Junta de Andalucía
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico
TABULA
Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  • Inicio
  • Sobre TABULA
    • Autoarchivo
    • Deposita aquí tus documentos
    • Normalización de los documentos
    • Políticas del repositorio
    • Política institucional de acceso abierto
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  1. TABULA, Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  2. Volver

Estadísticas

De interés

Anuario Arqueológico de Andalucía

Acceso Administradores

Acceder
Registrarse

Buscar por Autor 17901

Ir a: 0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
O introducir las primeras letras:  
Mostrando resultados del 1 al 4 de 4
VistaTítuloAutor(es)ProvinciaAño de la actividadResumen
AAA_2022_359_martincivantosjosemaria_alcazaba_almeria.pdf.jpgActividades de la fase II del Proyecto General de Investigación "Investigaciones Arqueológicas en el Segundo Recinto de la Alcazaba de Almería" Baños de la TropaMartín Civantos, José María; Martínez Carrillo, Cristina; Arcauz Stembert, Diego; López Medina, Celia; Peralta Gómez, Antonio; Román Punzón, Julio Miguel; Sánchez Ramos, VíctorAlmería2022Este artículo presenta los resultados obtenidos en la segunda fase de intervención del Proyecto General de Investigación "Investigaciones Arqueológicas en el Segundo Recinto de la Alcazaba de Almería" llevada a cabo por el MEMOLab - Laboratorio de Arqueología Biocultural y realizada con el objetivo de documentar la secuencia estratigráfica de esta fortificación, caracterizar el tipo de ocupación del yacimiento y las principales fases cronológicas de la misma, unificando y estandarizando la metodología arqueológica aplicada. Gracias a esta intervención se han podido identificar varias grandes reformas de la Alcazaba, con marcados períodos de abandono y reocupación. In this paper are shown the results from the second phase of the General Investigation Project Archaeological Investigations in the Second Enclosure of the Alcazaba of Almería, carried out by the team of the MEMOLab - Laboratory for Biocultural Archaeology from the University of Granada. This archaeological digging had different objectives: to document the stratigraphical sequence of the fortress; to identify the type of occupation set in the settlement; spot the main chronological phases, and, most important, to unify and standardised the methodological approach used. Thanks to this project different temporal occupations with big structural reorganizations have been identified, as well as a set of abandonment and reoccupation periods.
AAA_2022_062_bonetgarciamteresa_cuevadelamoreria_granda.pdf.jpgIntervención arqueológica puntual mediante excavación con sondeos y puesta en valor del Castillejo y las cuevas de la Morería de CastilléjarBonet García, María Teresa; Modrego Fernández, Roque; Rouco Collazo, Jorge; Peralta Gómez, Antonio; Martín Civantos, José MaríaGranada2022El Castillejo y las Cuevas de la Morería de la localidad granadina de Castilléjar son considerados los elementos patrimoniales más importantes de la misma. En cambio, hasta el momento no se ha producido un interés real por su estudio pormenorizado. Es precisamente esta ausencia que comentamos la que, auspiciado por el Ayuntamiento de Castilléjar, lleva al Laboratorio de Arqueología Biocultural-MEMOLab, de la Universidad de Granada a plantear un proyecto de intervención arqueológica como primera actuación evaluatoria del estado de conservación y potencial de investigación de estos bienes patrimoniales. Los resultados obtenidos en esta primera campaña de excavación arqueológica son reveladores ya que han sacado a la luz gran cantidad de elementos estructurales que inicialmente parecían no conservados. Estos resultados abren la puerta a la posibilidad de realizar otras campañas así como a proyectos de conservación futura The Castillejo and the Cuevas de la Morería in the town of Castilléjar in Granada are considered to be the most important heritage elements in the town. However, until now there has been no real interest in their detailed study. It is precisely this absence that, under the auspices of the Castilléjar Town Council, led the Biocultural Archaeology Laboratory- MEMOLab of the University of Granada to propose an archaeological intervention project as a first evaluation of the state of conservation and research potential of these heritage assets. The results obtained in this first archaeological excavation campaign are revealing as they have brought to light a large number of structural elements that initially seemed not to have been preserved. These results open the door to the possibility of carrying out other campaigns as well as future conservation projects.
AAA_2021_420_roucocollazojorge_fuertedejuviles_granada.pdf.jpgIntervención Arqueológica Puntual mediante sondeos arqueológicos en el Fuerte de Juviles (Juviles, Granada)Rouco Collazo, Jorge; Martínez Carrillo, Cristina; Román Punzón, Julio Miguel; Martín Civantos, José María; Modrego Fernández, Roque; Raya Muñoz, Carmen; Ramos Rodríguez, Blas; Sánchez García, Agustín; Peralta Gómez, Antonio; López Medina, Celia; Correa Jiménez, Elena; Aguado Becerra, Noelia; Martín Rodríguez, MacarenaGranada2021este artículo resume la primera excavación arqueológica realizada en el Fuerte de Juviles (Granada), la fortaleza más importante de la Alpujarra medieval por su envergadura y significación histórica. Pese a la breve intervención, los resultados han sido de enorme interés, confirmando la existencia de una mezquita en su interior, además de documentar niveles de reocupación por parte de los moriscos durante la Guerra de las Alpujarras (1568-1571).This paper summarises the first archaeological excavation carried out at the Fuerte of Juviles (Granada), the most important fortress in the medieval Alpujarra in terms of its size and historical significance. Despite the brief intervention, the results have been of great scientific interest, confirming the existence of a mosque inside, as well as documenting levels of reoccupation by the Moors during the War of the Alpujarras (1568-1571).
AAA_2022_142_ruizjimenezana_castillodelapeza_granada.pdf.jpgIntervención arqueológica puntual mediante sondeos y análisis de estructuras emergentes en el Castillo de la Peza (Granada)Ruiz Jiménez, Ana María; Modrego Fernández, Roque; Raya Muñoz, Carmen; Peralta Gómez, Antonio; Peña Moreno, María Jesús; Sánchez Ramos, Víctor; Martín Civantos, José MaríaGranada2022El presente artículo expone los resultados obtenidos en la intervención arqueológica puntual, de excavación arqueológica mediante sondeos en el castillo de La Peza (Granada). Esta actuación ha sido financiada por el Programa de Subvenciones para la Conservación y uso del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Rural de la Provincia de Granada (PPCA) 2020 de la Diputación de Granada. La presente intervención de carácter puntual viene justificada por cuatro motivos. En primer lugar el valor patrimonial e histórico del castillo; el carácter identitario y simbólico del mismo para la población local; el impacto social y cultural que la intervención tendría y la necesidad de conservar y restaurar el yacimiento.This article presents the results obtained from the specific archaeological intervention through excavation and sondage at La Peza Castle (Granada). The project has been funded by the 2020 Subsidy Program for the Conservation and Use of Archaeological and Paleontological Heritage in Rural Areas of the Province of Granada (PPCA), sponsored by the Granada Provincial Council. The rationale behind this specific intervention is based on four reasons. Firstly, the castle's significant historical and heritage value, its importance as an identity symbol for the local population, and the social and cultural impact that the intervention could have. Secondly, the necessity to preserve and restore the archaeological site.
Mostrando resultados del 1 al 4 de 4
Protección de datos Aviso Legal Accesibilidad