Junta de Andalucía
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico
TABULA
Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  • Inicio
  • Sobre TABULA
    • Autoarchivo
    • Deposita aquí tus documentos
    • Normalización de los documentos
    • Políticas del repositorio
    • Política institucional de acceso abierto
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  1. TABULA, Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  2. Volver

Estadísticas

De interés

Anuario Arqueológico de Andalucía

Acceso Administradores

Acceder
Registrarse

Buscar por Autor 4223

Ir a: 0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
O introducir las primeras letras:  
Mostrando resultados del 1 al 12 de 12
VistaTítuloAutor(es)ProvinciaAño de la actividadResumen
AAA_1985_006_garcialopez_depositosen museos_almeria.pdf.jpgAnálisis de los materiales romanos, depositados en museos de la comarca de Níjar, AlmeríaGarcía López, José LuisAlmería1985-
AAA_1992_044_garcíalopez_-_almería.pdf.jpgDelimitación del área de interés arqueológico. Propuesta de Zonificación Arqueológica del suelo urbano incluido en el Conjunto Histórico de la ciudad de AlmeríaCara Barrionuevo, Lorenzo; García López, José LuisAlmería1992Esta propuesta de delimitación y zonificación arqueológica -acogida dentro del Conjunto Histórico propuesto y parcialmente del resto del casco urbano de la ciudad de Almería-, pretende ser una aproximación al ámbito de actuación al delimitar el área de interés arqueológico. No se trata de un documento independiente sino que queda inscrito en la "Redacción de Propuestas de Trabajo de Delimitación del Conjunto Histórico de Almería". Dos criterios van a definir el contenido de esta propuesta de delimitación: 1 °.-Aspecto normativo, consistente en zonificar el ámbito general tendente a distinguir grados de protección y medidas cautelares adscritas a estos. 2°.-Aspectos histórico-culturales, con la clasificación temática, funcional y cronológicamente de los restos. La elaboración de una catalogación del suelo representa planimétricamente el conocimiento disponible sobre la ciudad del subsuelo a través de la recopilación y recapitulación de los hallazgos casuales y noticias sobre restos arqueológicos aparecidos y, sobre todo, de los datos obtenidos por excavaciones arqueológicas de urgencia efectuadas en el casco urbano. En el estado actual de nuestros conocimientos sobre la realidad material de la ciudad antigua, se ha procedido a la zonificación de los restos, previa clasificación tipológica.
AAA_1988_4691_garcíalópez_garcíalópez,joséluis_almería.pdf.jpgUn ejemplo de evolución urbana de Almería. Excavaciones arqueológicas en calle GeronaGarcía López, José LuisAlmería1988-
AAA_2000_008_garcialopez_obraspublicasislamicasymodernas_almeria.pdf.jpgEstablecimientos y obras públicas en la Almería islámica y modernas: nuevos datos desde la arqueologíaGarcía López, José Luis; Morales Melero, Ana; Cara Barrionuevo, LorenzoAlmería2000Las tres excavaciones que conforman este artículo nos han aportado elementos interesantes para un mayor conocimiento de la trama histórica de la ciudad de Almería, destacando: la importancia de las vías e instalaciones de agua en la ciudad medieval, el importante centro comercial que se estableció en la inmediaciones de la mezquita mayor hasta la conquista cristiana y la remodelación de las defensas de la ciudad moderna frente a la reactivación comercial del puerto. En un solar situado en la Plaza Julio Alfredo Egea se ha documentado el primer baño público aparecido en la ciudad, datado en el segundo tercio del s. XIII. El solar de c/ Pedro Jover se halla muy cercano a la Mezquita Mayor, y es en sus inmediaciones en donde se localizan espacios relacionados con las actividades religiosas y jurídicas, y se establecen centros comerciales (alhóndigas, tiendas,etc.), convirtiéndose en una zona de pequeñas tiendas ("zoco"). En el solar situado en la c/ Andrés Cassinello se ha documentado una plataforma defensiva para proteger posiblemente la puerta del Socorro (el acceso al puerto durante los siglos XVII al mediar el XIX.
AAA_1987_017_gracialopezjl_bañohispanomus_almeria.pdf.jpgExcavación arqueológica efectuada en los baños hispano-musulmanes del Hizan. Celin-Dalias, AlmeríaGarcía López, José LuisAlmería1987-
