STEAM
El objetivo principal de este centro de interés es impulsar la motivación, el espíritu innovador, y la capacidad de resolución de problemas del alumnado a través de la implementación de metodologías STEAM, fomentando la curiosidad, la autoestima, y preparándolos para carreras profesionales futuras en un entorno de aprendizaje activo y colaborativo. De esta manera, se pueden señalar los siguientes como objetivos generales del ámbito STEAM.
Como objetivos particulares podemos señalar:
- Mejorar la competencia digital del profesorado.
- Fomentar los procesos de investigación y experimentación en el alumnado.
- Aprender a resolver retos concretos de la vida cotidiana aplicando conocimientos y habilidades de distintas disciplinas del saber.
- Fomentar el trabajo cooperativo y colaborativo a través de metodologías activas e inclusivas (Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Servicio, Aprendizaje Basado en Problemas, el Método del Caso, la Simulación, etc.) en la práctica docente y en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el centro.
- Favorecer la integración de actividades y tareas con metodología STEAM en el desarrollo curricular de las materias directamente relacionadas con STEAM y en el Proyecto Educativo del centro.
- Desarrollar vocaciones científico-tecnológicas en el alumnado, especialmente en las niñas, fomentando su participación en actividades STEAM.
En este sentido, se plantean las siguientes líneas de actuación dentro de este ámbito de conocimiento, entendiendo todas ellas como pilares fundamentales para educar en la consolidación de la tecnología para el aprendizaje y en el fomento de los entornos científicos tecnológicos y digitales.
Líneas de actuación y recursos:
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
INTERNIVELAR
Ajedrez y STEM
Robotimáticas
Web para el Plan de Impulso al Razonamiento Matemático
PENSAMIENTO COMPUTACIONAL
INTERNIVELAR
Pensamiento computacional con Blockly
Programación en lenguaje C++
Programación en lenguaje Visual C#. Aplicaciones con Windows Forms.
Desarrollo de aplicaciones móviles con MIT APP Inventor
Programación en Python
Programación con Scratch
Programamos
Codespark
Cs First
Google Apps Script
Thunkable
Make Code
Code Combat
Make Block
Toolbox Academy
PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA
INTERNIVELAR
Impresión y diseño 3D con Tinkercad
Robótica en Andalucía
Robótica y programación con Microbit
Programación y robótica con Arduino
- Arduino Blocks y tutoriales de Arduino Blocks
- Actividades para realizar con el LCD Keypad Shield (escudo) de Arduino
Propuesta de programación de 1º a 3º ESO
Open Roberta Lab
Beebot
Robot Maqueen
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
INTERNIVELAR
Feria andaluza de Tecnología (FANTEC)
MoocEdu
Big Hero 6 Challenge
Realidad aumentada
Assemblr
Merge Cube
CoSpaces Educación
INVESTIGACIÓN AEROESPACIAL
INTERNIVELAR
TDE Aeroespacial, exploración lunar
BIG DATA
INTERNIVELAR
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
CIBERSEGURIDAD
INTERNIVELAR
Escape Room Ciberseguridad
Actuaciones:
EL PARQUE DE LAS CIENCIAS
El Parque de las Ciencias es un museo interactivo de ciencia y tecnología ubicado en Granada, España. Inaugurado en 1995, es uno de los principales centros de divulgación científica en España y atrae a visitantes de todas las edades con sus numerosas exposiciones, talleres y actividades educativas.
De manera permanente tiene las siguientes exposiciones:
-
Pabellón de la Biosfera: Explora la biodiversidad y los ecosistemas de nuestro planeta.
-
Pabellón del Cuerpo Humano: Detalla la anatomía y el funcionamiento del cuerpo humano.
-
Pabellón de Al-Andalus y la Ciencia: Muestra los avances científicos y tecnológicos durante el periodo de Al-Andalus.
-
Sala Explora: Diseñada especialmente para niños, con actividades interactivas y experimentos.
Además consta de otras salas entre las que destacan el Planetario, el Observatorio Astronómico, el Jardín de Astronomía y Mariposario, y el Parque de los Robots.
- Cajas Ciencia Ambulante
- Investigación en el aula:
– Convocatoria para la participación en el Programa
– Página web - Convocatoria Feria de la Ciencia
- «Jornada de Física de Partículas» dirigida al alumnado de bachillerato matriculados en la materia de Física y Química.
- Encuentro online con científicas. Día Internacional de la Mujer y Niña en la Ciencia.
