Quito y sus áreas históricas han sido protagonistas de reflexiones que abordan diferentes temáticas en los volúmenes publicados de esta colección; sin embargo, un ámbito, el de las manifestaciones culturales urbanas, no podía ser olvidado y este volumen recoge una rica y variada experiencia que se encuentra dispersa. Las páginas que siguen muestran un exhuberante panorama cultural de Quito, mirado desde diversos ángulos y con el aporte de valiosas personalidades que, desde sus especialidades, ilustran estas facetas de la vida urbana quiteña. (Extracto del Prólogo de Gonzalo Bustamante J. Director de Planificación I. Municipio de Quito).
Esta última publicación de la Serie Quito se estructura en seis partes:
Primera Parte:
TESTIMONIOS DEL PASADO. Quito milenario: Evidencias arqueológicas aborígenes | Cochasquí: Un ejemplo de urbanismo en el Ecuador antiguo.
Segunda Parte:
CULTURA y CIUDAD. Quito colonial | Quito: Ciudad y cultura, a fines del siglo XIX y comienzos del XX | .
Tercera Parte:
MANIFESTACIONES CULTURALES. Manifestaciones culturales urbanas: Los años viejos, una tradición popular en Quito | El comercio de antigüedades y obras de arte en Quito | Esas viejas librerías de Quito | Entre la sombra y la luz.
Cuarta Parte
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. La restauración de bienes culturales muebles en Quito | Bases para la rehabilitación de un monumento: la antigua universidad.
Quinta Parte
CARTOGRAFÍA y CIUDAD. Quito: Cartografía y descripciones urbanas.
Sexta Parte
MUSEOS EN LA CIUDAD. La casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión | El Museo de Arte Colonial | El Museo del Banco Central.
Esta serie de 10 libros está enmarcada dentro del Programa Editorial conjunto del Municipio de Quito y de la Junta de Andalucía-Consejería de Obras Públicas y Transportes, inserto a su vez en el marco del programa de Actuaciones en el Centro Histórico de Quito para el bienio 90/91, con dos objetivos básicos: difundir el valor del patrimonio urbano y arquitectónico, y hacer conocer los estudios y proyectos desarrollados por la Dirección de Planificación en su ámbito, incluyendo los planes, programas y proyectos concernientes a la rehabilitación del Centro. Con ello la Junta de Andalucía y el Municipio de Quito quisieron contribuir a desarrollar la conciencia nacional internacional acerca del valor del Centro Histórico y la trascendencia de las acciones desarrolladas para impulsar su rehabilitación integral.