Junta de Andalucía
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico
TABULA
Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  • Inicio
  • Sobre TABULA
    • Autoarchivo
    • Deposita aquí tus documentos
    • Normalización de los documentos
    • Políticas del repositorio
    • Política institucional de acceso abierto
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  1. TABULA, Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  2. Volver

Estadísticas

De interés

Anuario Arqueológico de Andalucía

Acceso Administradores

Acceder
Registrarse

Buscar por Autor 797

Ir a: 0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
O introducir las primeras letras:  
Mostrando resultados del 1 al 18 de 18
VistaTítuloAutor(es)ProvinciaAño de la actividadResumen
AAA_2014_117_alarcongarcia_canteramariadarro_granada_borrador.pdf.jpgActuación arqueológica preventiva mediante sondeos arqueológicos en la explotación minera María n.º 30.631-10Alarcón García, Eva; Arboledas Martínez, Luis; Padilla Fernández, Juan JesúsGranada2014En el texto que sigue se presentan los resultados de la actuación arqueológica preventiva mediante sondeos arqueológicos en la explotación minera María n.º 30.631-10 (Darro, Granada). Los resultados han sido mínimos quedando reducidos a tres fragmentos cerámicos identificados en el sondeo número 2.
AAA_2015_182_alarcóngarcía_c.arcosnº47y49quesada_jaén_borrador.pdf.jpgAnálisis arqueológico de las estructuras emergentes en las la calle Los Arcos nº 47 y 49 de Quesada, JaénAlarcón García, Eva; Arboledas Martínez, LuisJaén2015En este artículo se presentan los resultados obtenidos del análisis arqueológico de las estructuras emergentes en las viviendas número 47 y 49 de la Calle de los Arcos en Quesada, Jaén. Dicha intervención ha permitido comprobar que las fachadas de estas viviendas no se tratan del segundo lienzo de la muralla medieval de esta población.
AAA_2011_119_alarcongarcia_carreteraalfacar_granada_borrador.pdf.jpgEstudio tras trabajos de reforma y acondicionamiento en la carretera 89-GPP/08 C.P. de Alfácar a Víznas ( PK 0 +000 A 0 +356), GranadaAlarcón García, Eva; Arboledas Martínez, LuisGranada2011En este trabajo se presentan los resultados de estudio y análisis realizado tras los trabajos de acondicionamiento y mejora llevados a cabo en la carretera provincial 89- GPP/08 C.P. Alfacar-Viznar (Granada).
AAA_2014_223_alarcongarcia_calardelasbeatas_jaen.pdf.jpgEstudio y documentación gráfica en la parcela 149, polígono 25: Cantera Calar de las BeatasAlarcón García, Eva; Arboledas Martínez, LuisJaén2014En este trabajo se presentan los resultados de la intervención arqueológica realizada de estudio y documentación gráfica por causas ambientales en la cantera minera de calar de las beatas (Beas de segura, Jaén).
Intervencicón arqueológica calle Pernaleros Bajo nº 9, GranadaAlarcón García, EvaGranada2009-
AAA_2007_306_romanpunzon_blanqueonuevo18.pdf.jpgIntervención arqueológica en calle Blanqueo Nuevo n° 18 (actual calle Yuca nº 12), GranadaRomán Punzón, Julio Miguel; Mancilla Cabello, María Isabel; Alarcón García, EvaGranada2007Las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en la calle Blanqueo Nuevo, nº 18 del Albaicín, han permitido comprobar que el inicio de la urbanización de esta zona del barrio se inició tras la conquista cristiana de Granada. Posteriormente, fue ocupada por huertas y jardines, prácticamente hasta nuestros días.
AAA_2010_251_romanpunzon_pernalerosbaja_granada_borrador.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva mediante control arqueológico de movimientos de tierra en calle Pernaleros Baja nº 9, GranadaRomán Punzón, Julio Miguel; Mancilla Cabello, María Isabel; Alarcón García, EvaGranada2010Se presentan los resultados de la intervención arqueológica realizada en la c/ Pernaleros Baja, nº 9 (Granada), en la que se documentó una estratigrafía que demuestra que sobre el terreno natural que conforma dicha colina se depositan sucesivos rellenos desde época moderna hasta nuestros días.
AAA_2013_195_alarcóngarcía_conventoruraldesantamaríadelasiera,iruela_jaén_borrador.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva mediante control de movimientos de tierra en el Complejo Hotelero del Convento de Santa María de la Sierra, La Iruela, JaénAlarcón García, Eva; Arboledas Martínez, LuisJaén2013En el presente artículo se presentan los resultados de la actuación arqueológica preventiva llevada a cabo en el Complejo Hotelero del Convento de Santa María de la Sierra en Arroyo Frío, término municipal de La Iruela, dentro del Parque Natural de Sierra Cazorla. En dicho complejo no se han documentado restos arqueológicos, históricos o etnográficos de interés alguno.
