas constituye un hallazgo excepcional por el estado de conservación de las evidencias arqueológicas documentadas. Se encuadra en el Neolítico antiguo de Andalucía, con una cronología del último cuarto del VI milenio cal. BC. El hallazgo de un conjunto de vasos cerámicos in situ en una sala preservada a 42 m., unido a restos vegetales domésticos, permiten asociarlo con las evidencias del momento más álgido de este período en el marco de los Sistemas Béticos. La producción cerámica se caracteriza por la diversidad formal y de motivos decorativos, así como por la evidencia de un alto grado de dominio técnico alfarero. Además, la presencia de cereales y leguminosas, reflejan un proceso de cultivo relativamente selectivo de las especies, sin un patrón definido. Su estudio permitirá profundizar en cómo se desarrollan las primeras comunidades agricultoras, pastoras y artesanas en esta zona de Andalucía.
Mostrando resultados del 1 al 1 de 1
Protección de datos Aviso Legal Accesibilidad