SALA B


Mar
17
|
18
19:30

 

EQUIPO ARTÍSTICO

 

IDEA ORIGINAL, DIRECCIÓN E INTÉRPRETE Mª del Mar Suárez “La Chachi” CANTE Lola Dolores GUITARRA Francisco Martín PERCUSIÓN Isaac García CORO Al alba rociera ILUMINACIÓN Azael Ferrer SONIDO José Lavado TEXTO Cristian Alcaraz ACOMPAÑAMIENTO EN DRAMATURGIA Alberto Cortés VESTUARIO Nantú AUDIOVISUAL 99páginas/Tandem759 DISEÑO CARTEL Y DOSSIER Tiquismiquis.club PRODUCCIÓN/DISTRIBUCIÓN May Mora PATROCINADORES Universidad de Málaga, Junta de Andalucía y Fundación Nina Carasso

DURACIÓN 60 minutos.

 

SOBRE EL ESPECTÁCULO

 

Escalar como símbolo de superacióón, el camino de la romería como símbolo de salvación. Los dos caminos que proponemos redimen el cuerpo, los dos nos hacen jugar con lo inalcanzable. Esta pieza es un viaje literal, transita de un punto a otro a modo de aventura, tragedia. Por el camino el cuerpo se transfigura en penitencia, porque un cuerpo que ruega se transforma, se postra en el suelo y se retuerce. En esa búsqueda aparece el krump, una corporalidad extasiada, el flamenco. Como dice la salve “todo empezó una mañana”, y como en todo viaje no se sabe dónde se llegará.

 

Pastora mía, Reina, dueña del alma mía : sálvame. Rocío sálvame.

 

Los inescalables Alpes recibieron el Premio Godot 2022 a mejor espectáculo de danza además de ser espectáculo incluido dentro del 15º Cuaderno de recomendaciones de la comisión de danza de Redescena. Programado en el Festival de Danza de Málaga, por segunda vez en el Festival de Otoño de Madrid y en la sala B Teatro Central de Sevilla.

 

 

BIOGRAFÍA

 

Mª del Mar Suárez La Chachi. Málaga. 1980. Actriz y bailaora se licencia en ambas disciplinas en su ciudad natal Málaga. Tras especializarse en flamenco con La Lupi, formarse en teatro gestual, nuevas dramaturgias y danza contemporánea descubre su verdadera pasión… la unión de todo lo anterior.

 

En 2008 comienza a distorsionar el flamenco y el gesto en diferentes piezas plasmándose como lenguaje propio en Ph8 de Miguel Palacios para el OFF Avignon Festival 2011. A partir de este momento aparece un hambre voraz por sumergirse en esta hibridación.

 

Seleccionada entre los doce artistas nacionales para la edición PENNCA 2016 participa este mismo año con el espectáculo Viva la Guerra en la Bienal de Flamenco de Sevilla de la mano de Col.lectiu LOOPA y Alberto Cortés su director en numerosas piezas y maestro en nuevas dramaturgias.

 

En febrero de 2017 estrena su primer largo en solitario La gramática de los mamíferos. Apareamiento, adicciones, territorio compañía residente en el Teatro Cánovas, Junta de Andalucía. 2019-20 en gira nacional forma parte de los catálogos Enrédate, Danza a Escena y Red de Teatros Alternativos, además de participar en los festivales internacionales FAM Tenerife, Cádiz Flamenco Patrimonio de la Humanidad, entre otros.

 

La Gramática fue galardonada con 3 Premios PAD 2017 a mejor espectáculo, mejor intérprete y mejor espectáculo sin subvención. En 2018 obtuvo el Premio Lorca de Teatro Andaluz a la mejor intérprete femenina de Danza Contemporánea además de estar nominado a mejor coreografía y mejor espectáculo.

 

En 2019 estrena su segundo trabajo La Espera producción que forma parte de las Residencias de Investigación 2019 en los Teatros del Canal, Comunidad de Madrid y programada para la temporada 2019/20 en la Sala B del teatro Central de Sevilla.

 

En 2021 a formado parte de los X Encuentros de Creación Magalia (Red de Teatros Alternativos), presenta Merdellona junto a Alberto Cortés como laboratorio de creación en Teatro Pradillo y recibe la mención especial del jurado en el certamen Solo improvisa en la sala Cuarta Pared. A la dirección de Fernando López y acompañada por Belén Maya estrenan El Movimiento para Surge Madrid y capitaneada por Laura Morales El último acto de fe para la programación 2021/22 del Teatro Central de Sevilla.

PRÓXIMAMENTE...