Junta de Andalucía
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico
TABULA
Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  • Inicio
  • Sobre TABULA
    • Autoarchivo
    • Deposita aquí tus documentos
    • Normalización de los documentos
    • Políticas del repositorio
    • Política institucional de acceso abierto
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  1. TABULA, Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  2. Volver

Estadísticas

De interés

Anuario Arqueológico de Andalucía

Acceso Administradores

Acceder
Registrarse

Buscar por Autor 3803

Ir a: 0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
O introducir las primeras letras:  
Mostrando resultados del 1 al 4 de 4
VistaTítuloAutor(es)ProvinciaAño de la actividadResumen
AAA_2008_083_martinezsanchez_simaabraham_cordoba_borrador.pdf.pdf.jpgActividad arqueológica preventiva en la Sima de Abraham (Zagrilla Alta, Priego de Córdoba)Martínez Sánchez, Rafael María; Alcalá Ortiz, Antonio; Bretones García, María Dolores; Molina Rodríguez, José; Ruiz-Ruano Cobo, Francisco; Moreno Rosa, Antonio; Carmona Ávila, Rafael; Bermúdez Cano, RafaelCórdoba2008En este trabajo presentamos los resultados obtenidos en la actividad arqueológica realizada en la Sima de Abraham (Zagrilla Alta, Priego de Córdoba). Esta cavidad representa un nuevo yacimiento de vertebrados fósiles correspondiente al Pleistoceno Medio- Superior, en la cual se ha actuado tan sólo sobre agrupaciones óseas superficiales que corrian riesgo de pérdida ante agentes humanos, gravitacionales y erosivos.
AAA_2019_224_bernalgomezmantonio_cuevanacimientoriocuadros_jaen_.pdf.jpgLa Cueva del Nacimiento del rio cuadros de Bedmar. Campañas 2019, 2020 y 2021Bernal Gómez, Marco Antonio; Jorge García-Reyes, Carmen; Úbeda-Portugués Gómez-Porro, Jesús Miguel; Hidalgo Molina, José María; Bermúdez Cano, Rafael; Alcalá Ortiz, Antonio; Ruiz-Ruano Cobo, Francisco; Riquelme Cantal, José Antonio; Yravedra Sáinz de los Terrenos; Bermúdez Miranda, Francisco J.; Medina Alcaide, María de los Ángeles; Intxaurbe Alberdi, Iñaki; Torres Riesgo, Antonio Jesús; Mesa Algar, María Dolores; López Rodríguez, Antonio; Cosano Pérez, Sonia; Sanchidrián Torti, José Luis; ríos mendoza, Patricia; Erustes García , Begoña; Castañeda Clemente, Nuria; Fernández de la Peña, Francisco Javier; Fernández Burgos, Alicia; Soto Portella, Javier; Nieva Sanz, Daniel Miguel; Martínez Romero, Raquel; Lechuga Ibáñez, CristinaJaén2019En este trabajo se presentan los resultados preliminares de las campañas arqueológicas del 2019 al 2021, llevadas a cabo en la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros de Bedmar (Jaén). Hasta el momento se ha documentado una ocupación humana de la cavidad desde el Calcolítico hasta la actualidad. This paper presents the preliminary results of the archaeological campaigns from 2019 to 2021, carried out in the Cueva del Nacimiento del Río Cuadros de Bedmar (Jaén). Until now, a human occupation of the cavity has been documented from the Chalcolithic to the present.
AAA_2007_740_verarodriguez_cuevadeloscuarenta_cordoba.pdf.jpgIntervención arqueológica en la cueva de los cuarenta (Priego de Córdoba): una cavidad sepulcral colectiva en las sierras subbéticas cordobesasVera Rodríguez, Juan Carlos; Casas Flores, María José; Martínez Sánchez, Rafael María; Martínez Fernández, María José; Bretones García, María Dolores; Morgado Rodríguez, Antonio; López Flores, Inmaculada; Valdiosera, Cristina; Carmona Ávila, Rafael; Alcalá Ortiz, Antonio; Ruiz-Ruano Cobo, Francisco; Ruiz-Ruano Cobo, Agustín; Bermúdez Jiménez, Francisco; Bermúdez Cano, RafaelCórdoba2007Presentamos los resultados de la actividad arqueológica desarrollada en agosto de 2007 en la denominada Cueva de los Cuarenta (Las Lagunillas, Priego de Córdoba), una cavidad natural en la que se documentaron diversos contextos sepulcrales de finales del Neolítico con una cronología de la segunda mitad del IV milenio cal BC. Dichos conjuntos, abundantes y prácticamente intactos hasta la fecha, consisten en los restos esqueléticos de una cuarentena de individuos, acompañados de algunos elementos de ajuar como cerámica e industria lítica. Las evidencias de probables trepanaciones en varios individuos aumenta nuestro conocimiento sobre esta práctica en la prehistoria. Esta cavidad constituye sin duda uno de los mejores ejemplos de cuevas sepulcrales de la Prehistoria Reciente del Sur de Iberia, tanto por la abundancia de restos, como sobre todo por la excelente conservación de las evidencias. El exterior de la cueva fue utilizado como taller clandestino de acuñación de moneda falsa durante el siglo XVII.
AAA_2013_138_morgadorodriguez_viellavieja,algarinejo_granada.pdf.jpgPrimeros resultados de la intervención arqueológica en el recinto amurallado calcolítico de Villavieja, Algarinejo, GranadaBerdejo Arceiz, Abel; Bermúdez Cano, Rafael; Bueno Herrera, José Antonio; Fernández Martín, Sergio; Garzón Vicente, José; Gutiérrez Rodríguez, Mario; Jiménez-Cobos, Francisca; Lozano Rodríguez, José Antonio; Martínez Sevilla, Francisco; Morgado Rodríguez, Antonio; Ruiz-Ruano Cobo, FranciscoGranada2013El presente texto es un avance a la excavación del yacimiento de Villavieja en Fuentes de Cesna, en Algarinejo, Granada. Villavieja es un asentamiento prehistórico situado en una meseta elevada que domina el curso del río Genil, entre Loja e Iznájar. Posee un recinto amurallado de unos trescientos metros de extensión. El recinto cierra unas tres hectáreas de asentamiento. La muralla está fabricada con grandes bloques de piedra, lo que ha permitido un buen estado de conservación, haciéndola hoy día visible en toda su extensión. La excavación realizada comprueba que la muralla conserva una altura de más de tres metros. Esta campaña de excavación, de momento, fecha el momento de decadencia y abandono de este recinto en la segunda mitad del V milenio BP
Mostrando resultados del 1 al 4 de 4
Protección de datos Aviso Legal Accesibilidad