Junta de Andalucía
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico
TABULA
Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  • Inicio
  • Sobre TABULA
    • Autoarchivo
    • Deposita aquí tus documentos
    • Normalización de los documentos
    • Políticas del repositorio
    • Política institucional de acceso abierto
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  1. TABULA, Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  2. Volver

Estadísticas

De interés

Anuario Arqueológico de Andalucía

Acceso Administradores

Acceder
Registrarse

Buscar por Autor 4027

Ir a: 0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
O introducir las primeras letras:  
Mostrando resultados del 1 al 7 de 7
VistaTítuloAutor(es)ProvinciaAño de la actividadResumen
AAA_2016_318_cabelloligero_cuevamalalmuerzo_granada_borrador.pdf.jpgActividad arqueológica urgente mediante excavación con sondeos arqueológicos en la Cueva de Malalmuerzo, Moclín, GranadaCabello Ligero, Lidia; Cantalejo Duarte, Pedro; Espejo Herrerías, María del Mar; Buendía Moreno, Antonio Faustino; Fernández, José M.; González Ríos, Manuel J.; González, Olga; Durán Valsero, Juan José; Robledo Ardila, Pedro; Avezuela, Bárbara; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Uzquiano Ollero, Paloma; Riquelme Cantal, José Antonio; Ruiz, Blanca; Gil, María J.; Ramos Muñoz, José Francisco; Weniger, Gerd-Christian; Palomo Laburu, Alfonso; Smith, Víctor Manuel; Becerra Martín, Serafín; Salvador Fernández, Diego; Domínguez-Bella, SalvadorGranada2016En 2016 se realizó la actividad arqueológica de urgencia mediante sondeos en la Cueva de Moclín, Granada. Dicha intervención, ha permitido documentar un perfil arqueológico donde se ha recuperado gran cantidad de material arqueológico, como huesos, sílex, ocres y carbones. Las dataciones de C14 certifican que la cavidad fue usada en el periodo Magdaleniense en torno a 12-13 ka cal BP (16-14 ka cal BP), además del Solutrense y el Neolítico.
AAA_1994_057_ramosmuñoz_-_málaga.pdf.jpgExcavación arqueológica de urgencia en la necrópolis colectiva de cuevas artificiales del cerro de Las Aguilillas en Ardales y Campillos, MálagaCáceres Sánchez, Isabel; Cantalejo Duarte, Pedro; Castañeda Fernández, Vicente; Durán Valsero, Juan José; Espejo Herrerías, María Del Mar; Martín Córdoba, Emilio; Pérez Rodríguez, Manuela; Ramos Muñoz, José Francisco; Recio Ruiz, ÁngelMálaga1994Se presenta la excavación y estudio inicial de la necrópolis del no milenio a.n.e. del Cerro de las Aguilillas. Se expone la tipología de las tumbas y los restos de cultura material. Se realiza un avance sobre los tipos de enterramientos, rituales y aspectos socioeconómicos que se deducen de esta investigación. Esto lo enmarcamos en el proceso de jerarquización social de los asentamientos de la cuenca media del río Guadalhorce, Málaga
AAA_2015_308_ramosmuñoz_cuevadeardales_málaga_borrador.pdf.jpgExcavación y documentación en la Cueva de Ardales (2015), Málaga, dentro de la primera fase del proyecto general de investigación arqueológica "Las sociedades prehistóricas (del Paleolítico Medio al Neolítico Final) en la Cueva de Ardales (Ardales, Málaga) y Sima de las Palomas (Teba,Málaga). Estudio geoarqueológico, cronológico y medioambiental.Almisas Cruz, Sergio; Barrena Tocino, Antonio; Becerra Martín, Serafín; Beltrán Ortega, Alejandro; Bolin, Viviane; Cabello Ligero, Lidia; Cantalejo Duarte, Pedro; Cantillo Duarte, Juan Jesús; Domínguez Bella, Salvador; Durán Valsero, Juan José; Espejo Herrerías, María del Mar; Hundsdörfer, Henning; Kehl, Martin; Otto, Taylor; Pastoors, Andreas; Ramos Muñoz, José Francisco; Riquelme Cantal, José Antonio; Robledo Ardila, Pedro; Salvador Fernández, Diego; Tafelmaier, Yvonne; Uzquiano Ollero, Paloma; Weniger, Gerd-ChristianMálaga2015Se presenta un resumen de la actividad arqueológica realizada en Cueva de Ardales en 2015. Estos trabajos se inscriben como primera fase de un proyecto general de investigación que estamos realizando en dicha cueva y en Sima de las Palomas de Teba. Los trabajos se han desarrollado por un equipo internacional interdisciplinar. Se han realizado sondeos en las zonas 2 y 5 de Cueva de Ardales. Se presenta un balance de la estratigrafía y se aportan nuevas dataciones 14C. Se ha realizado un nuevo estudio geomorfológico. Se han estudiado las lámparas y puntos de iluminación con estudios geoquímicos
AAA_1986_135_duranvalsero_morenitoi_malaga.pdf.jpgInforme sobre la composición elemental de dos utensilios prehistóricos procedentes del enterramiento de la edad del bronce denominado "Morenito I", Ardales, MálagaDurán Valsero, Juan JoséMálaga1986-
