Junta de Andalucía
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico
TABULA
Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  • Inicio
  • Sobre TABULA
    • Autoarchivo
    • Deposita aquí tus documentos
    • Normalización de los documentos
    • Políticas del repositorio
    • Política institucional de acceso abierto
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  1. TABULA, Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  2. Volver

Estadísticas

De interés

Anuario Arqueológico de Andalucía

Acceso Administradores

Acceder
Registrarse

Buscar por Autor 2881

Ir a: 0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
O introducir las primeras letras:  
Mostrando resultados del 1 al 10 de 10
VistaTítuloAutor(es)ProvinciaAño de la actividadResumen
AAA_2013_386_arandajimenezgon_mengayviera_malaga.pdf.jpgEvidencias de asentamiento y prácticas funerarias en los dólmenes de Menga y Viera en la antigüedad, la intervención de 1988Aranda Jiménez, Gonzalo; García Sanjuán, Leonardo; Mora Molina, Coronada; Moreno Escobar, Carmen; Riquelme Cantal, José Antonio; Robles Carrasco, Sonia; Vázquez Paz, JacoboMálaga2013La excavación arqueológica realizada en 1988 por el Área de Prehistoria de la Universidad de Málaga en el entorno del dolmen de Viera documentó importantes evidencias de poblamiento y prácticas funerarias de época antigua. En el marco del Proyecto General de Investigación ¿Sociedades, Territorios y Paisajes en la Prehistoria de las Tierras de Antequera (Málaga)¿ (2013-18) se ha procedido al estudio sistemático del conjunto de materiales asociados a esta intervención. El análisis tecnológico y tipológico, principalmente de vasijas cerámicas y objetos metálicos, junto a la caracterización de los restos antropológicos y faunísticos y su datación radiocarbónica muestran una intensa actividad funeraria entre los siglos IIIV DNE y una fase principal de asentamiento en los siglos V-VII DNE. Especialmente, la actividad funeraria evidenciaría la continuidad del significado social, ideológico y religioso de Menga y Viera durante la Antigüedad.
AAA_2007_038_arandajimenez_millares_almeria.pdf.jpgExcavación y control arqueológico de movimientos de tierra con motivo del proyecto de protección y consolidación del Fortín 1 de Los Millares, Santa Fé de Mondújar, AlmeríaAranda Jiménez, Gonzalo; Molina González, Fernando; Fernández Martín, Sergio; Arboledas Martínez, LuisAlmería2007Se presentan los resultados de la intervención de limpieza, consolidación y excavación puntual del foso más interno Fortín 1. Como parte de los trabajos de preparación del yacimiento para un proyecto integral de restauración y difusión, se han realizado diferentes actuaciones consistentes en la consolidación de las zonas acarcavadas mediante el empleo de mampostería recubierta con una capa de mortero que mimetiza la matriz geológica, en la estabilización de las superficies de los fosos con malla metálica galvanizada y en la eliminación de las terreras situadas en el entorno inmediato del Fortín. De igual forma se ha completado la excavación del foso más interno documentándose dos nuevos tramos. Su uniforme relleno sedimentario se caracteriza por la presencia de importantes cantidades de derrumbes de piedra que alcanzan la base del foso, lo que junto a la práctica ausencia de materiales procedentes de la ocupación, permite platear que el foso se mantuvo limpio y operativo hasta los momentos finales. Asimismo, el importante volumen de derrumbes sugiere la considerable envergadura que debió adquirir el alzado de la muralla de la que se han conservado in situ algunas hiladas de su base.
AAA_2000_066_arandajimenez_yacmcerrodelaencina_granada.pdf.jpgIntervención arqueológica de urgencia realizada en el yacimiento del Cerro de la Encina, Monachil, GranadaAranda Jiménez, Gonzalo; Molina González, FernandoGranada2000La falta de un programa de mantenimiento del yacimiento del Cerro de la Encina ha provocado un progresivo deterioro que en los últimos años se ha visto fuertemente acelerado. Como resultado de este proceso en 1998 una parte importante del testigo mantenido como reserva científica en la Zona A del asentamiento se derrumbó. La perdida de documentación arqueológica de gran valor junto con el peligro que suponían nuevos desprendimientos para los visitantes de yacimiento justificó la intervención de urgencia. Los trabajos arqueológicos consistieron en la excavación parcial del testigo y en la flotación sistemática de todo el sedimento con el objeto de obtener las muestras necesarias para investigar determinados aspectos desconocidos de los sistemas económicos y de las características medioambitales de los grupos sociales que habitaron el Cerro de la Encina. De esta forma se han recuperado muestras antracológicas, carpológicas, sedimentarias, polínicas, y de microfauna, además de otros conjuntos de materiales cerámicos, líticos o macrofaunísticos que completan la información que actualmente poseemos del yacimiento. Así mismo se han obtenido diversas muestras para análisis de C14 lo que permitirá afianzar la cronología absoluta de las diferentes fases del poblado.
