Los municipios, motor de la transformación digital del dato
El proyecto EDINT moviliza casi 13 millones de euros para 12 entidades locales que crearán Centros de Excelencia y Oficinas del Dato
El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública (MTFP), en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y SEGITTUR, ha presentado el estado del programa EDINT (Espacios de Datos para Infraestructuras Urbanas Inteligentes), que tiene por objetivo situar a los municipios españoles en el centro de la revolución digital mediante una gestión avanzada del dato.
Financiado a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y los fondos Next Generation EU, el programa refuerza la cooperación entre administraciones para aprovechar el potencial del dato en la gestión local.
Impulso, alcance y actores clave
El proyecto EDINT moviliza cerca de 13 millones de euros y se desplegará en doce entidades locales seleccionadas por su capacidad para liderar la innovación urbana basada en datos. Entre ellas se encuentran grandes ciudades como Madrid, Málaga, Valencia o Santander, junto con otras de tamaño medio y diputaciones que actúan como nodos provinciales. Esta diversidad busca que el modelo pueda escalarse a distintos contextos territoriales.
La coordinación técnica recae en SEGITTUR, que centralizará el desarrollo tecnológico y la integración con plataformas ya existentes, mientras que la FEMP se encargará de acompañar a los municipios en el diseño de sus estrategias locales del dato y en el intercambio de buenas prácticas.
Además, el proyecto cuenta con la participación de 36 empresas y centros de investigación, que aportarán conocimiento especializado en inteligencia artificial, gestión energética, movilidad urbana y gobierno abierto. Su colaboración permitirá acelerar la adopción de herramientas analíticas y garantizar que las soluciones desarrolladas puedan ser reutilizadas por otras administraciones.
Centros de Excelencia y Oficinas del Dato
Cada una de las 12 entidades deberá poner en marcha un Centro de Excelencia y una Oficina del Dato (CEOD), concebidos como polos donde se agruparán talento, innovación, servicios inteligentes y análisis de datos municipales.
Entre los casos de uso previstos destacan la movilidad inteligente mediante sensores y análisis de patrones de circulación, la gestión eficiente del autoconsumo energético y del agua, y la creación de mapas de actividad económica que ayuden a anticipar riesgos o detectar nuevas oportunidades de desarrollo.
Un ecosistema local basado en datos
La iniciativa pretende que los municipios pasen de ser meros consumidores de tecnología a centros inteligentes de datos, capaces de generar, usar y compartir información para mejorar la vida de la ciudadanía. Al mismo tiempo, se apuesta por la reutilización de infraestructuras de datos ya existentes, lo que acelera la implantación y reduce costes.
El proyecto entra ahora en su fase de implementación, con las Oficinas del Dato y los CEOD que se irán constituyendo en los próximos meses. Uno de los principales retos será asegurar la interoperabilidad entre los distintos niveles de la administración y fomentar la colaboración público-privada, para que la cultura de los datos abiertos se consolide como un elemento estructural del desarrollo urbano y territorial.