Experiencias Educativas
La huella sonora del Sur. Segundo Premio Joaquín Guichot
Centro: IES Rosaleda
Autor: José David Triguero
Provincia: Málaga
La Huella Sonora del Sur es una experiencia didáctica desarrollada durante el curso 2010-2011 en un Instituto de Educación Secundaria, cuya finalidad es mostrar a la población escolar las raíces y el significado del flamenco a través del montaje y puesta en escena de una obra de teatro didáctico-musical cuyo hilo conductor es la relación entre Federico García Lorca y el Arte flamenco.
En la experiencia han participado 122 alumnos y alumnas de Educación Secundaria y Formación Profesional. En primer lugar se evaluó el grado de conocimientos previos y las actitudes hacia el flamenco del alumnado participante, tras lo cual se inició el programa de innovación en el que desarrollaron tareas de actores y actrices, bailarinas y bailarines y diseño de decorados y atrezzo. Por último, tras el desarrollo del programa, se volvió a evaluar el grado de conocimientos y las actitudes hacia el flamenco, hallándose cambios significativos y positivos con respecto a la evaluación inicial tanto en los conocimientos como en las actitudes detectadas.
Para el desarrollo de esta experiencia se ha elaborado un material didáctico consistente en un guión dramático original y tres cuadernillos de actividades complementarias que han guiado el proceso de enseñanzaaprendizaje:
- El guión didáctico-teatral toma como punto de arranque un hecho real: la grabación del disco “Canciones Populares Españolas” que, en 1931,realizó Federico García Lorca junto a una afamada cantante de la época conocida como “La Argentinita”. Desde ese sugerente escenario los personajes, (un grupo de adolescentes andaluces), realizan un viaje de ida y vuelta en el tiempo para descubrir con perspectiva histórica las fuentes de las actuales tendencias musicales y su controvertida incidencia en sus propios gustos. El piano de Lorca y la intemporal voz de La Argentinita ejercen como telón de fondo de la trama y conducen a los jóvenes actores desde un pasado casi olvidado hasta una encrucijada que les permitirá comprender el presente.
- Además se construyó y utilizó un material didáctico consistente en tres cuadernillos de actividades que giran en torno al guión y la complementan, provocando procesos de enseñanza-aprendizaje compartidos e interdisciplinares, a la vez que se que facilita la reflexión sobre el fenómeno del flamenco y su relación con Lorca, desde una perspectiva cercana a los intereses e inquietudes de la población en edad escolar.
La elección de la figura de Federico García Lorca como punto de anclaje para provocar la aproximación de los jóvenes al Arte Flamenco no es baladí, toda vez que el Universo Flamenco es un referente estético recurrente en la obra del poeta granadino, y la raíz profunda de esta expresión popular quedó genuinamente captada en obras como Poema del Cante Jondo y Romancero Gitano. No en vano, algunos de estos poemas perviven en la memoria colectiva casi un siglo después de su publicación y continúan inspirando la
creación de artistas contemporáneos.
La huella sonora del sur es una experiencia de innovación que, a través de un medio didáctico tan interdisciplinar y motivador como el teatro musical, ha pretendido provocar la reflexión sobre
a) el fenómeno del flamenco y su estrecha relación con la obra de Lorca
b) el mestizaje inherente a la música andaluza
c) la deuda de las actuales tendencias musicales con las raíces folclóricas
d) la necesidad de superar los prejuicios acerca del flamenco y de reconocer su valor como expresión artística genuina e universal.
Todo ello desde una perspectiva cercana a los intereses e inquietudes de los jóvenes.
A compás
Dirección: Avda. V Centenario, s/n
Municipio: Moguer
C.P.: 21800
Provincia: Huelva
Telefono: 959524622 (290622)
Fax: 959524624 - 290624
email: 21600659.edu@juntadeandalucia.es
Esta experiencia de publicación colectiva que el CEIP Zenobia viene realizando desde el curso 2001/2002 ininterrumpidamente, pone de relieve la implicación del centro en su Proyecto Educativo con los fines de la animación a la lectura y escritura. La presentación de A compás ha supuesto el broche de un año de trabajos escolares y compromisos con toda la Comunidad Educativa.