La Loma.pdf.jpgLa Loma (Íllora, Granada). Un yacimiento de fosas del VI-IV milenios cal BC.Aranda Jiménez, Gonzalo; Camalich Massieu, Mª Dolores; Martín Socas, Dimas; Morgado Rodríguez, Antonio; Martínez Sevilla, Francisco; Lozano Rodríguez, José Antonio; Rodríguez Rodríguez, Amelia; Mancilla Cabello, María Isabel; Román Punzón, Julio MiguelGranada--
AAA_2014_123_arandajimenez_necropolispanoria_granada.pdf.jpgLa necrópolis megalítica de PanoriaAranda Jiménez, Gonzalo; Sánchez Romero, Margarita; Alarcón García, Eva; Fernández Martín, Sergio; Lozano Medina, ÁguedaGranada2014La excavación de 5 de las 19 sepulturas documentadas en la necrópolis de Panoria permite establecer varias consideraciones de interés: i) se trata de una necrópolis de sepulturas ortostáticas de plantas trapezoidales, poligonales y rectangulares y cortos corredores de acceso; ii) toda las losas utilizadas en la construcción de las tumbas pertenecen a la misma materia prima que fue obtenida en su entorno y III) la necrópolis fue usada durante una largo período de uso que comenzó en el neolítico final (35253195 cal bc), alcanzó su actividad ritual más intensa durante la Edad del Cobre y terminó en el Bronce Antiguo (2125-1980 cal bc).
AAA_2013_357_arandajimenez_cerrodelaencina_granada_borrador.pdf.jpgPrácticas de excavación arqueológica en el yacimiento de la edad del bronce del Cerro de la Encina (Monachil, Granada), mayo de 2013Aranda Jiménez, Gonzalo; Gámiz Caro, Jesús; Altamirano García, ManuelGranada2013Se presentan los resultados de la intervención arqueológica realizada en la zona B del yacimiento del Cerro de la Encina (Monachil, Granada), con motivo de la realización del Practicum del Máster de Arqueología impartido por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Además de los objetivos docentes, la excavación ha permitido profundizar en el conocimiento de los sistemas constructivos, organización espacial y actividades desarrolladas en las diferentes fases de ocupación tanto del Bronce argárico como del Bronce Final.
AAA_2011_126_arandajimenez_cerrodelaencina_granada.pdf.jpgPrácticas de excavación arqueológica en el yacimiento de la Edad del Bronce del Cerro de la Encina de Monachil, Granada. Junio de 2011Aranda Jiménez, Gonzalo; Altamirano García, ManuelGranada2011Se presentan los resultados de la intervención arqueológica realizada en la zona B del yacimiento del Cerro de la Encina en Monachil, Granada, con motivo de la realización del Practicum del Máster de Arqueología impartido por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Además de los objetivos docentes, la excavación ha permitido profundizar en el conocimiento de los sistemas constructivos, organización espacial y actividades desarrolladas en las diferentes fases de ocupación tanto del Bronce argárico como del Bronce Final.
AAA_2012_097_arandajimenez_cerroencina_granada.pdf.jpgPrácticas de excavación arqueológica en el yacimiento de la Edad del Bronce del Cerro de la Encina, Monachil, GranadaAranda Jiménez, Gonzalo; Gámiz Caro, JesúsGranada2012Se presentan los resultados de la intervención arqueológica realizada en la zona B del yacimiento del Cerro de la Encina (Monachil, Granada), con motivo de la realización del Practicum del Máster de Arqueología impartido por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Además de los objetivos docentes, la excavación ha permitido profundizar en el conocimiento de los sistemas constructivos, organización espacial y actividades desarrolladas en las diferentes fases de ocupación tanto del Bronce argárico como del Bronce Final.
AAA_2010_159_arandajimenez_cerroencina_granada.pdf.jpgPrácticas de excavación arqueológica en el yacimiento del Cerro de la Encina en Monachil, Granada. Junio de 2010Aranda Jiménez, Gonzalo; Alarcón García, Eva; Altamirano García, ManuelGranada2010Se presentan los resultados de la intervención arqueológica realizada en la zona B del yacimiento del Cerro de la Encina (Monachil, Granada), con motivo de la realización del Practicum del Máster de Arqueología impartido por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Además de los objetivos docentes, la excavación ha permitido profundizar en el conocimiento de los sistemas constructivos, organización espacial y actividades desarrolladas en las diferentes fases de ocupación tanto del Bronce argárico como del Bronce Final.
AAA_2001_004__jaen_jaén.pdf.jpgLas sociedades estatales de la Edad del Bronce en el alto Guadalquivir, Proyecto Peñalosa. 2ª fase, Quinta campaña de excavaciones, 2001, JaénAranda Jiménez, Gonzalo; Cámara Serrano, Juan Antonio; Contreras Cortés, Francisco; Moreno Onorato, María AuxiliadoraJaén2001En primer lugar se presenta aquí la 2ª fase del Proyecto Peñalosa incluyendo los objetivos generales y específicos que guiarán su desarrollo. Por otra parte presentamos el informe sobre los resultados de la quinta campaña de excavaciones en el poblado de la Edad del Bronce de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén). Fundamentalmente entre los objetivos específicos los trabajos emprendidos pretendían obtener resultados sobre la organización urbanística del poblado y su secuencia cronológica.
Mostrando resultados del 1 al 10 de 10
Protección de datos Aviso Legal Accesibilidad