DCAT-AP-ES da un paso más con la publicación de su guía de migración
El nuevo documento ofrece pautas y ejemplos para facilitar la adopción del perfil nacional de metadatos en los portales de datos abiertos
Tras la publicación del perfil DCAT-AP-ES, que marca un nuevo estándar común para la descripción de datos abiertos en España, datos.gob.es presenta ahora la Guía de migración a DCAT-AP-ES, una herramienta pensada para ayudar a las administraciones a aplicar el modelo de forma sencilla y coherente.
Lejos de ser un documento técnico aislado, la guía actúa como un manual de transición, ofreciendo pautas, ejemplos y recursos que facilitan la actualización de los catálogos y mejoran la calidad de los metadatos publicados. Se trata de un paso más dentro del proceso de modernización de la infraestructura nacional de datos, tal como ya señalamos en nuestro artículo ‘DCAT-AP-ES: un paso adelante hacia la interoperabilidad de los datos públicos’
Una herramienta práctica para la adopción del nuevo modelo
El perfil DCAT-AP-ES, adaptación del estándar europeo DCAT-AP, busca garantizar la coherencia y compatibilidad entre los distintos portales de datos abiertos, tanto nacionales como autonómicos y locales.
La nueva guía reúne los pasos necesarios para migrar al nuevo modelo y ofrece orientación práctica sobre elementos obligatorios, mapeos, validación técnica y vocabularios recomendados.
Incluye además casos de uso y ejemplos reales que ilustran cómo aplicar el modelo a distintos tipos de catálogos, así como mecanismos de validación automática para comprobar la conformidad con el perfil DCAT-AP-ES.
Beneficios y recomendaciones
La aplicación de esta guía aporta beneficios tangibles a los organismos publicadores y al ecosistema de reutilización:
- Mayor coherencia entre portales: el uso de un lenguaje común mejora la interoperabilidad y la integración con el federador nacional datos.gob.es.
- Metadatos más ricos y precisos: la adopción de vocabularios controlados contribuye a la calidad y fiabilidad de la información publicada.
- Reutilización más sencilla: los conjuntos de datos se describen de manera más homogénea, lo que facilita su búsqueda y uso por parte de la ciudadanía y las empresas.
- Adaptación anticipada a los futuros requisitos normativos: aunque la actualización de la NTI-RISP aún está en tramitación, la guía permite a las administraciones adelantarse a su implementación.
La recomendación general es planificar la migración de forma progresiva, priorizando los catálogos más relevantes y fomentando la formación del personal técnico encargado de los portales. También se subraya la importancia de la colaboración interadministrativa, compartiendo aprendizajes y herramientas que simplifiquen la transición.