El flamenco como objeto de aprendizaje en educación primaria supone dotarlo de la importancia que merece como componente esencial de la cultura andaluza y como parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Con el trabajo realizado en el aula se ha profundizado, además, en su interpretación científica y en su análisis.
A compás habla del origen y evolución del flamenco a lo largo del tiempo; hace un repaso por los palos más conocidos y realiza un estudio de la vinculación y la práctica del flamenco en Moguer. Como colofón, despliega creaciones plásticas y literarias con el flamenco como telón de fondo. Sin duda, un trabajo magnífico que además de llevar el arte y la cultura a las aulas, ha supuesto adentrarse en la propia historia de Moguer, mantener viva la poesía popular y fomentar la expresión de los sentimientos a través de los distintos ritmos musicales.
A la presentación de esta publicación asistió el Delegado Provincial de Educación de Huelva, don Vicente Zarza, quien agradeció al profesorado del centro haber permitido al alumnado acercarse al conocimiento de los rasgos distintivos de su localidad y de su región a través de esta experiencia educativa única. "Fomentando este tipo de acciones", añadió, "estáis cohesionando un grupo social, consolidando la identidad cultural de los más pequeños y en definitiva revalorizando el patrimonio cultural al servicio del desarrollo local".
El acto cultural estuvo arropado por un público numeroso que pudo deleitarse con música en directo a cargo de alumnos y artistas locales invitados. La visita a la exposición de los trabajos realizados por el alumnado en el teatro Felipe Godínez, puso punto y final a la celebración del día del libro en Moguer.
Miguel Hernández y las Nanas de la Cebolla Flamencas
CENTRO CEIP Virgen del Rosario
NIVEL/CURSO 5º de Primaria
CORREO chilini9@hotmail.com
DIRECCIÓN Avda. Andalucía, 16
RESPONSABLE Miguel López Castro
La iniciativa de esta experiencia no parte en esta ocasión del alumnado: es el maestro, desde el área de Plástica y Artística, el que tiene la iniciativa y se plantea con el objetivo de trabajar tres tipos contenidos:
El primer contenido es el flamenco, una de las músicas menos tratadas en el aula y en la asignatura de música. Que el flamenco se encuentre dentro del currículo en los documentos oficiales no es garantía de que se lleve a la práctica. La escasez de materiales y propuestas didácticas hace que haya que aprovechar cada posibilidad que se pone a tiro durante el curso.
Con la celebración del centenario del nacimiento de Miguel Hernández, se presentó la oportunidad. Partimos de conocer la existencia de un disco homenaje a Miguel Hernandez grabado por Enrique Morente.
El segundo contenido importante es la poesía de Miguel Hernandez, concretamente, las Nanas de la cebolla.
El tercer contenido es un bloque de trabajos clásicos en el área de Plástica: se trata de trabajos de pintura, dibujo, formas, decorados, dramatización, recitado, y la construcción de los personajes y elementos necesarios para representar las nanas cantadas. El escenario es una tela, desde detrás de la tela el alumnado saca los personajes sostenidos por listones. A modo de marionetas van saliendo los elementos y personajes con un movimiento acorde con las nanas que canta Morente.
El primer paso de todo el proceso fue llevar la propuesta a la clase. Se propuso realizar una dramatización de las nanas de la cebolla. Se les dio a conocer al alumnado la tragedia que escondía el poema, esto les impactó, y, a continuación , cuando ya estaban animados a llevar a cabo el proyecto se les informó de la existencia de un cante flamenco llamado Nana, y de que un cantaor; Enrique Morente había grabado el poema de Miguel Hernández, interpretado por el palo flamenco llamado nana.
Se les explicó las características de este palo flamenco y cómo era perfectamente coherente la elección del cantaor de este palo para interpretar el poema.
Una vez que aceptaron la propuesta, había que comenzar a trabajar. Se organizaron para buscar información y sacaron de Internet informaciones sobre la vida y la obra de Miguel Hernández.
El flamenco en clase de Lengua
CENTRO CEIP Maestro Juan Apresa
NIVEL/CURSO Maestro de Primaria
CORREO nuestroflamenco@hotmail.com
WEB nuestroflamenco.blogspot.com
RESPONSABLE Francisco Garrido Oca
Aficionado al flamenco, siempre he compartido con mis alumnos este arte como parte viva de la Cultura Andaluza y que hoy ya ha sido declarado PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD por la UNESCO.