AAA_2000_007_carabarrionuevo_cementerioislamico_almeria.pdf.jpgInvestigaciones arqueológicas en algunos cementerios de la Almería islámicaCara Barrionuevo, Lorenzo; García López, José Luis; Morales Sánchez, RosaAlmería2000Almería llegó a contar con tres grandes áreas cimiteriales: la de Poniente, la antigua musallà, y la de la Puerta de Pechina. La excavaciones realizadas dentro de dos de estas áreas han permitido completar nuestro conocimiento. Los datos obtenidos han resultado ser importantes: en el primer caso porque apenas se han realizado excavaciones modernas que lo documenten, mientras que en el segundo se habían centrado en la zona más cercana a la población y se desconocían las áreas periféricas y gran parte de sus límites. La necrópolis de Maqbarat al-Hawd es una de las más importantes de Almería islámica, situado a Poniente, con una extensión aproximada de 2'7 Hª. Su periodo de utilización abarca desde mediados del s. X hacia el 1170. El solar excavado en la Avda del Mar-Mariposa fue cementerio a pesar de quedarincluido dentro del amurallamiento. El antiguo cementerio hispano-musulmán de Bâb Bayyâna se situa en las inmediaciones de la actual Puerta de Purchena y en torno al camino de Granada (vía principal de entrada a la población). La intervención en el solar C/Cruces-Lepanto ha permitido documentar, precisamente, uno de sus probables límites.
AAA_1992_045_garcíalopez_-_.pdf.jpgMadina al- Dijiliyya, transformación histórica de un espacio urbano, excavaciones arqueológicas en la Almedina, AlmeríaCara Barrionuevo, Lorenzo; Flores Escobosa, Isabel; García López, José Luis; Morales Sánchez, RosaAlmería1992-
AAA_1985_015_suarezmarquez_yacmciavieja_almeria.pdf.jpgMemoria de la excavación de urgencia realizada en el yacimiento de Clavieja, El Ejido, AlmeríaSuárez, Ángela; Carrilero Millán, Manuel; García López, José Luis; Bravo, AdelaidaAlmería1985-
AAA_1992_043_garcíalopez_-_almería.pdf.jpgLa organización de espacios públicos y ámbitos privados en la Almería de los siglos XI y XII. Excavaciones en la calle Mariana, AlmeríaCara Barrionuevo, Lorenzo; Flores Escobosa, Isabel; Morales Sánchez, Rosa; García López, José LuisAlmería1992-
AAA_1990_001_garcialopezjl_alvarezdecastro_almeria.pdf.jpgUrbanismo en Rabad Al-Musalla de Almería: excavaciones en calle Álvarez de CastroGarcía López, José Luis; Cara Barrionuevo, Lorenzo; Flores Escobosa, Isabel; Ortiz Soler, DomingoAlmería1990-
AAA_2000_006_moralessnchez_almeriamedieval_almeria.pdf.jpgUrbanismo y vivienda en la Almería medieval a la luz de las últimas excavaciones arqueológicasMorales Sánchez, Rosa; García López, José Luis; Cara Barrionuevo, LorenzoAlmería2000La excavación de algunas viviendas en dos de los tres principales barrios de la ciudad musulmana amplía el conocimiento del urbanismo y la vivienda de la época, a la vez que abre nuevos interrogantes sobre la importancia agrícola de la propia ciudad o la articulación de las zonas de actividades especializadas dentro del tejido urbano y poblacional. Adscrita al barrio de la Al-Madina se encuentra el solar situado en la c/Narváez esquina Malvar, en donde se ha constatado tres fases tardías dentro de la ocupación islámica, todas posteriores a la ocupación cristiana de 1047-1057. En el barrio de la Musallá ( c/ Santísima Trinidad) tres elementos definen su urbanismo: su carácter comercial, su proximidad al mar que subraya su dependencia de la muralla, y la construcción de un barrio cuyas viviendas y urbanismo muestran evidentes similitudes con las excavadas en el Llano Benitez de Pechina. Correspondiendo a una zona colindante con una de las arterias principales de la Almería islámica (la calle Real de Pechina, que unía una de las Puertas -Bâb Bayyâna- con la Mezquita Mayor), se situa el solar de c/ Tiendas, que nos ha permitido documentar la evolución de una de las más importantes áreas comerciales de la ciudad hasta la actualidad.
AAA_1986_012_martinezgarciajulian_elvillar_almeria.pdf.jpgEl yacimiento de "El Villar", Chirivel, AlmeríaMartínez García, Julián; Ramos Díaz, José Ramón; Mellado Sáez, Carmen; García López, José LuisAlmería1986-
Mostrando resultados del 1 al 12 de 12
Protección de datos Aviso Legal Accesibilidad