2003_178_arribasherrera_fonelas_GR_S1.pdf.jpgProspección paleontológica del término municipal de Fonelas, Cuenca de Guadix, Granada. Año 2003. Proyecto Fonelas: Paleotología del Plioceno - PleistocenoArribas Herrera, Alfonso; Garrido Álvarez-Coto, Guiomar; Baeza Chico, Eleuterio; Bermúdez Rochas, David; Blanco Iglesias, Silvia; Durán Valsero, Juan José; Gumiel Gutiérrez, Juan Carlos; Hernández Manchado, Román; Torregrosa Castañón, Vanessa; De Esteban Trivigno, Soledad; Viseras Alarcón, César; Carrión García, José Sebastián; Raja Baño, MatíasGranada2003Se presenta una parte de los resultados obtenidos durante la prospección paleontológica sistemática del término municipal de Fonelas realizada durante el año 2003 en el marco del Proyecto Fonelas (Paleontología del Plioceno-Pleistoceno). En esta campaña de campo se localizaron 14 nuevos puntos con registro fósil de grandes mamíferos, destacando entre ellos el yacimiento de Fonelas SCC-1, que aporta información complementaria a los datos obtenidos en la investigación del yacimiento de referencia en el proyecto, Fonelas P-1. Palabras clave: Límite Plioceno-Pleistoceno, grandes mamíferos, prospección paleontológica, Cuenca de Guadix, España.
AAA_2004_149_arribasherrera_fonelas1_granada1.pdf.jpgProyecto Fonelas: datos y resultados de la investigación y excavación del yacimiento Fonelas P-1. 2004. Fonelas, GranadaArribas Herrera, Alfonso; Garrido Álvarez-Coto, Guiomar; Baeza Chico, Eleuterio; Bermúdez Rochas, David; Durán Valsero, Juan José; García Solano, José Antonio; Hernández Manchado, Román; Martín-Lagos Carreras, Ignacio; Soria, Jesús MaríaGranada2004Se presentan los aspectos técnicos, científicos y culturales más sobresalientes desarrollados durante el año 2004 en relación con las investigaciones del Proyecto Fonelas. Esta investigación tiene su eje en el conocimiento integral de los registros del yacimiento de grandes mamíferos de Fonelas P-1 (límite Plioceno- Pleistoceno, Cuenca de Guadix, Granada), así como de otros nuevos yacimientos localizados en la comarca durante los años 2002 y 2003. Este conjunto de yacimientos, entre los que destaca Fonelas P-1 por su diversidad, calidad de registro, cronología y taxonomía, abre unas importantes expectativas para la comprensión de las faunas y de los ecosistemas de la Europa atlántica durante el tránsito Plioceno-Pleistoceno. Desde el inicio del proyecto se ha incidido en la generación de productos técnicos, científicos y culturales. Palabras clave: Cuenca de Guadix, España, Fonelas P-1, Mamíferos, límite Plioceno-Pleistoceno.
AAA_2001_003__granada_granada.pdf.jpgEl yacimiento villafranquiense de Fonelas P-1, Cuenca de Guadix-Baza, Granada: resultados de la primera campaña de investigaciónArribas Herrera, Alfonso; Baeza Chico, Eleuterio; Carrión García, José Sebastián; Cortés Sánchez, Miguel; Durán Valsero, Juan José; Esquivel Guerrero, José Antonio; Garrido Álvarez-Coto, Guiomar; Gumiel Gutiérrez, Juan Carlos; Gumiel Martínez, Pablo; Hernández Manchado, Román; Laplana Conesa, César; López-Martínez, Jerónimo; Lozano Fernández, Rafael Pablo; Martín-Lagos Carreras, Ignacio; Martínez Pérez, Acacio; Palmqvist Barrena, Carlos Paul; Pérez-Claros, Juan Antonio; De Renzi de la Fuente, Miquel; Riquelme Cantal, José Antonio; Robles Cuenca, Fernando; Soria Mingorance, Jesús Miguel; Torregrosa Castañón, Vanessa; Viseras Alarcón, CésarGranada2001El descubrimiento durante el año 2000 de un magnífico yacimiento de grandes mamíferos situado en la Cuenca de Guadix-Baza llevó a plantear su investigación a través de una excavación paleontológica sistemática, iniciada durante el mes de julio de 2001. Fonelas P-1 ha proporcionado durante la primera campaña de excavación más de 1000 restos fósiles en un excelente estado de conservación, entre los que se encuentran elementos esqueléticos pertenecientes a 28 géneros de mamíferos. La singular asociación faunística recuperada permite situar cronológicamente el yacimiento dentro del Villafranquiense superior, próximo al límite Plio-Pleistoceno. El conjunto de especies identificadas constituye una novedad extraordinaria no ya sólo en la Península Ibérica, sino también en el resto de Europa occidental, ya que Fonelas P-1 permite plantear la coexistencia de especies no coincidentes en el registro fósil conocido hasta la actualidad. Además, este nuevo yacimiento cubre parcialmente la falta de información paleobiológica existente en el límite Plio-Pleistoceno, un período de tiempo que hasta el momento permanecía oscuro en lo que al conocimiento de los grandes mamíferos se refiere.
Mostrando resultados del 1 al 7 de 7
Protección de datos Aviso Legal Accesibilidad