El flamenco, en mi clase, lo he tratado como tema transversal en Lengua-Literatura y con audiciones de cantes en Música o Plástica. He procurado que los niños canten en grupo sevillanas, los fandangos de Alosno o Encinasola así como los tanguillos de Cádiz (Aquellos duros antiguos).
También es muy práctico hacer en clase dictados de “cante” con discos y que los niños escriban la cuarteta o quintilla correspondiente al cante escuchado. La audición de los cantes, el estudio de la métrica de cuartetas o quintillas con la rima de los mismos así como “el léxico andaluz” y “el léxico flamenco” contenido en las estrofas de los cantes en clase de Lengua-Literatura enriquece el aprendizaje del alumnado. También es muy útil usar una clasificación de cantes. Si con la pizarra digital nuestros alumnos pueden ver espectáculos flamencos de primera magnitud en sus aulas, también es importante “vivir” el flamenco con un recital de cante “en vivo y en directo” en el Salón de Actos de su propio centro.
En el año 2.000 con mi Grupo de Zambomba de Alumnos del CEIP Juan Apresa se rescató del olvido parte del romancero arcense con la grabación del disco ”Romances, villancicos y coplas de zambomba típicas de Arcos”.
En 2.006 la Consejería de Educación edita en CD-ROM “Coplas de Zambomba y villancicos en Juan Apresa” que se envió a todos y cada uno de los centros educativos de Andalucía. Este CD-ROM contiene además de las canciones, textos, galerías de fotos y vídeos así como información complementaria sobre la tradición oral en Arcos de la Frontera (el CD-ROM se envió en diciembre de 2.006).
En mi blog FLAMENCO ESCOLAR pueden ver nuestra experiencia docente flamenca, escuchar el CD-ROM, consultar los trabajos elaborados por los alumnos y otros recursos educativos flamencos.
Introducción al flamenco
CEIP ÁNGEL LÓPEZ DE SALAZAR
6º Primaria
BAEZA
MANUEL BLÁZQUEZ ANGUÍS
Las diversas experiencias que he tenido a lo largo de mi vida docente activa (actualmente estoy jubilado) se pueden agrupar en tres bloques:
1) Introducción al flamenco en Primaria
Esta actividad la realizaba en clase de “música” antes de contar los centros con especialista en la materia. Dicha actividad consistía en despertar la curiosidad sobre el flamenco a través del aprendizaje de distintos compases que el alumnado reproducía golpeando con los pies, nudillos sobre las mesas y palmas (sonoras y sordas). Asimismo aprendieron algunos cantes tales como el fandango cané de Alosno, sevillanas y tangos. También aprendían algo de la historia y evolución del flamenco, siempre apoyándome en anécdotas y aspectos lúdicos sugeridos a través de un diálogo provocado por mí sobre lo que más le llamaba la atención del cante, del baile o del toque y sus propias experiencias sobre dichos aspectos. Esta actividad fue muy gratificante por los resultados obtenidos, ya que siempre que había lugar (excursiones, celebraciones –Día de Andalucía-) el alumnado deseaba cantar flamenco sobre otras músicas. Una vez que se dotó al centro de un especialista de música, dejé de impartir –de manera regular- esta actividad.
2) Unidad Didáctica Complementaria en el IES “Santísima Trinidad de Baeza”
Esta actividad fue organizada por el AMPA y el propio instituto . Era de carácter voluntario para el alumnado e iba dirigida a alumnos y alumnas de bachillerato.
El contenido de esta unidad era algo más formal que el de primaria, y comprendía la historia del flamenco, palos y letras de los cantes (para estudiar tipos de estrofas y significado y comprensión de las mismas). Para completar la UDC elaboré un librito, con una cinta de casete, a modo de libro de consulta (editado por el AMPA y subvencionado por la Delegación Provincial de Educación) Esta actividad sólo duró un par de meses, pues la inspección de educación me prohibió seguir impartiéndola por no ser profesor del Instituto.