RETOTECH
Propuesta de proyecto que se presenta como pilotaje a los centros CIMA que ya desarrollaron este pilotaje en su anterior fase. La finalidad de esta propuesta es abrir la escuela a su entorno.
Es una iniciativa promovida por la Fundación Endesa en colaboración con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional que tiene como finalidad contribuir e impulsar proyectos educativos innovadores que transformen la educación de los más jóvenes. Para ello, se plantea el siguiente reto dirigido al personal docente: desarrollar un proyecto tecnológico que resuelva una necesidad real de su entorno, utilizando para ello técnicas como la robótica.
RetoTech se dirige al alumnado de secundaria y se desarrolla durante todo el curso escolar en tres etapas.
Por un lado, la formación en innovaciones educativas que el profesorado encargado recibe de parte del equipo de RetoTech. En segundo lugar, el trabajo en el aula de los retos planteados, que implica directamente a los alumnos y en el que el proyecto va tomando forma. Por último, la preparación del proyecto final.
Todos los trabajos son expuestos al final del curso académico en los Festivales RetoTech, donde se anuncian, además, los ganadores, seleccionados en función a su originalidad, su justificación, su competencia técnica y su dimensión estética.
Este proyecto tiene como objetivos:
-
Introducir al alumnado en el uso y comprensión de tecnologías avanzadas aplicadas al sector energético.
-
Capacitar al alumnado de secundaria en habilidades relacionadas con la programación, la robótica y otras tecnologías emergentes.
-
Fomentar la sostenibilidad, educando sobre la importancia de las energías renovables y la eficiencia energética como parte de un desarrollo sostenible.
-
Impulsar la innovación, estimulando la creatividad y el pensamiento innovador en la resolución de problemas tecnológicos y energéticos.
-
Promover la inclusión digital, garantizando que todos los participantes, independientemente de su origen o contexto, tengan acceso a oportunidades educativas y tecnológicas.
-
Inspirar vocaciones STEAM, motivando a los jóvenes a explorar carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas a través de experiencias educativas significativas y aplicadas.
Abierto plazo de solicitudes hasta el 4 de Octubre de 2024 en el Proyecto Retotech 2024-2025.
FERIA DE LA CIENCIA
Durante los próximos 22, 23 y 24 de abril de 2025 se celebrará una nueva edición de la FERIA DE LA CIENCIA que tendrá lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla.
La Feria es un espacio expositivo en el que se encuentran el mundo de la investigación, los centros docentes, los museos, las empresas, la universidad y la ciudadanía en general, que tiene como objetivo el intercambio, la divulgación y la comunicación de conocimientos científicos, técnicos y de medio ambiente. Está promovida por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC).
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional participa en la Feria de la Ciencia a través de un stand de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado en colaboración con la Dirección General de Participación e Inclusión Educativa con el protagonismo de los centros docentes.
En este sentido, el objeto de esta convocatoria es facilitar la participación en este evento de un máximo de 18 centros docentes para exponer sus proyectos de investigación e innovación educativa desarrollados a partir de diferentes iniciativas que integren actuaciones vinculadas al Programa para la Innovación y Mejora del Aprendizaje (Programa CIMA) y/o el Programa Investiga y Descubre.
En el stand, el centro expondrá sus proyectos a través de diversas actividades, talleres o experimentos.
Las solicitudes se cumplimentarán mediante el formulario de solicitud rellenable en pdf que podrá consultar y descargar en «Documentos relacionados» o a través del siguiente enlace: FORMULARIO SOLICITUD
Dicho formulario tendrá que enviarse cumplimentado a la siguiente dirección de correo electrónico: programacima.cdefp@juntadeandalucia.es indicando en el asunto: FERIA DE LA CIENCIA_CÓDIGO DEL CENTRO
El plazo de solicitud será del 11 al 31 de marzo de 2025, ambos inclusive. Finalizado dicho plazo no se admitirá ninguna propuesta.
FUNDACIÓN DESCUBRE
La Fundación Descubre es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo principal la divulgación y promoción de la ciencia, la innovación y el conocimiento en la sociedad. Fundada en 2010, la Fundación opera principalmente en Andalucía, España, y trabaja para acercar la ciencia a todos los públicos, fomentando la cultura científica y tecnológica.
Dicha entidad produce y distribuye publicaciones científicas, materiales educativos y recursos digitales para facilitar el acceso al conocimiento.
Entre las actividades y proyectos que organiza, destacan:
-
La Semana de la Ciencia
-
Red de Museos y Centros de Ciencia
-
Proyectos Educativos, implementándolos en colaboración con escuelas y universidades, proporcionando recursos didácticos y programas de formación para profesores.