AAA_2013_196_arboledasmartínez_minadesanjosepalacios_jaén_borrador -1.pdf.jpgLimpieza mediante sondeos arqueológicos y documentación gráfica de la mina antigua de José Palacios (finca de Doña Eva), Baños de la Encina, Jaén.Alarcón García, Eva; Arboledas Martínez, Luis; Contreras Cortés, Francisco; Mora González, Adrián; Moreno Onorato, María Auxiliadora; Padilla Fernández, Juan JesúsJaén2013Se presentan los resultados obtenidos de la limpieza mediante sondeos arqueológicos de la mina antigua de José Palacios o Doña Eva ,Baños de la Encina. Dicha excavación ha permitido confirmar y corroborar las hipótesis planteadas tras los primeros trabajos de campo de que esta mina fue explotada al menos en dos periodos diferentes, uno durante la Prehistoria reciente (Edad del Bronce) y otro en época romana, a través de diferentes métodos de extracción.
AAA_2014_123_arandajimenez_necropolispanoria_granada_borrador.pdf.jpgLa necrópolis megalítica de PanoriaAranda Jiménez, Gonzalo; Sánchez Romero, Margarita; Alarcón García, Eva; Fernández Martín, Sergio; Lozano Medina, ÁguedaGranada2014La excavación de 5 de las 19 sepulturas documentadas en la necrópolis de Panoria permite establecer varias consideraciones de interés: i) se trata de una necrópolis de sepulturas ortostáticas de plantas trapezoidales, poligonales y rectangulares y cortos corredores de acceso; ii) toda las losas utilizadas en la construcción de las tumbas pertenecen a la misma materia prima que fue obtenida en su entorno y III) la necrópolis fue usada durante una largo período de uso que comenzó en el neolítico final (35253195 cal bc), alcanzó su actividad ritual más intensa durante la Edad del Cobre y terminó en el Bronce Antiguo (2125-1980 cal bc).
AAA_2005_229_contrerascortes_banosencina.pdf.jpgNuevas excavaciones en el poblado de la edad del bronce de Peñalosa, Baños de la Encina, Jaén, informe de la 6ª campañaContreras Cortés, Francisco; Cámara Serrano, Juan Antonio; Moreno Onorato, María Auxiliadora; Alarcón García, Eva; Arboledas Martínez, Luis; Sánchez Romero, Margarita; García García, Elisa IsabelJaén2005Se presentan los resultados preliminares de la 6ª campaña de excavaciones realizadas en Peñalosa a lo largo del verano de 2005. Estos trabajos se han centrado fundamentalmente en tres ámbitos del poblado: en primer lugar, en la zona alta se ha continuado la excavación de la zona más fortificada y se han realizado sondeos en extensión en la cima del yacimiento, completando la planimetría. En segundo lugar, se han excavado en extensión dos nuevas casas de la Terraza Media y, por último, se ha contrastado mediante la excavación la existencia de una gran cisterna para recoger agua en la Terraza Inferior.
AAA_2010_159_arandajimenez_cerroencina_granada_borrador.pdf.jpgPrácticas de excavación arqueológica en el yacimiento del Cerro de la Encina en Monachil, Granada. Junio de 2010Aranda Jiménez, Gonzalo; Alarcón García, Eva; Altamirano García, ManuelGranada2010Se presentan los resultados de la intervención arqueológica realizada en la zona B del yacimiento del Cerro de la Encina (Monachil, Granada), con motivo de la realización del Practicum del Máster de Arqueología impartido por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Además de los objetivos docentes, la excavación ha permitido profundizar en el conocimiento de los sistemas constructivos, organización espacial y actividades desarrolladas en las diferentes fases de ocupación tanto del Bronce argárico como del Bronce Final.
AAA_2022_434_lopezmartinezjuanjose_yacimientolentiscares_jaen.pdf.jpgProspección arqueológica con detector de metales en el yacimiento de "Los Lentiscares V" (Bailén, Jaén)López Martínez, Juan José; Arboledas Martínez, Luis; Padilla Fernández, Juan Jesús; Alarcón García, Eva; Ortega Diez, José Carlos; Plaza y Atienza, David; Sdralia, Anna MaríaJaén2022Se presentan los resultados de la prospección arqueomagnética realizada en el yacimiento arqueológico de Lentiscares V (Bailén, Jaén). Corresponde con un yacimiento inédito, documentado por vez primera durante los trabajos de elaboración de la Carta Arqueológica de este municipio, cuyas particularidades, en términos de conservación y cronología, impulsaron su intervención. The results of the archaeomagnetic survey carried out on the archaeological site of Lentiscares V (Bailén, Jaén) are presented. This is an unpublished site that was documented for the first time during the preparation of the archaeological map of this municipality, and whose conservation and chronological peculiarities prompted its intervention.