3) Introducción al flamenco para el alumnado de todos los colegios de la localidad
Esta actividad la realicé con la colaboración de la Peña Flamenca de Baeza (de la que era secretario) y consistió en llevar a los niños y niñas de todos los colegios a la sede de la Peña y allí –en un ambiente idóneo- introducirlos en el conocimiento del Flamenco a través de mis charlas, siempre ilustradas por un cantaor y un tocaor. Para estas actividades se confeccionaron unos cuestionarios rellenados por el alumnado, previos a la actividad, en los que intentábamos conocer qué sabían sobre el flamenco y si les gustaba o no. También organizamos concursos de dibujo y literarios, sobre el tema. El resultado de estas actividades fue bastante positivo. No obstante considero que si queremos que el flamenco entre definitivamente en los centros docentes, éste debería formar parte del curricula y debidamente regulado y potenciado por la Administración.
Al margen de estas actividades, periódicamente, sobre todo como actividad para celebrar el Día de Andalucía, el IES Santísima Trinidad cuenta conmigo para impartir charlas con ayuda de un cantaor.
Formar un conjunto de flamenco
NIVEL/CURSO 1 CICLO SECUNDARIA
TELÉFONO 956280603
MÓVIL 652567650
CORREO jugrag@hotmail.com
DIRECCIÓN Plaza Bécquer, 4 2B
RESPONSABLE Julián Grande González
Aprovechando la asignatura de libre disposición he venido desarrollando una experiencia basada en la formación de un conjunto vocal instrumental flamenco. Básicamente, se elabora un repertorio de canciones populares y temas instrumentales bajo la armonía y el ritmo flamenco. A ello, se le añade coreografías de algunos bailes aprovechando las virtudes de algunos alumnos que cursan danza y baile flamenco. La metodología de trabajo es la siguiente:
- Selección del repertorio. Muchas se repiten de otros años, pero cada curso se añaden nuevas.
- Aprendizaje de las letras y de la melodía cantada.
- Instrumentación y armonización de voces
- Enseñanza de los ritmos simples y compuestos
- Trabajo de algunas partes como los finales y los cortes rítmicos.
- Cuidado de la puesta en escena.
- Selección de instrumentos según el alumnado.
A lo largo del curso celebramos varias actuaciones. La próxima será con ocasión del intercambio de alumnado sueco al centro. En ella, interpretaremos una composición por tangos, dos por bulerías, una canción por tanguillo, una por tango dedicada a 1812 con coreografía libre, rumbas y otras como ¡Ay linda amiga! con aire flamenco.
Taller Artístico 3º ESO y Área de Música 4º ESO
CENTRO IES NÉSTOR ALMENDROS
NIVEL/CURSO 3º ESO 4º
MÓVIL 669384340
CORREO jeromusica@hotmail.com
RESPONSABLE Jerónimo Utrilla
En la asignatura de Taller Artístico de 3º de la ESO hemos venido desarrollando en estos años un Taller de Flamenco que consistía, fundamentalmente, en un acercamiento teórico y, sobre todo, práctico al arte flamenco.
Las actividades que se desarrollaban en el taller eran las siguientes:
- Visionado de videos de diferentes artistas del cante, el baile y el toque de guitarra.
- Análisis y discriminación auditiva de los diferentes estilos o palos del flamenco.
- Taller de palmas: acompañamiento con las palmas de los diferentes palos a compás, como bulerías, tangos, rumba, sevillanas, alegrías, etc…
- Interpretación vocal e instrumental en grupo de un repertorio de rumbas y sevillanas.
En la asignatura de música de 4º de ESO se imparte durante todo un trimestre el tema de “El Flamenco”. Los alumnos estudian de manera teórica y práctica diferentes aspectos del Arte Flamenco, recogidos en los cuadernillos “Flamenco en la ESO I y II”, publicados por el mismo profesor, a saber:
- El flamenco: Concepto y factores históricos.
- Los palos del flamenco: Análisis y discriminación auditiva.
- El flamenco y otras músicas: El flamenco y la música clásica y el Nuevo Flamenco o flamenco mestizo.