PROYECTO MISIÓN ALPHA
El Proyecto Misión Alpha es una iniciativa innovadora en Andalucía que busca lanzar el primer satélite íntegramente andaluz al espacio, denominado CubeSat Alpha3. Este proyecto se centra en la recopilación de datos sobre radiación y magnetismo en la Tierra para estudiar sus efectos en el clima, la sequía, y otros fenómenos naturales. Además, se espera que el satélite pueda predecir incendios y catástrofes naturales, optimizar el uso del agua en la agricultura y analizar las consecuencias de eventos como la erupción del volcán en La Palma en 2021.
El lanzamiento del satélite está programado para 2025, y el CubeSat Alpha3 tendrá unas dimensiones de 10 cm de ancho por 30 cm de alto, con un peso de aproximadamente 1,8 kg. Estará equipado con sensores que medirán la radiación en órbitas bajas, proporcionando datos valiosos para mejorar la durabilidad y fiabilidad de los componentes electrónicos en el espacio. El proyecto es liderado por el clúster onTech Innovation y cuenta con la participación de diversas empresas, universidades y centros de investigación andaluces.
La Misión Alpha también contribuirá a impulsar una dinámica positiva en el sector y a ampliar las posibilidades que ofrecen a la región tanto el PERTE Aeroespacial como la selección de Sevilla como sede de la Agencia Espacial Española.
Concursos:
DESAFÍO CANSAT
CanSat es una iniciativa de ESERO (European Space Education Resource Office), que pertenece a la la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con socios nacionales y que desafía a estudiantes de toda Europa a diseñar, construir y lanzar un mini satélite del tamaño de una lata de refresco. Este reto consiste en integrar todos los subsistemas principales de un satélite, como el suministro de energía, los sensores y el sistema de comunicación, dentro de un espacio extremadamente reducido.
La convocatoria de este concurso está impulsada por la Oficina Europea de Recursos para la Educación sobre el Espacio (ESERO). Este proyecto tiene por objetivo inspirar a los jóvenes a seguir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y acercar el programa espacial europeo y su importancia para la sociedad y la economía al alumnado de secundaria.
En el desarrollo del proyecto, el alumnado participante aprenderá a programar placas de microcontroladores para que actúen como radios, facilitando la transmisión y recepción de datos que el CanSat con sus sensores, recogerá durante su lanzamiento, como la luz, la temperatura, la humedad, la velocidad o la altura. Simultáneamente, diseñarán y construirán los paracaídas, realizando las pruebas de lanzamiento correspondientes con antelación. Esta iniciativa tiene por objetivos:
-
Conocer conceptos de programación básica
-
Utilizar simuladores
-
Desarrollar el pensamiento computacional
-
Conocer el mundo de la industria espacial y su importancia para el avance de la sociedad.
-
Aprender a utilizar sensores, mediante un contexto realista que permita al alumnado ver su potencial en estas disciplinas.
-
Fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y el espíritu emprendedor.
DETECTIVES DEL CLIMA
Detectives climáticos es un proyecto europeo para estudiantes de hasta 19 años organizado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y las Oficinas Nacionales de Recursos Educativos Espaciales Europeos (ESERO). Esta iniciativa consiste en identificar e investigar un problema real relacionado con el medio ambiente y el clima en su localidad. Para ello, se utilizan datos de mediciones terrestres y datos de plataformas de detección remota, como los satélites de observación de la Tierra, para explorar el problema que han identificado. Al recopilar y analizar los datos relevantes, el alumnado participante puede sacar conclusiones. Basándose en las conclusiones de sus investigaciones, los participantes están llamados a ‘marcar la diferencia’ y decidir las acciones que quieren tomar para ayudar a reducir y crear conciencia sobre el problema. Al final, todos los equipos participantes compartirán sus hallazgos de investigación en la plataforma de intercambio del proyecto Detectives del Clima – climatedetectives.esa.int/. De esta manera, todos pueden aprender de su trabajo como detectives.
Participando en el proyecto Detectives del Clima, el alumnado comprenderá los procesos del entorno terrestre y del clima como un sistema complejo y cambiante, así como la importancia de respetar nuestro medio ambiente. Los participantes tendrán la oportunidad de trabajar con datos reales, interactuar con científicos y expertos en observación de la Tierra a través de seminarios web organizados.
Los objetivos del proyecto son:
-
Promover la enseñanza y el aprendizaje de competencias y habilidades STEAM, incluyendo la metodología científica, la recopilación, visualización y análisis de datos.