AAA_2011_127_arboledasmartinez_montejicar_granada_borrador.pdf.jpgProspección arqueológica superficial y control de movimientos de tierra en la C.P. GR-5100 de Montejícar a Dehesas de Guadix. Tramo Guadahortuna a Alamedilla (P.K. 21+200 A 23+780), GranadaArboledas Martínez, Luis; Alarcón García, Eva; Altamirano García, ManuelGranada2011Se presentan los resultados de la actuación arqueológica preventiva mediante prospección arqueológica superficial y control de movimientos de tierra realizada en la C.P. GR-5100 de Montejícar a Dehesas de Guadix: Tramo: Guadahortuna a Alamedilla (P.K. 21+200 A 23+780), en la comarca de los Montes Orientales. En esta área, a pesar de hallarse numerosos yacimientos arqueológicos de diferentes épocas, no se han documentado bienes de interés cultural que pudieran ser afectados por la reforma de dicha carretera comarcal.
AAA_2014_224_arboledasmartinez_prospejandula_jaen.pdf.jpgProspección arqueominera selectiva e intensiva en la cuenca media/alta del río JándulaArboledas Martínez, Luis; Alarcón García, Eva; Contreras Cortés, Francisco; Moreno Onorato, María Auxiliadora; Padilla Fernández, Juan Jesús; Bashore Acero, CharlesJaén2014En este artículo se presentan los resultados obtenidos de la prospección arqueominera realizada en agosto de 2014 en las cuencas media y alta de los ríos Yeguas y Jándula, en el Parque natural de sierra de andújar. Los trabajos de prospección han permitido documentar medio centenar de yacimientos arqueológicos y mineros en su mayoría inéditos en la literatura científica. Entre ellos se encuentran 15 minas con evidencias arqueológicas de haber sido explotadas durante la prehistoria reciente y época romana. Por tanto, esta actuación viene a confirmar la importante actividad minera realizada por las comunidades prehistóricas y antiguas de esta zona, desconocida hasta el momento, la cual ha influido en su historia y paisaje.
AAA_2012_098_arboledasmartinez_canteramaria_granada_borrador.pdf.jpgProspección superficial exhaustiva de la explotación minera María nº 30.631, Darro, GranadaArboledas Martínez, Luis; Alarcón García, EvaGranada2012En el siguiente texto se presentan los resultados obtenidos tras la intervención arqueológica preventiva mediante prospección superficial exhaustiva de la explotación minera María nº 30.631-10, Darro, Granada
AAA_2007_1459_contrerascortes_estudiobanos.pdf.jpgProyecto General de Investigación Peñalosa. Fase: 2006-2007. Estudio de materiales del Yacimiento de Peñalosa, Baños de la Encina, JaénContreras Cortés, Francisco; Cortés Santiago, Heber David; Rivera Groennou, Juan Miguel; Hunt Ortiz, Mark; Capel Martínez, Josefa; Moreno Onorato, María Auxiliadora; Cámara Serrano, Juan Antonio; Alarcón García, Eva; Arboledas Martínez, LuisJaén2007Se presenta aquí un estudio preliminar sobre determinados aspectos de la tecnología desarrollada en el poblado de la Edad del Bronce de Peñalosa. En primer lugar se han estudiado los restos constructivos del Complejo Estructural IXa para determinar la procedencia de las materias primas no pétreas utilizadas, demostrándose además su relación con el tipo de estructuras en las que fueron empleadas. En segundo lugar se han analizado las pastas de las cerámicas empleadas en las actividades metalúrgicas y se han señalado diferentes tipos tecnológicos relacionados con funciones específicas. Finalmente se han realizado análisis isotópicos sobre materiales metálicos y minerales recuperados en el yacimiento y en las minas de José Palacio y el Polígono para realizar una aproximación a las fuentes de aprovisionamiento que, en cualquier caso, fueron diversas.
AAA_2009_039_contrerascortés_pgipeñalosa_jaén_borrador.pdf.jpgProyecto general de investigación: Las sociedades estatales de la Edad del Bronce en el Alto Guadalquivir. Proyecto Peñalosa. Baños de la Encina, Jaén. Campañas 7ª, 8ª y 9ª (2009, 2010 y 2011)Alarcón García, Eva; Arboledas Martínez, Luis; Cámara Serrano, Juan Antonio; Contreras Cortés, Francisco; Cortés Santiago, Heber David; García García, Alejandra; Mora González, Adrián; Moreno Onorato, María Auxiliadora; Padilla Fernández, Juan Jesús; Rivera Groennou, Juan MiguelJaén2009Se presentan los resultados preliminares de la campaña de excavaciones realizadas en Peñalosa a lo largo de los veranos de 2009, 2010 y 2011. Estos trabajos se han centrado fundamentalmente en la zona alta del yacimiento, en la acrópolis. También se han excavado sectores de la terraza superior y de la ladera sur. Se han completado los trabajos arqueológicos con la prospección sistemática de la rafa minera de la mina del Polígono. Igualmente se han comenzado los trabajos de consolidación, preservación y restitución de la muralla así como de las partes inferiores de la ladera norte y de algunos de los espacios interiores, en la zona alta del yacimiento.
Mostrando resultados del 1 al 18 de 18
Protección de datos Aviso Legal Accesibilidad