La nube como palanca clave para la Década Digital de Europa

La computación en la nube se consolida como infraestructura esencial para una transformación digital segura, sostenible y soberana en Europa

Andalucía, 14/11/2025
La nube como palanca clave para la Década Digital de Europa

La Comisión Europea ha consolidado su estrategia sobre la computación en la nube como uno de los ejes fundamentales de su transformación digital, en el marco de la Estrategia para la Década Digital. Según el apartado de políticas ‘Cloud computing’ del portal de la Comisión Europea, el objetivo es que para 2030 el 75 % de las empresas europeas utilicen tecnologías cloud-edge y que se desplieguen 10.000 nodos de borde climáticamente neutros en todo el territorio.

Los objetivos y reto estratégico

La estrategia de la UE sitúa la computación en la nube no solo como infraestructura, sino como infraestructura digital esencial para la competitividad, la soberanía tecnológica y el desarrollo de servicios públicos inteligentes. La meta de que el 75 % de las empresas use tecnologías ‘cloud-edge’ para 2030 implica acelerar la migración de servicios, datos y aplicaciones hacia plataformas más flexibles y escalables.

Al mismo tiempo, el compromiso de desplegar 10.000 nodos de borde neutros desde el punto de vista climático responde a la doble necesidad de reducir la latencia, acercar el procesamiento al usuario final y reforzar el principio de sostenibilidad ambiental desde la infraestructura digital.

Aplicaciones y oportunidades para las administraciones públicas

Para las administraciones, la estrategia abre varias vías de aprovechamiento:

  • Migración de servicios públicos a modelos de nube híbrida o multi-nube que permiten mayor agilidad, escalabilidad y resiliencia.
  • Uso de nodos de borde (edge nodes) para servicios de ciudad inteligente, IoT o análisis en tiempo real cerca del usuario, lo que mejora la calidad del servicio y reduce costes de transmisión de datos.
  • Cooperación entre administraciones, empresas tecnológicas y centros de investigación para el desarrollo de plataformas comunes, interoperables y centradas en el dato, reforzando la transparencia y la reutilización en el ecosistema de datos abiertos.

Implicaciones para la soberanía digital y la competitividad europea

Este marco refuerza el enfoque de la UE hacia la soberanía digital, reduciendo la dependencia de proveedores externos dominantes y favoreciendo la creación de infraestructura y servicios tecnológicos que respondan a valores europeos como la protección de datos, la seguridad y la neutralidad.

La estrategia también envía un claro mensaje al tejido empresarial: la nube ya no es solo competitiva. Según los últimos datos oficiales de Eurostat, en 2023 el 45,2 % de las empresas europeas utilizaban servicios de computación en la nube, con una fuerte diferencia según el tamaño: el 78 % de las grandes compañías, el 59 % de las medianas y el 42 % de las pequeñas. A la espera de nuevos datos que confirmen la tendencia de crecimiento, la cifra refleja un avance constante, aunque aún lejos del objetivo del 75 % fijado para 2030.

Siguientes pasos

Las claves para los próximos años serán:

  • Definir frameworks de interoperabilidad que permitan que los servicios, datos y aplicaciones circulen de manera fluida entre nubes públicas, privadas y locales.
  • Establecer esquemas de certificación y confianza para nodos de nube y borde que garanticen su neutralidad climática, seguridad y cumplimiento regulatorio.
  • Fomentar la formación y el cambio cultural en administraciones y empresas para que los modelos cloud dejen de ser un “intercambio de servidor” y se conviertan en modelos de datos, plataformas y servicios inteligentes.
  • Vigilar el despliegue territorial equilibrado para que los beneficios lleguen no solo a grandes centros urbanos o estados-miembro más avanzados, sino también a regiones más rezagadas, reforzando la cohesión digital europea.

Más información