-
Mejorar la conciencia y el conocimiento de las generaciones más jóvenes sobre el entorno terrestre y el clima, tanto como un problema global como en los entornos locales, y prepararlos para los desafíos sociales de este siglo.
MOON CAMP CHALLENGUE
Moon Camp es una asociación entre la ESA y las ESEROs nacionales y la Fundación Airbus. Todos los equipos que presenten un proyecto recibirán un certificado de participación y serán invitados al evento final en directo por internet con un astronauta.
ALIANZA STEAM
En el espacio Alianza STEAM por el talento femenino puedes encontrar diferentes iniciativas que ya están en marcha para promover el talento STEAM de niñas y mujeres. Son proyectos que impulsan las empresas y entidades miembros de la Alianza. Esta información se actualiza periódicamente.
LA HORA DEL CÓDIGO
La Hora del Código (Hour of Code) es una iniciativa global creada por Code.org para promover la educación en informática y programación entre estudiantes de todas las edades. Se trata de una introducción a la programación informática diseñada para mostrar que cualquiera puede aprender los conceptos básicos de la codificación.
La actividad está diseñada para durar una hora. Durante este tiempo, los participantes pueden completar tutoriales interactivos y proyectos que les introducen a la programación.
La Hora del Código se celebra anualmente durante la Semana de la Educación en Ciencias de la Computación, que generalmente coincide con la primera semana de diciembre. La iniciativa ha llegado a decenas de millones de estudiantes en más de 180 países.
Los tutoriales y recursos están disponibles en más de 45 idiomas, y están diseñados para ser accesibles a personas con poca o ninguna experiencia previa en programación. Los materiales están disponibles de forma gratuita en el sitio web de la Hora del Código.
Los participantes pueden elegir entre una amplia gama de actividades temáticas, que incluyen personajes y escenarios populares de videojuegos, películas y libros, lo que hace que el aprendizaje sea divertido y atractivo. Por ejemplo, hay tutoriales basados en «Minecraft», «Star Wars», «Frozen», y muchos más.
La Hora del Código busca desmitificar la programación y demostrar que no es tan complicada como parece. Al mismo tiempo, pretende inspirar a más estudiantes a interesarse por las ciencias de la computación y a considerar carreras en este campo.
ASTRO PI
Astro Pi es un proyecto de la Agencia Espacial Europea, a través de ESERO, en colaboración con la Fundación Raspberry Pi. El proyecto Astro Pi ofrece al alumnado la increíble oportunidad de realizar investigaciones científicas en el espacio, escribiendo programas informáticos que se ejecutan en computadoras Raspberry Pi a bordo de la Estación Espacial Internacional.
Astro Pi se compone de dos niveles de complejidad:
1. MISSION ZERO
Mission Zero es un reto de programación sencillo para enviar un mensaje a astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS). Es ideal para principiantes y se puede completar en una sesión de 60 minutos. Todos los participantes recibirán un certificado de que su programa se ha ejecutado en la ISS.
El desafío es escribir un programa para mostrar una imagen personalizada en una computadora Astro Pi, utilizando su matriz de LEDs. El tema de Mission Zero 2023/24 fue ‘Flora y Fauna’.
2. MISSION SPACE LAB.
Mission Space Lab ofrece la oportunidad de diseñar un programa que funcione durante 10 minutos a bordo de la ISS, y en ese tiempo, recopilar datos y utilizarlos para estimar la velocidad de la ISS.
El desafío es diseñar y escribir un programa para calcular la velocidad a la que viaja la Estación Espacial Internacional (ISS). Las ideas seleccionadas se ejecutarán en los Astro Pi de la ISS y los equipos tendrán la oportunidad de analizar e informar sobre sus resultados.
Este proyecto persigue los siguientes objetivos:
-
Fomentar el interés del alumnado por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas a través de una experiencia práctica y emocionante.
-
Desarrollar habilidades de programación, utilizando el lenguaje Python, fundamental para el control y análisis de datos en misiones espaciales.
-
Proporcionar una comprensión básica de la ingeniería espacial, incluyendo el diseño y la implementación de experimentos en un entorno espacial.
-
Promover la colaboración y el trabajo en equipo, diseñando, desarrollando y ejecutando su proyecto.
-
Desarrollar habilidades de resolución de problemas y pensamiento crítico al enfrentar y superar los desafíos técnicos y científicos del proyecto.
-
Aplicar conocimientos científicos en un contexto real, realizando experimentos que tienen lugar en la Estación Espacial Internacional (ISS).
-
Incentivar la creatividad e innovación.