Page 229 - Informe sobre la Situación Socioeconómica de Andalucía 2021
P. 229

228
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE ANDALUCÍA 2021
El Índice de Envejecimiento Relativo muestra claramente que el envejecimiento de la población andaluza es inferior a la media española. En España, este índice supera visiblemente el valor 100, revelando que la proporción de personas mayores de 65 años excede claramente a la de menores de 15, mientras que en Andalucía sobrepasa sólo ligeramente ese valor
El comportamiento de este índice en las provincias andaluzas ha sido el mismo que en el conjunto regional registrando, al igual que en 2020, un crecimiento en 2021. Las provincias con una población más envejecida continúan siendo Jaén (132,81), Córdoba (129,08), Granada (114,83), Málaga (111,01) y Huelva (105,16). En cambio, las que tienen la población relativamente más joven y, las dos únicas con un índice inferior a 100, son Almería (87,02) y Sevilla (98,80).
La población más envejecida es la femenina, presentando en todos los casos los más altos índices de envejecimiento: 160,40 en España y 135,36 en Andalucía. Esta situación es acorde con la distribución por sexo y edad que se ha comentado anteriormente, cuando se vio que los porcentajes de población en los tramos de más años siempre son superiores para las mujeres.
Tabla 5.1.2. Principales indicadores de estructura poblacional, 2020-2021.
   INDICADORES
 ESPAÑA
 ANDALUCÍA
 2020
 2021
 2020
 2021
  I. de Envejecimiento Relativo
I. de Longevidad
I. de Dependencia Total
I. de Dependencia de Ancianos
I. de Dependencia de Jóvenes
125,75
16,93
54,20
30,19
24,01
129,11
20,26
54,04
30,46
23,59
104,17 107,79
14,34 16,76
51,81 51,71
26,43 26,82
25,38 24,88
        Fuente: INE, Padrón Municipal. Elaboración propia.
El Índice de Longevidad es un indicador específico del envejecimiento demográfico y permite medir la composición del grupo de los más mayores. En la tabla 5.1.2 se aprecia claramente el aumento de su valor en 2021, tanto en España cuanto en Andalucía; si bien, en esta última continúa alcanzando un valor inferior al nacional, mostrando el envejecimiento que se está produciendo paulatinamente dentro de la población de más edad, esto es entre los mayores de 65 años.
Teniendo en cuenta la tendencia demográfica observada en los últimos años de aumento de los niveles de envejecimiento de la población y descenso de los índices de natalidad, el “grado de dependencia” se ha convertido en una cuestión de gran trascendencia. Para medirlo se puede acudir al Índice de Dependencia Total5, cuyo comportamiento en los últimos años fue de crecimiento continuo, en el conjunto nacional y regional, mientras que en 2021 experimento un ligerísimo descenso en ambos espacios.
5 También el índice o tasa de dependencia se ha calculado tal como lo define el INE en la metodología de sus Indicadores Demográficos Básicos, como el “Cociente entre la población perteneciente a un determinado ámbito a 1 de enero de un año concreto menor de 16 años o mayor de 64 entre la población de 16 a 64 años, expresado en tanto por cien”. Nuevamente, al realizar el cálculo a partir de los datos del padrón por grupos quinquenales de edad, difieren un poco de los índices que aparecen calculados en la web del INE, sin que esas diferencias afecten a los comentarios realizados.
 





























































   227   228   229   230   231