- El flamenco y la literatura: Lectura de poemas, análisis métrico de letras flamencas, etc…
- Taller de palmas: Acompañamiento con las palmas de los diferentes palos a compás, como bulerías, tangos, rumba, sevillanas, alegrías, etc…
Aula de flamenco
NIVEL/CURSO 1º Y 2º ESO
TELÉFONO 955622853
CORREO viceiestriana@gmail.com
DIRECCIÓN C/ San Jacinto, 79
RESPONSABLE Manuel Cid
Hace tres años, un equipo de profesores de nuestro instituto, Ramón Trigueros, Joaquín Rayego, Nicolás del Pozo, José Mª Pérez y yo mismo, decidimos poner en marcha un proyecto, al que se uniría Manuel Martínez profesor de Primaria, que pretendía básicamente dos objetivos:
Por una parte, introducir el flamenco en el sistema ordinario de clases aprovechando las horas de libre disposición en 1º y 2º de ESO. Ramón Trigueros se ocupa de los aspectos musicales: Identificación y Caracterización de las distintas modalidades y estilos del flamenco, Análisis de Instrumentos, así como del estudio de los Protagonistas del flamenco. Joaquín Rayego trabaja en los aspectos lingüísticos e históricos: letras, rimas, vocabulario y se encarga de trazar diversos temas relacionados con los orígenes y la historia del flamenco. Hay un campo, los Territorios Flamencos o la Geografía del Flamenco, que he gestionado yo mismo, que hemos planteado en colaboración con las Peñas Flamencas, volcadas desde el primer momento con nuestro proyecto y ofreciendo todo su apoyo para experimentar el flamenco en su entorno natural: Jerez con la Peña Flamenca “Tío José de Paula” que, con su presidente Ángel Morán a la cabeza, desarrolló una sesión de trabajo y un recital sobre el flamenco de Jerez o la Peña Fosforito de Córdoba (José Gregorio) y la Peña Flamenca también de Córdoba (José González). En el campo de la investigación se pusieron a nuestra disposición el Centro Andaluz de Flamenco (gracias a Olga de la Pascua y a todo su equipo) con su envidiable fondo documental y su servicio de acceso, y el Instituto Andaluz de Flamenco (gracias Mari Ángeles Carrasco por tu interés) que siempre ha animado a avanzar en la inclusión del flamenco en el sistema educativo. José Mª Pérez se ha centrado en las relaciones con el entorno: Asociaciones y Peñas Flamencas, teatro y flamenco (Compañía de Salvador Távora), entre otros. Nicolás del Pozo trabaja los aspectos informáticos, fundamentalmente el desarrollo de una página web y la elaboración del árbol genealógico del flamenco digital.
Por otra parte, constituir un equipo de trabajo más amplio para comenzar los trabajos de investigación, documentación y redacción del Currículum para Flamenco, es decir, la identificación y secuenciación de Contenidos, las Bases Metodológicas, las Propuestas de Actividades y los Criterios de Evaluación que permitan elaborar los manuales para las clases de Flamenco en Secundaria y, en su caso, en Primaria.
Manolo Martínez, Benjamín Perea y una larga lista de colaboradores del mundo de la investigación y la docencia han formulado diversas aportaciones que han ayudado a establecer algunas líneas de trabajo inestimables que ya avanzamos en las Jornadas de Flamenco y Educación organizadas por el CEP de Jerez de la Frontera y que todavía necesita un largo recorrido para que pueda proponerse un Borrador para debate.
Tirititrán: flamenco en la escuela
NIVEL/CURSO 5º A
TELÉFONO 954401038
CORREO 41007552.edu@juntadeandalucia.es
DIRECCIÓN C/ Torregrosa s/n
RESPONSABLE Gracia Molina Bernabéu
El grupo de maestros y maestras que presentamos este proyecto, nos lo hemos planteado como un reto y una tarea interesante, tanto cultural como lúdica. No sólo lo afrontamos como formación y disfrute para nosotros, sino muy ilusionados por todo lo positivo que puede tener para la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familia y vecinos de nuestro barrio).
La zona en la que trabajamos, Torreblanca, tiene serias carencias económicas, culturales, sociales y de ocio; pero también es una zona de Sevilla con su propia historia y con un amplio abanico de experiencias humanas, siendo a su vez una zona multirracial y, por tanto, multicultural.
Consideramos que el Flamenco es una de las aportaciones culturales más importantes que nuestra tierra ha hecho al resto del mundo y, sin embargo, para la mayoría de nuestros niños y niñas y para muchos de nosotros es un gran desconocido. Queremos con este proyecto acercarnos al Flamenco como fuente de cultura, expresión, arte y sentimiento, que nos es propio y que debemos conocer, apreciar y valorar en todas sus facetas.
Al proponernos esta tarea, nos planteamos trabajarlo desde casi todas las áreas del currículum, con objetivos propios de cada una de ellas y, al mismo tiempo, que se trabaje como tema transversal y de cultura andaluza, tal y como aparece en la legislación sobre enseñanza en Andalucía; Decretos 107/92 y 105/92 de 9 de junio sobre el currículum de Infantil y Primaria en Andalucía, respectivamente; Orden 193/84 de 3 de julio sobre Cultura Andaluza en el currículum andaluz y Orden 17 de enero 1996 sobre Educación en Valores y Temas Transversales.
Parte del proyecto y de las actividades se pueden ver en nuestra página web.
El rincón del flamenco
NIVEL/CURSO 5º de Primaria
TELÉFONO 950 22 90 94
MÓVIL 651 52 72 91
CORREO gepaor@gmail.com
DIRECCIÓN C/ 28 de Febrero S/N
RESPONSABLE Gerardo Parra Ortiz
La experiencia que llevo a cabo en este centro data de hace 15 cursos en que llegué y consideré que el flamenco debía tener presencia en la escuela como ejemplo de la música y la cultura andaluza. Así comencé mi andadura en lo que yo llamé “El rincón del flamenco”.
Esta experiencia está reflejada en un artículo publicado en el número especial de Andalucía Educativa monográfico del flamenco en el que colaboró conmigo Antonio Sedeño Ferre, maestro de este centro ya jubilado.
La estructura es muy simple: dentro del horario dedicado al área de Conocimiento del Medio, dedico media hora semanal a tomar contacto con el arte flamenco.
Divido el tiempo en tres sesiones de 10 minutos en los que dedico los primeros diez minutos al conocimiento de un palo o de un cantaor clásico. Los siguientes diez minutos oímos grabaciones en audio o video del cante o cantaor estudiados, y los últimos diez minutos los dedico al aprendizaje de los compases flamencos, desde el del fandango y tangos hasta la soleá y bulerías.
Aunque ahora llevo la experiencia en el tercer ciclo, antes la he llevado en el primer y en el segundo ciclos, adaptando los contenidos a las características propias de los mismos, utilizando juegos, fichas o audiciones diferentes.
Al mismo tiempo esto se complementa con una visita, para conmemorar el día de Andalucía, a la Peña Flamenca “El Ciego de la Playa” a la que acude todo el centro y en la que se les da una pequeña charla sobre lo que significa una peña y, a la vez, un pequeño recital en el que participo como cantaor, con un guitarrista amigo de la peña, Hugo del Pino, una alumna y una ex alumna del centro que hacen una actuación de baile, con lo que tienen una visión general de los tres pies del flamenco: cante, toque y baile.
Espero que esto sirva para promocionar aún más este arte tan especial de nuestra tierra.
La flor flamenca
CENTRO CEIP Ntra. Sra. del Amparo
NIVEL/CURSO Primaria
MÓVIL 669310203
CORREO benagostini@hotmail.com
DIRECCIÓN Plaza de Utrera s/n
RESPONSABLE Benjamín Perea
Uno de lo recursos habituales utilizados para ayudar a la asimilación y comprensión de la métrica flamenca es el denominado “Reloj Flamenco”. Sin embargo este modelo tiene limitaciones para su trabajo en educación primaria, pues independientemente del grado de dificultad que confiere la orientación en dicho diagrama existe un hecho fundamental aún más concluyente, y es que la adquisición de la lectura del tiempo en relojes de agujas (analógicos) se produce en el segundo ciclo. Resulta por tanto inviable presentar el modelo de un reloj para facilitar la comprensión del compás flamenco. Esta experiencia plantea un modelo alternativo, más tangible para el alumno de primaria, más activo pues supone la construcción plástica de cada compás y en definitiva más adaptado a su capacidad de adquisición de conocimiento: La Flor flamenca. Este modelo además queda globalizado con una propuesta prosódica por lo que se hace mucho más efectivo y significativo. Podemos describirla como una margarita a la cual se le añaden o quitan pétalos dependiendo de la métrica ante la que nos encontremos. Su marcación con el dedo facilita además los rudimentos para la marcación del compás, por lo que la colocación de los pétalos no es al azar: